UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE INSTITUTO DE POSTGRADO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Juan F. Velazquez Mayra E. Beltran Jaime Lopez
Advertisements

SATISFACCIÓN DE CLIENTES Comparativa Convocatorias Finalizadas en 2009.
EL RIS COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA DE INNOVACION REGIONAL Santiago, 19 de Marzo de 2013 ERI - RIS (Estrategia Regional de Innovación)
Déficit Atencional con Hiperactividad.. ¿Qué es? Es un problema de falta de atención, exceso de actividad, impulsividad o una combinación de estos. Para.
CONSEJO CONSULTIVO DOMINICANO DE BIOETICA PARA LA UNESCO. Dr. Miguel Suazo.
Dirección Estratégica y Calidad Total
UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Departamento de Pedagogía Tarragona Noviembre, 2005 UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Departamento de Pedagogía Tarragona Noviembre,
EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA TEORÍA DEL CAMBIO EN EDUCACIÓN: Avisos para navegantes Juan M. Escudero Muñoz Universidad de Murcia.
UNIDAD 2 LA CAMPAÑA POLITICA COMO PROCESO DE MARKETING L.A. Aurora Rosa Alfaro del Castillo Encuesta.
DOCENCIA POSITIVA El modelo educativo del
Martín Benavides Heidi Rodrich Magrith Mena
1 Introducción Seminario sobre las prácticas curriculares en América Central Guatemala, Abril 2006 Xavier ROEGIERS y Alexia PEYSER.
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Los Derechos Humanos y el Bien Común. La vida: Valor supremo de la persona humana La vida humana es, efectivamente, el bien primario con el que cuenta.
ÉTICA MÉDICA Generalidades
Aprender a estar bien Aprender a ser
COMO USAR LA PC POR PIMERA VEZ SARAITH MACHORRO PACHECO 28 JOSE ALBERTO LOPEZ RAMIREZ 27 CAPACITACION DE INFORMATICA GRUPO 302.
copyright teddy gauthier
Impacto en la regulación de asientos para niños Rosa Gallego Coordinador Proyectos, Fundación Gonzalo Rodriguez Uruguay
Tutorización individual a través de internet de una unidad de álgebra lineal. Nivel preuniversitario Lourdes Figueiras Ocaña Asesor: Josep Maria Fortuny.
E STRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA FORMACIÓN DEL ÁREA DE RELIGIÓN A TRAVÉS DE LAS TIC DE ACUERDO A LOS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS ESTABLECIDOS EN LOS LINEAMIENTOS.
Líneas generales para la Formación de docentes y directivos docentes.
Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación La red es integrada por 7 organizaciones y mantiene relación con los Municipios de Godoy.
El Servicio Social articulado para el aprendizaje de lo Ético y lo Ciudadano. Presenta: Violeta Sandoval Chapa. Tec de Monterrey, Campus Guadalajara.
PROPÓSITO GENERAL: Fomentar el aprecio por las artes desde la sensibilización con un enfoque formativo, a través de la práctica de las diferentes manifestaciones.
Palencia, 4 de marzo de Introducción. 2.- Objetivos. 3.- Gestión, Financiación y Colaboración. 4.- Principales novedades en el año Áreas.
Ruta de los Aprendizajes en Educación Inicial
CEDRIG Guía para la Integración del Clima, el Medio Ambiente y la Reducción del Riesgo de Desastres Conceptos de RRD y ACC.
Adquirido a lo largo de la historia… Ver mas Ver mas Distintos conceptos de autores… Ver masVer mas Conjunto de información adquirida… Ver masVer mas Conocimientos.
Comité de Elche 2011 Una propuesta de Construcción de Ciudadanía Crítica, Comprometida y Participativa.
NUEVAS COMPERTENCIAS Alfabetización digital Sociedad de la información Uso de TIC Nueva cultura que supone nuevas formas de ver y entender el mundo Formación.
Rol de la Enfermera en la Construcción de la calidad
Presentacion elaborada para los y las estudiantes de la maestria en Educación y Desarrollo Humano. CINDE La Construcción de Conocimiento en las Ciencias.
AVANCES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PIFI 3.1 Y PIFIEMS 1.0
Comunidades emprendedoras e innovadoras Agendas públicas... de desarrollo local Lic. Patricia Alessandroni 22 de marzo de 2011 Mar del Plata.
IMPLEMENTACION DE UNA HERRAMIENTA TECNOLOGICA QUE PERMITA LA PARTICIPACION ACTIVA DE LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL EN LOS PROCESOS ACADEMICOS DE LA INSTITUCION.
Subdirección de Convivencia. Tres ejes o conceptos estructurantes -CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA: Plan preventivo para el abordaje de las manifestaciones de.
ENFOQUES DE FORMACION CIVICA Y ETICA.
1.1-Ampliación de la RED. De 11 a 17 grupos/laboratorios/programas. 1.2-Incremento de las fuentes de financiamiento: interna/externa; vertical/horizontal.
Proyecto CREAMEVIRTUAL en el marco de PLANESTIC Experiencia Pedagógica y de Saberes Procesos comunicativos idóneos para el desarrollo pedagógico bajo la.
El Modelo Educativo para el Siglo XXI: Formación y desarrollo de competencias profesionales es la respuesta del SNIT a las circunstancias del mundo actual,
Jardín Vertical “Mejor ambiente, mejor escuela”
Competencias y Pedagogía 2º Seminario UEUMSNHINICIA, A.C. Morelia, Michoacán31 de mayo 2013.
Proyecto: Titular ESTUDIOS DE CASO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE REDES CIUDADANAS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Saber Pedagógico Verónica Romo Vicepresidenta OMEP Chile Directora Educación Parvularia Universidad Central.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Regulaciones para la Educación Artística Específica
Objetivos. Resolución 1422 Custodiar y gestar conciencia del patrimonio cultural y pedagógico existente en las escuelas promoviendo la creación de Archivos.
Organización panamericana de la salud Los Procesos de Reforma del Sector Salud y la Calidad de la Atencion Dr. Daniel López Acuña Director. División.
Situaciones didácticas en educación preescolar
OBJETIVO ¡Bienvenidos! El curso piloto virtual para líderes comunales pretende fortalecer a las organizaciones comunales a partir de su reconocimiento.
Prof. Fidel Gonzales Quincho
RESOLUCIÓN DE FUSIÓN: 2222 de 17 octubre de 2002 Guadalajara de Buga Junio 3 de 2011 IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL DE LA CALIDAD INSTITUCIÓN.
ETAPA: PRESENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN TÉCNICA
PROJOVEN es un Programa del Instituto Nacional de Empleo cuya finalidad es apoyar a los y las jóvenes de los sectores de menores ingresos para que puedan.
Taller metodológico NB1 (primero y segundo año básico ) Profesor: Patricio Oteiza Vargas Correo electrónico:
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGIA OPERATIVA AIEPI COMUNITARIO
CUIDADO EN LA INFANCIA. OPORTUNIDADES DE ESTIMULACIÓN Y SOCIALIZACIÓN Perspectivas actuales de las desigualdades de género y pobreza en Argentina Santiago.
CONTENIDOS DEL COMPONENTE CLARETIANO. PROCESOS BÁSICOS INFANTILES: 1.Pastoral Infantil Claretiana 5/6 – 9/10 Año 1: El niño Antonio Claret y Clará. Su.
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS POR LA UNIVERSIDAD DE CALIDAD.
PROYECTO Cambiando tú cambiamos todos. Espacios y acciones saludables. PRESENTA: ESC.SEC. IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO SANTA CRUZ ATIZAPÁN, MÉX
Sistema de Información INDICES 2011
Sistema de Créditos Transferibles SCT- Chile
DIRECCION DE SERVICIOS ESTUDIANTILES Programa de Inserción a la vida Universitaria Proyecto: Apoyo al Rendimiento Académico.
Crecimiento del prescolar Dra. Beatriz Dam P. Médico cirujano. Especialista en Puericultura y pediatría. Especialista en Higiene mental Infanto Juvenil.
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
Programa de neuropotenciación academica
Biblioteca Liceo de la Coronilla La Biblioteca liceal es el instrumento con el que cuentan los docentes y el alumno para mejorar día a día y potenciar.
Desarrollo de Competencias del Docentes en Educación Media Superior.
Documento de Trabajo EVIDENCIAS DE PRODUCTO Y DESEMPEÑO.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE INSTITUTO DE POSTGRADO 1 TEMA: “LA ESTIMULACIÓN DE APRENDIZAJES EN EL DESARROLLO MOTRIZ, AFECTIVO, COGNITIVO Y LINGÜÍSTICO DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACION GENERAL BÁSICA EGB DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA CIUDAD DE ATUNTAQUI”.

TESIS DE GRADO DE MAESTRÍA 2 AUTORA: Lcda. Ligia Jácome DIRECTOR Dr. Frank Guerra MSc.

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA 3 Antecedentes El origen Estimulación Temprana década de los años 50 y 60. Es en los años 60 cambios sociales, políticos, científicos y en educación abren el camino Estimulación Precoz. La creación de centros infantiles, orientados al cuidado o educación de niños pequeños, fue sin duda motivado por  la incorporación masiva de la mujer al mundo laboral, y la necesidad de instruir a una población cada vez más industrializada pero poco preparada en los nuevos campos técnicos y profesionales. Hoy es necesario que los padres y madres tengan conocimientos sólidos sobre estimulación temprana, esto permitirá mejorar las condiciones del niño en la educación regular.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La población se dedica a la industria textil, razón por la que las madres de familia se ausenten de sus hogares.  Los padres dejan a sus hijas e hijos al cuidado de familiares o de otras personas cercanas a la familia, empleadas domésticas, entre otros. Es importante sensibilizar a los padres y madres de familia sobre la importancia de las acciones de estimulación de aprendizajes como un espacio para potenciar la futura formación integral del ser humano.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Las personas encargadas de la atención y cuidado de los niños y niñas menores de 5 años , tienen una formación y conocimientos muy limitados sobre estimulación de aprendizajes, lo que dista del requerimiento básico para potencializar el desarrollo de los infantes, en consecuencia esta no es garantía para que los aprendizajes posteriores sean efectivos.

OBJETIVOS GENERAL ESPECÍFICOS 6 OBJETIVOS GENERAL  Desarrollar una propuesta de estimulación de aprendizajes para niños menores de cinco años de edad de la ciudad de Atuntaqui, cantón Antonio Ante, que incida positivamente en el desarrollo motriz, socio-afectivo, cognitivo y lingüístico. ESPECÍFICOS Diagnosticar el nivel de conocimientos sobre estimulación de aprendizajes, a las personas responsables del cuidado del niño menor de cinco años. Evaluar el nivel de desarrollo motriz, lingüístico, socio-afectivo y cognitivo de los niños del primer año de Educación Básica, a través del documento Funciones Básicas adaptación UC.IE.DO.2000. Establecer cuál de las áreas del desarrollo integral ha sido mayormente estimulada en los niños que ingresan al primer año de educación básica de las escuelas de Atuntaqui. Proporcionar a los padres de familia una Guía de estimulación de aprendizajes con un conjunto de conocimientos graduados y sistemáticos que les permitan vivenciar conjuntamente con sus hijos actividades que contribuyan a su desarrollo integral.  

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 7 ¿Cuál es el grado de conocimientos que tienen las personas responsables del cuidado de los niños menores de cinco años sobre estimulación de aprendizajes? ¿Qué nivel de desarrollo motriz, lingüístico, socio-afectivo y cognitivo han alcanzado los niños del primer año de Educación Básica? ¿Qué área del desarrollo integral ha sido estimulada eficazmente en los niños que ingresan a primer año de educación Básica en las escuelas de Atuntaqui? ¿Apoyará positivamente a los responsables del cuidado de niños menores de cinco años, una Guía de Estimulación de aprendizajes para potenciar el desarrollo integral de los infantes?

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 8 Las condiciones socioeconómicas actuales han ido deteriorando la calidad de tiempo que se comparte con los hijos e hijas, lo que ha influido notablemente en el desarrollo integral de los infantes menores de cinco años. La información que se obtenga en el diagnóstico permitirá que el Gobierno del cantón Antonio Ante, incluya en su accionar programas de apoyo familiar, que permitan que las familias tengan espacios para que las hijas e hijos puedan desarrollar capacidades innatas, pero que si no se ponen atención se pueden ver limitadas o lo que es peor se las puede perder. Las familias se verán involucradas en el desarrollo integral de sus hijos, lo que permitirá explotar al máximo las potencialidades de los mismos.

ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE LOS APRENDIZAJES MARCO TEORICO 9   ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE LOS APRENDIZAJES En los primeros años de vida, el niño inicia la aproximación al mundo y comienzan sus aprendizajes, construyendo su desarrollo, y relacionándose con el medio. Por ello, los programas de Estimulación Temprana o Precoz van dirigidos al niño en las primeras etapas de la vida, principalmente desde la etapa prenatal hasta los 5 años, según los casos.

TEORIAS DE APRENDIZAJE 10 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE PIAGET Se deriva del desarrollo evolutivo del niño o niña, se centra más en la relación entre el desarrollo Psicológico y el proceso de aprendizaje, es decir que mientras el niño va madurando, se está preparando para un cambio de etapa. TEORÍA HISTÓRICO - CULTURAL  Propone que los niños y niñas sean artífices de su conocimiento y que la acción del adulto sea mediar para poner al alcance de este los materiales, instrumentos, teoría para interiorizarlos.

TEORÍA HISTÓRICO-CULTURAL 11 TEORÍA HISTÓRICO-CULTURAL Relación entre aprendizaje y desarrollo La Zona de desarrollo próximo La Mediación Social del aprendizaje Ley de doble formación

¿COMO INCIDE LA ESTIMULACION DE APRENDIZAJES EN EL DESARROLLO? 12 ¿COMO INCIDE LA ESTIMULACION DE APRENDIZAJES EN EL DESARROLLO? Cuatro áreas básicas Cognitivo Lenguaje Socio-afectivo Sensorio-Motriz El potencial genético no es determinante por si mismo para el aparecimiento de un comportamiento o un aprendizaje, necesita la intervención de un agente mediador. Con la estimulación temprana no queremos hacer niños y niñas genios, nos interesa potencializar el desarrollo. El respeto al ritmo de aprendizaje de cada niño, permitirá un mejor proceso de estimulación, ya que la ET no es magia ni un acto sobrenatural.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION 13 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION Tipo de investigación La investigación es bibliográfica, descriptiva y de campo; se inició con recopilación de información con la finalidad de obtener datos sobre desarrollo infantil integral y las estrategias que sirvieron de base para describir y estructurar el trabajo final de intervención. Diseño de investigación En este estudio no se pueden controlar las variables que intervienen en el problema en mención, el tipo de investigación que se llevará a efecto será LA INVESTIGACION NO EXPERIMENTAL, ya que no se va ha experimentar ningún fenómeno o hecho.

CONTINUACIÓN DE LA METODOLOGÍA… 14 Población La investigación de campo, se realizó con todas las niñas y niños que ingresaron al primer año de Educación Básica en el año lectivo 2010-2011, de todas las Instituciones Educativas de Atuntaqui. Dando un total de 419 entre niñas y niños, de acuerdo con este mismo número de estudiantes, se estableció la necesidad e importancia de aplicar las encuestas a las madres y padres de familia.

CONTINUACIÓN DE METODOLOGÍA… 15 Métodos de investigación Métodos estadísticos: se utilizó al tabular los datos empíricos. Métodos teóricos: fueron necesarios para la construcción y desarrollo de la teoría científica.  Inductivo – deductivo  Analítico – Sintético  La Observación: la aplicación de la Prueba de funciones básicas adaptada a los 419 niños de Primer año de Educación Básica de las Instituciones de la Cuidad de Atuntaqui. Así como en el momento de la validación de la propuesta. Técnicas de recolección de datos a) Encuesta a representantes de las niñas y niños de primer año de Educación básica de las Instituciones educativas de Atuntaqui.   b) Escala de Funciones Básicas adaptación 2000, aplicada a los niños y niñas que ingresan a primer año de Educación básica.

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO TÉCNICO SITUACIONAL 16 Primera etapa: Pre-diagnóstico a las personas que cuidan a los niños. Segunda etapa: Diagnóstico a los representantes y niños del primer año de educación básica. INSTRUMENTOS UTILIZADOS: - Encuesta para quienes se encargan del cuidado de niños que ingresan a primer año de educación básica. - Prueba de funciones básicas para niños que ingresan a primer año de EGB.

HALLAZGOS DEL ESTUDIO 17 Nivel de instrucción de la madre o persona que le cuida a la niña o niño.  

DESARROLLO DE LOS NIÑOS 18 MOTRIZ COGNITIVA SOCIO-AFECTIVA LENGUAJE POSITIVO NEGATIVO 324 95 78 341 140 279 36 383 RENUNCIAR A LA POSIBILIDAD DE DESARROLLAR TODAS LAS ÁREAS DE APRENDIZAJE A TRAVÉS DE ACCIONES EDUCATIVAS, SERÍA PERDER LA POSIBILIDAD DE TENER SERES HUMANOS INTELIGENTES

LA PROPUESTA 19 “GUÍA DE ESTIMULACIÓN DE APRENDIZAJES EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE CINCO AÑOS, DIRIGIDA A MADRES Y PADRES DE FAMILIA” PROPOSITOS Proporcionar a las madres y padres de familia un conjunto de conocimientos organizados y sistematizados que les permita tener una vivencia real y práctica con los niños. Sensibilizar a las personas dedicadas al cuidado de los niños, sobre la importancia y beneficios que aportan la práctica de actividades motrices, afectivas y sociales desde las edades mucho más tempranas. OBJETIVO Mejorar los niveles de aprendizaje orientando a potenciar el desarrollo de destrezas motrices, cognitivas, lingüísticas y socio-afectivas en los niños, menores de 5 años de edad, de la ciudad de Atuntaqui.  

ORGANIZACIÓN DIDACTICA DE LA GUIA 20 ORGANIZACIÓN DIDACTICA DE LA GUIA CONSIDERACIONES BASICAS Grupo meta: Niños y niñas menores de 5 años Dirigido a personas que cuidan de los niños Se establecen logros mínimos a alcanzarse en cada edad. Actividades relacionadas con las cuatro áreas básicas del conocimiento Recursos didácticos que se pueden aplicar en las áreas de desarrollo JUGUETES

VALORACION Y VALIDACION DE LA PROPUESTA 21 Se destacan los siguientes aspectos: Idea global del trabajo de investigación Objetivos Pertinencia: uso institucional o como modelo Secuencia Lógica, organizada, sistemática. Profundidad: técnica-pedagógica- metodológica-científica Modelo de intervención- Mejoramiento contínuo Lenguaje- Claro y práctico. Comprensión a todo nivel Creatividad propia- mejorada o adquirida. Impacto: social-educativo-pedagógico

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 22 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES El nivel de conocimientos de las personas encargadas del cuidado de los niños de 0 a 5 años, es muy limitado; la mayoría de adultos aplican empíricamente lo que han aprendido de sus padres, es decir, que los estímulos no son intencionados. La mayoría tienen desarrollada la motricidad gruesa, ya que se desplazan con facilidad, en cuanto a motricidad fina, relacionada con la coordinación visual- auditiva- motora tienen mucha dificultad. El área de lenguaje es poco desarrollada lo que impide la relación socio-afectiva y emocional. La falta de estimulación de la motricidad fina limita el proceso de lectoescritura, ya que el niño ha retrasado el desarrollo de la coordinación viso-oculo-manual Los diferentes recursos didácticos que se han diseñado para cada una de las edades y de acuerdo a las áreas de desarrollo; se ha comprobado que si apoyan eficazmente a las tareas de las personas encargadas del cuidado y educación de los niños.

RECOMENDACIONES 23 Debe realizarse los procesos de estimulación desde que el niño se está formándose en el vientre materno. La estimulación a través de los cinco sentidos logra que los niños desarrollen conductas o aprendizajes antes de lo previsto. Se debe socializar en las familias, la utilización de estimulación temprana como el recurso para estimular las cuatro áreas de desarrollo: Lenguaje, Motricidad, Socio-afectivo y cognitivo. Los instrumentos de estimulación deben innovar técnicas y estrategias que mejoren los aprendizajes. Los juegos y estrategias serán más efectiva si se les adecua a cada edad y se considera las características físicas, intelectuales y sociales de cada pequeño, sin dejar de reconocer que la mediación del adulto potenciará el desarrollo de los niños.

GRACIAS A USTEDES 24 LA PERSONA QUE CREE CON FIRMEZA, QUE EL TRABAJO Y LA CONSTANCIA VENCERAN LOS OBSTACULOS QUE DETIENEN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO PERSONAL E INSTITUCIONAL, ES UN VENCEDOR. SU SERVIDORA LIGIA