Buenas Prácticas en Gestión de la Demanda Walter Mir – Legajo 62680 Trabajo Final de Grado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS.
Advertisements

MINI ASSESSMENT P resentación de Hallazgos para Los Alpes Software AHEAD Agosto 2011.
Que es ITIL? ITIL® (IT Infrastructure Library) es el marco de procesos de Gestión de Servicios de TI más aceptado. ITIL® proporciona un conjunto de mejores.
¿Qué es ITIL? “Information Technology Infrastructure Library”
SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
Diana Carolina Rojas Alarcón María Alejandra Hernández
PROCESOS ITIL Entrega Soporte Usuario Cliente Gestión de niveles
Saskia Suárez Salgado Santiago Jácome Flores
Diseño y Desarrollo de un Sistema de Gestión de Egresados y
Evaluación de Productos
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO Maestría en GERENCIA DE SISTEMAS
Desarrollo Orientado a Objetos con UML
MCs / Ing Rolando Tamayo
Módulo 13 Procesos de Verificación de la Implementación del SAA.
MESA 3 Evaluación, seguimiento y mejora, auditorias internas y Revisión por la dirección Requisitos P
Fundamentos de la Gerencia de Proyectos
MAESTRÍA DE GERENCIA EN SISTEMA
Fundamentos de la Gerencia de Proyectos
1 Implementación de ISO 9000 Grupo # 8 Yomarie Gómez Carmen Mercado María Lugo 1.
DATA WAREHOUSE Equipo 9.
Ing. Alexandra García Ing. Patricia Nogales. OBJETIVOS: General Específicos.
¿Para qué ISO 17025? Ser reconocido como competente en la realización de ensayos específicos. La satisfacción de los clientes y mayor confianza en los.
Definición de Procesos y Políticas. 2 Marco de Procesos.
MESA DE AYUDA SIRH Pucón, Noviembre 2013.
GESTION DEL CAMBIO Los presencia continua de competencia, la internacionalización económica y la aparición de nuevas tecnologías de información e informática.
Ciclo de vida de la administración de servicios de TI
ELABORACION DE RUTEROS
Ingeniería de Software
Operación del Servicio Equipo 4. La Operación del Servicio es la 4ª Fase del ciclo de vida del Servicio y la debemos asociar con: Ofrecer un Servicio.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD YACAMBÚ Realizado por: Luis Omar Sánchez C.I
Modulo 7: Gestión de la Calidad Tema 4: ISO20000
Entrenamiento Organizacional
La excelencia en el Soporte Técnico IT
GESTION DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL
Metodología para la Selección y Adquisición de Soluciones Automatizadas Informática II Sesión No. 5 Período 2010-I.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Aplicaciones de Ingeniería de Software
INFORME CONTROL INTERNO CONTABLE - VIGENCIA 2008 Fortalezas Control Interno Contable Se tienen definidas políticas para el registro de la información,
Proceso de Gestión de Proyectos
Areas de Proceso del Modelo CMMI-DEV
Mantenimiento de Planta
FUNCIONES DEL COORDINADOR DE CALIDAD
El rol de SQA en PIS.
Guía metodológica para la gestión de proyectos de software en PyMEs que no son fábricas de software por medio de metodologías ágiles Tatiana Alejandra.
Actividades del Análisis de Sistemas Análisis de Factibilidad
Proveedores de servicios externos
GESTIÓN DE INCIDENTES.
Grupo 10 – 2008 Proyecto de Ingeniería de Software
Guía metodológica para la gestión de proyectos de software en PyMEs que no son fábricas de software por medio de metodologías ágiles Tatiana Alejandra.
“UNIVERSIDAD NACIONAL FORMULACION Y PLANEAMIENTO:
Mercedes Quintana Sosa Arturo Ismael Benites Encalada.
Introducción al proceso de verificación y validación.
Presentado Por: Mavel López R. Analista IGT. T-1 Llegada del Material a Estación de Trabajo.
“No debe perderse de vista sin embargo que, al final del día, son las propias instituciones las que necesitan cambiar, mejorar y adaptarse a las nuevas.
REVISION Y AUDITORIA.
REUNION INICIAL DE PROYECTO DE SOFTWARE Nombre del Proyecto: SISTEMA DE CONTROL UNIVERSITARIO Tipo de Proyecto: DESARROLLO DE SOFTWARE A LA MEDIDA 7 de.
MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA
MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA
MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA Lic. Félix Aznarán Infantes Gerente Municipal - Representante de la Dirección MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA INFORME DE REVISIÓN.
INDICADOR Es la relación entre las variables cuantitativas o cualitativas que permiten observar la situación y las tendencias de cambio generadas en el.
MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA
INFORME DE LA REVISION POR LA DIRECCIÓN 2015 Aprobado: Fabiola Fernández Representante de la Dirección.
Formación Especializada en Dirección y Gestión de Proyectos
MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA Ing. Nancy Ninapaitan Delgado Gerente de Desarrollo Urbano INFORME SEMESTRAL DE DESEMPEÑO DEL PROCESO 2° SEMESTRE 2011.
MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA Ing. Nancy Ninapaitan Delgado Gerente de Desarrollo Urbano INFORME SEMESTRAL DE DESEMPEÑO DEL PROCESO 2° SEMESTRE 2013.
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE PROCESO Y DE PRODUCTO
Autor Ing Erika Espín V Director Ing Raúl Córdova Msc. Sangolquí, 2015
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD PROYECTO DE GRADO DE MAESTRÍA EN “CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD” PROYECTO 1I: MODELAMIENTO DE LOS PROCESOS.
CONSULTORIA EMPRESARIAL EN LAS EMPRESAS CONSULTORIA EMPRESARIAL.
Gestionar el crecimiento de los procesos de negocio de una PyMe Diana Fernández Walker.
Transcripción de la presentación:

Buenas Prácticas en Gestión de la Demanda Walter Mir – Legajo Trabajo Final de Grado

Agenda Abstract Introducción Caso de Estudio Marco Teórico Desarrollo Conclusión Línea Futura de Investigación Bibliografía Preguntas

Abstract En la actualidad, los sistemas de información de las organizaciones se encuentran en continua evolución, ya sea incorporando nuevos servicios, mejorando la calidad de los ya existentes o adaptando los mismos de acuerdo a cambios en las reglas de negocio. En este trabajo se brindará información referida a qué hacer cuando se percibe una baja conformidad por parte de nuestros clientes internos sobre el servicio brindado por el área de sistemas.

Introducción La gerencia de sistemas es un área de servicio a las demás gerencias, dicha área se encuentra con la problemática de poseer recursos limitados para satisfacer las demandas efectuadas por el resto de las gerencias, en este escenario, es primordial optimizar y racionalizar el uso de los recursos existentes.

Caso de Estudio El caso se basó en la gerencia de sistemas de una empresa de medicina prepaga, la cual posee varias gerencias a las cuales les brinda servicio. Actualmente la compañía está atravesando por un proceso de grandes cambios debido a que ha absorbido a una nueva empresa de medicina prepaga, provocando que la cantidad de clientes internos se haya triplicado, esta situación produjo una degradación significativa en el servicio que la gerencia brinda al resto de las gerencias.

Marco Teórico CMMI – OPF  Planificar, implementar y desplegar la mejora de los procesos de la organización basándose en sus fortalezas y debilidades. GESTION DE CAMBIOS  Los cambios se realizan adecuadamente y de forma controlada. GESTION DE PROBLEMAS  Busca posibles soluciones a incidentes recurrentes. GESTION DE INCIDENTES  Resolver cualquier incidente de la manera más rápida y eficaz posible. CAMBIO ORGANIZACIONAL  Teorías de como hacer el “Cambio” de John Kotter.

Desarrollo Siguiendo las buenas prácticas ofrecidas por CMMI en su área de proceso OPF procederemos a relevar los procesos actuales de gestión de la demanda (Proceso de Gestión de Incidentes y Gestión de Cambios) con el fin de comprender las fortalezas y debilidades que poseen dichos procesos, esta actividad nos permitirá proponer mejoras para luego ser gestionadas mediante un plan de mejoras. Las mejoras propuestas se basarán en las buenas prácticas que nos ofrece ITIL en su Versión 3.

Hallazgos del Relevamiento Fortalezas:  Incidentes y Cambios de criticidad alta resueltos en tiempos aceptables.  Es el usuario quien le da un cierre a los casos, brindando de este modo su conformidad.  Los procesos permiten aprovechar los amplios conocimientos en el negocio que poseen los analistas funcionales y técnicos.  La organización ya posee un sistema para gestionar la demanda.

Hallazgos del Relevamiento Debilidades:  Los gerentes no perciben el trabajo que realiza el área de sistemas.  Se solicitan cambios que no son prioritarios.  No existe una priorización de las mejoras a realizar.  Falta de visibilidad del estado de las demandas solicitadas por el usuario.  Incidentes recurrentes.  Los usuarios se resisten a utilizar el sistema de gestión de la demanda existente.  No se posee un plan de vuelta atrás para las implementaciones realizadas.

Recomendaciones de Mejoras Debilidad 1: Los gerentes de las distintas áreas no perciben el trabajo que se realiza en el área de sistemas. Debilidad 2: Se solicitan cambios que no son necesarios o no son prioritarios.  Las demandas sólo podrán ingresar mediante nuestro sistema de gestión de la demanda.  Solo los jefes podrán dar de alta solicitudes de mejoras.  HelpDesk enviará todos los casos de cambio al gerente del área solicitante para que sean aceptados o desestimados

Recomendaciones de Mejoras Debilidad 3: No existe una priorización de las mejoras a realizar.  Se modificará el proceso actual tomando como referencia el procesos de Gestión de Cambios propuesto por ITIL.  Periódicamente el coordinador de producto llamará a una reunión del CAB (Comité Asesor del Cambio) en donde se priorizarán los cambios. Este comité está conformado por especialistas del producto y el gerente del área solicitante.

Recomendaciones de Mejoras Debilidad 4: Existe un sistema de gestión de la demanda pero los usuarios se resisten a utilizarlo.  Los usuarios generarán una alta resistencia al cambio. La resistencia debe ser tratada con celeridad.  Crear sentido de urgencia a la alta dirección y gerentes.  Identificar a los usuarios que se resisten al cambio y ayudarlas a ver que lo necesitan.  Capacitar a los usuarios, más de una vez si es necesario.

Recomendaciones de Mejoras Debilidad 5: Falta de visibilidad por parte de los usuarios sobre el estado de las demandas.  Continuamente se procederá a actualizar los atributos de las RFC en curso.  Atributos actualizables: Estatus: Aceptado/Rechazado/Implementado Fecha de aceptación (o denegación) Prioridad y categoría Recursos asignados Fecha de implementación Cronograma Fecha de cierre

Recomendaciones de Mejoras Debilidad 6: Existe la posibilidad que más de una persona se encuentre trabajando en la resolución de un mismo problema.  No se permitirá más la existencia de varias vías de solicitud de cambios.  El coordinador del producto evaluará las RFCs registradas eliminando los pedidos duplicados (con previo aviso al usuario).

Recomendaciones de Mejoras Debilidad 7: Incidentes recurrentes  El coordinador del producto analizará los casos del tipo “Incidente” con el fin de encontrar este comportamiento repetitivo.  Al encontrar incidentes repetitivos generará un caso del tipo “Problema”, este nuevo proceso de ITIL que hemos incorporado permitirá investigar los orígenes y causas de los mismos.  Una vez encontradas las causas que originan el incidente recurrente se genera una RFC para solucionar el problema de raíz.

Recomendaciones de Mejoras Debilidad 8: Eventualmente, al realizar una implementación la misma hace que se degrade el servicio por haberse introducido un nuevo error, actualmente el proceso para volver a una versión estable es muy lento.  Se recomienda utilizar planes de back-out (vuelta atrás) para cada implementación.  Cada resolución de “Incidente” o “Cambio” deberá poseer un plan de back-out.

Linea Futura de Investigación Incluir los procesos de Itil de Gestión de:  Gestión de la Configuración  Gestión de Versiones

Conclusión Se relevaron los procesos actuales de la gestión de la demanda, se plasmaron las fortalezas y debilidades y finalmente se realizaron propuestas de mejoras. Principales propuestas:  Involucrar a los gerentes y jefes en los procesos de gestión de la demanda.  Priorización de demandas.  Visibilidad sobre el estado de las demandas.  Tratamiento de incidentes recurrentes.  Planes de “vuelta atrás”.  Estrategias para superar barreras.

Bibliografía Calidad en el Desarrollo de Software (Guillermo Pantaleo) Itil Fundations (documentación entregada en el curso de ITIL de la universidad UTN) spanish2.pdf Kotter-de-gestion-del-cambio-en-8-pasos.html

Preguntas