LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y EL TURISMO SOSTENIBLE EN LAS ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR: CASO RESERVA ECOLÓGICA MANGLARES CHURUTE Autores: Marlene.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
Advertisements

Anthony Jo Noles.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
TEcnología EcologÍa.
Se basa en el Territorio
Cusco, 06 setiembre 2012.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Zonificación de Áreas Naturales Protegidas
Soluciones al conflicto en torno a la tierra: Caso de Ecuador
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
FEDERACION NACIONAL DE TURISMO COMUNITARIO DE GUATEMALA FENATUCGUA
PROGRAMA SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente Gobierno de la República del Ecuador Mayo 2012.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
B.
Desarrollo Sostenible y Turismo
Compromiso político del Ministerio de Educación
EL MECANISMO REDD+ EN ECUADOR María del Carmen García Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático 04 de julio, 2012.
16. Los Municipios Turísticos
Huella Hídrica de la actividad turística en Chacras de Coria, Mendoza. Grupo CLIOPE Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Mendoza Bárbara.
Contenidos  Programa de Ciencia y Comunidades  Por qué alternativas productivas?  Cuál es la Estrategia?  Resultados Esperados  Posibles ideas de.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE Turismo (s): Nuevos Desafíos para el Desarrollo Sostenible y la Gestión Territorial.
TECNOLOGÍA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES ASIGNATURA: CÁTEDRA AMBIENTAL ECOTURISMO Y BIODIVERSIDAD DOCENTE: MANUEL FADDUIL ALZATE SEPTIEMBRE DE 2012.
Submesa: Promotores (sociales) de cambio en la biodiversidad y sus consecuencias.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Turismo Comunitario Sustentable
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
TURISMO RURAL COMUNITARIO
Proyecto CEPAL/GTZ "Políticas laborales con enfoque de género“ II Fase.
Noviembre SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA para la gobernabilidad democrática.
Rubén Darío Garcilazo. Marcela Luján.
Reserva Natural Urbana
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos 2da. Reunión de la Red de CMVAP 19 de Marzo de 2008.
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
POLÍTICAS DE TURISMO SOSTENIBLE
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
Universidad autónoma san francisco CARRERA PROFESIONAL DE TURISMO HOTELERIA Y GASTRONOMIA DOCENTE: TAMAYO ARANÍBAR ÁNGELA TEMA: NECESIDAD DEL AUGE DE LA.
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
POLÍTICAS DE TURISMO: CASO CHILE
Jairo Andrés Losada M Camilo A. Rodríguez Castro Esteban Sierra Gayón
Ministerio del Ambiente SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN MARINA Y COSTERA
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de Tercera reunión del Grupo técnico regional de la PIRAA Quito, Ecuador, 6 de noviembre de 2012.
ESTRATEGIA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL ECUADOR
MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL LASALLISTA Institución Lasallista Responsable Julio 2015.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA OPERADORA DE TURISMO MY BEAUTY ECUADOR PERÍODO
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Transcripción de la presentación:

LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y EL TURISMO SOSTENIBLE EN LAS ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR: CASO RESERVA ECOLÓGICA MANGLARES CHURUTE Autores: Marlene Montesdeoca Peralta, Universidad de Guayaquil Otto Villaprado Chávez, Universidad de Guayaquil Jenet Bonilla Freire, Universidad de Guayaquil Roberto Arévalo Moscoso, Universidad de Guayaquil

Ecuador, es parte de los 12 países mega q diversos, en conjunto representan entre el y 60 y 70% de la biodiversidad del planeta Tiene cincuenta áreas protegidas, representando el 19,93% del territorio nacional. Cuenta con dieciséis áreas marinas costeras protegidas, con diferentes categorías de manejo Las Áreas Protegidas Marinas y Costeras son administradas por el Ministerio del Ambiente a través de la Subsecretaría de Gestión Marina Costera, las Direcciones Provinciales de Ambiente y Ministerio de Defensa, quienes garantizan el manejo integral del Sistema de acuerdo a las políticas nacionales que rigen para ello. Introducción

La importancia de la administración y el Turismo sostenible Radica en el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales Las buenas prácticas de manejo contribuyen a incrementar el turismo El turismo administrado de manera adecuada favorece la generación de empleo y los ingresos en las familias que habitan en el interior del área protegida y en el entorno. La incidencia del turismo en la costa ecuatoriana es considerado como un proceso social, técnico y político Las características culturales y el desarrollo socioeconómico constituyen la base de apoyo para promover la sostenibilidad del área.

La importancia de la administración y el Turismo sostenible El turismo en el Ecuador se encuentra en constante crecimiento, considerado por tres años consecutivos por la World Travel Awards como “Mejor Destino Verde del Mundo 2015”, esto se debe a su megadiversidad de especies que posee, cuenta con el 18% de las aves del mundo Las áreas protegidas están presentes en las diferentes provincias del Ecuador. Así una de las áreas marinas protegidas denominada Reserva Ecológica Manglares Churute se encuentra en la provincia del Guayas.

La Reserva Ecológica Manglares Churute, creada mediante Acuerdo Interministerial No. 322 de fecha 26 de julio de 1979, con una superficie de ha y posteriormente en 1992 se amplió a ha. Es la única área natural del sistema nacional de conservación que incluye el ecosistema de manglar de la costa continental, una muestra de los ecosistemas estuarios-pantanosos del estuario del Golfo de Guayaquil; un remanente del bosque seco tropical, y, una muestra del sistema lentico de la región cuyo cuerpo de agua principal es la laguna de Churute, o laguna de El Canclón.

Posee tres ejes paisajísticos: los manglares y estuarios, la cordillera Churute y la laguna El Canclón, en esta última existen seis escenarios turísticos, el sendero La Flora y el recorrido por su estuario en canoa; los senderos El Mate, Aulladores y El Mirador; y la laguna El Canclón que bordea varios cerros. Administrada por el Ministerio del Ambiente a través de la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera.

MECANISMOS DE GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN Los procesos de planificación y gestión, en el desarrollo del turismo en la reserva Manglares Churute, se han venido realizando bajo dirección y responsabilidad del Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Ambiente, y el Ministerio de Turismo, que conforme a la política pública adoptada, el manejo de esta área, debe fundamentarse en la soberanía, inalienabilidad, participación y equidad, respeto a la diversidad cultural, manejo integral, prevención, sostenibilidad financiera, precaución y gestión intersectorial. Las áreas marinas protegidas ecuatorianas, son zonas que cuentan con un alto potencial en recursos naturales, proporcionando una serie de bienes y servicios ecológicos, y que son aprovechados para atraer el turismo nacional y extranjero. Cabe indicar que la administración de cada área se realiza a través de las entidades desconcentradas que son las Direcciones Provinciales del Ambiente

PROBLEMA Turismo Área protegida con una biodiversidad única de especies de flora y fauna, sin embargo el desarrollo del turismo en la reserva no ha generado verdaderos impactos positivos en función de la conservación del área. Las actividades turísticas que se desarrollan en la Reserva no están basadas bajo criterios de sostenibilidad que beneficie la conservación del área y que mejore la calidad de vida de la población local. Administración del área protegida Deficiente control y vigilancia sobre las actividades en las áreas protegidas. Presencia de escaso personal del Ministerio del Ambiente en las áreas protegidas Los guías turísticos son muy limitados Deficiente difusión sobre los planes de manejo del área. Recurso Humano Manglares Churute tiene personal para su administración, sin embargo, no son especializados para atender los diferentes programas de manejo que debe tener un área protegida

En el contexto de la gestión del turismo, uno de los elementos que más conflicto ha generado es la interacción entre los distintos actores sociales implicados en el desarrollo de las actividades, y la ausencia de un mecanismo que les garantice la participación y toma de decisiones, a pesar de estar contemplado en el Art. 405 de la Constitución de 2008 en donde se dispone que en las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), el Estado fomentará la “participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente las áreas protegidas en su administración y gestión”.

Objetivo Analizar la administración y la participación de las comunidades locales en la gestión del turismo en la Reserva Ecológica Manglares Churute

REVISIÓN LITERARIA F La relación entre las áreas protegidas y las comunidades ha evolucionado de manera conceptual y considerable, en donde no se consideran los modelos de gestión excluyentes, ya que anteriormente las comunidades y pobladores locales representaban una amenaza para la conservación de los espacios protegidos. Fundación Futuro (2011) El manejo de cualquier área protegida se debe concebir como un sistema de interrelaciones entre la sociedad y la naturaleza, por lo que se hace necesario que los administradores interpreten la dimensión eco sistémica y las dimensiones sociales y culturales, además de los intereses y necesidades de la población que depende directamente o indirectamente de estos recursos. Hall (2011 Fundamenta cuatro modelos de gobernanza bajo el enfoque de las características de coordinación social: 1) de jerarquía, 2) de redes, 3) de comunidad, y 4) de mercado

REVISIÓN LITERARIA F CEC-UICN, PROBONA Y ECOCIENCIAS (1999) En América Latina, las percepciones sobre el desarrollo sostenible son más amplias e incluyen la participación democrática de las poblaciones en las decisiones sobre el uso de los recursos, la superación de la pobreza, el cubrimiento de las necesidades básicas de reproducción y producción UNWTO (2015) El desarrollo del turismo, depende en gran medida de la capacidad colectiva de promover los viajes seguros y fluidos, por lo que los gobiernos deben contar con administraciones de turismo en sus planes, estructuras y procedimientos nacionales de seguridad

Técnicas De campo: Observación de áreas protegidas Documental: Revisión de libros, revistas, monografías, diarios, informes. Muestra Seleccionada por criterio de conveniencia 120 informantes Ubicación: Cantón Naranjal Encuesta Cuestionario diseñado en base a escala de Likert. 1= Totalmente en desacuerdo; 2= En desacuerdo; 3= Ni de acuerdo ni en desacuerdo; 4= De acuerdo; 5= Totalmente de acuerdo Validado Alfa de Crombach (85 % de confiabilidad) Metodología

RESULTADOS PERCEPCIÓN SOBRE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA RESERVA ECOLÓGICA MANGLARES CHURUTE 12345Total La Reserva Ecológica está siendo administrada de manera eficiente 57,501,679,1710,0021,67100% Es muy notoria la presencia y participación de las autoridades pertinentes en el manejo de la reserva 61,676,675,0010,0016,67100% Existe claridad en los roles institucionales asumidos para el manejo de la reserva 67,503,3311,67 5,83100% Las autoridades pertinentes fomentan el desarrollo de proyectos necesarios en el área protegida 30,8331,6728,337,501,67100% La administración actual brinda el apoyo necesario a la Reserva Ecológica 87,505,00 0,002,50100% Existe una comunicación muy satisfactoria entre las autoridades competentes y las comunidades locales. 59,177,5015,008,3310,00100% La administración actual da a conocer los objetivos y planes para el manejo del área. 60,8310,010,006,6712,50100% Existe un control y vigilancia adecuado sobre las actividades de turismo que se realizan en la reserva. 32,523,3320,0012,5011,67100%

RESULTADOS PERCEPCIONES SOBRE EL DESARROLLO DEL TURISMO EN LA RESERVA ECOLÓGICA MANGLARES CHURUTE 12345Total Está involucrado en alguna actividad turística en el área protegida 61,676,671,0014,0016,67100% Existe mucha motivación con la actividad turística que realiza 12,5024,1725,8315,8521,67100% Las autoridades competentes fomentan su participación en el turismo 61,676,6716,673,3311,67100% Las comunidades locales desconocen las actividades permitidas y prohibidas con respecto al turismo en la reserva ecológica 24,173,3310,0016,6745,83100% Las autoridades competentes han implementado medidas para el desarrollo de las actividad turística sostenible, así como para promocionar el área 71,676,67 3,3311,67100% La actividad turística sostenible realizada en el área protegida genera beneficios que aportan al desarrollo socioeconómico del sector. 41,671,673,337,5045,83100% Es necesario que se desarrollen planes estratégicos para fortalecer los emprendimientos turísticos de la reserva ecológica 2,500,00 4,1793,33100% El desarrollo de la actividad turística sostenible puede ayudar a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad 2,500,000,836,6790,00100%

PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES 12345Total Existe participación de las comunidades locales en los planes de manejo de la reserva ecológica Manglares Churute. 61,676,675,0010,0016,67100% Las comunidades locales participan en la gestión administrativa del turismo en la reserva ecológica Manglares Churute. 79,1714,174,171,670,83100% Las comunidades locales participan en reuniones con autoridades competentes del área 67,503,3311,67 5,83100% Las comunidades locales participan en la toma de decisión con respecto al uso de los recursos naturales para el turismo. 87,505,00 2,500,00100% La participación de las comunidades en los planes de manejo de la reserva es muy importante. 10,007,5015,008,3359,17100% Las comunidades locales son considerados a participar constantemente en programas de capacitación sobre el uso de los recursos en el área protegida 40,8310,030,006,6712,50100% La participación de las comunidades en el control y vigilancia de las actividades de turismo contribuirá a proteger el medio ambiente. 5,830,006,679,1778,33100% Las capacitaciones son indispensables para buenas prácticas de manejo en áreas protegidas 0,830,006,678,3384,17100% RESULTADOS

CONCLUSIONES Sobre la Administración actual: De acuerdo a los datos de la investigación, la administración actual presenta debilidades en el manejo de las áreas El control y vigilancia de las áreas protegidas es muy limitado. El presupuesto que otorga el Estado para el manejo de las áreas es muy limitado. Las políticas de manejo no son claras ni definidas. No se considera a las comunidades en ningún proceso de la administración de las áreas. La no participación de las comunidades, conlleva a una serie de desacuerdos con las autoridades del Ministerio. Sobre el Turismo: No existe un desarrollo sostenible del turismo en la reserva ecológica Manglares Churute, ya que es muy evidente observar, como en esta reserva no se ha desarrollado el turismo, a pesar de su riqueza natural, y de los atractivos turísticos que posee; lo que ha generado que gran parte de sus habitantes se dediquen al desarrollo de actividades extractivas, como la captura del cangrejo, y en tiempos de veda son muy limitadas las alternativas de producción, que se llevan a cabo. Sobre la participación comunitaria La mayoría de los habitantes de las comunidades no participan en el desarrollo de planes de manejo, ni en la administración de áreas protegidas, y esto a la vez se relaciona con la generación de impactos negativos y el uso de los recursos Es importante desarrollar estrategias que permitan favorecer la implementación de emprendimientos turísticos en la reserva ecológica Manglares Churute, en donde las comunidades necesitan de alternativas que contribuyan a mejorar su calidad de vida, y según la investigación realizada, existe mucha predisposición de los habitantes en participar en todas las actividades que permitan el desarrollo de su parroquia y su total compromiso a proteger los recursos naturales, que son parte de su supervivencia.

GRACIAS