El Derecho a la Educación Las Demandas de la Juventud

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Advertisements

Cherie Flores Fernández USACH Año 2010
MESA 5: ETICA Y VALORES DE LA DOCENCIA Y PROYECTO DE LEY SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Preguntas: Cómo puede usted desde su rol articular.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
TÍTULO PRELIMINAR DE LA L.O.E (Conceptos previos para hablar con las mismas palabras) Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) Febrero de 2007 Por Ángel Olid.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
DEFENSORÍA ESPECIALIZADA EN JUSTICIA PARA ADOLESCENTES
Consejos Escolares de Participación Social
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
Presentación de Resultados
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
EL DERECHO DEL NIÑO A SER ESCUCHADO
CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTES
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
La Anticoncepción de Emergencia en el marco de los derechos reproductivos Luisa Cabal CRLP Conferencia del CLAE Quito, Ecuador - Octubre 2002.
CONSTRUIR OTRO PARAGUAY PARA LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
PROYECTOS TRANSVERSALES
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
Legislación que protege los Derechos Humanos
Marco para la Buena Dirección
Compendio de Información Inicial de la Ley de Desarrollo Social.
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
Secretaría de Educación Acciones programáticas para la ejecución de metas estratégicas República de Honduras Secretaría de Educación La Gestión y la Formación.
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
PLAN DE DESARROLLO BOGOTA HUMANA Acuerdo 489 de 2012
Encuesta y resultados elaborados con sistema OPINIONMETER Hacer CLICK para regresar al Índice General Resultados propiedad de COMITÉ NACIONAL EPT INFORMACIÓN.
DERECHOS DE LOS NIÑOS.
LEY GENERAL DE EDUCACION
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Armenta limón catalina
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
DERECHOS DE LOS NIÑOS.
Educación y Equidades Laborales
Salida crédito referencia contenido.
LEGISLACION EDUCATIVA EN COLOMBIA
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
LEY 1146 DE 2007 Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes.
República de El Salvador Ministerio de Educación
DERECHO DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA (ART
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
República de Colombia DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA.
LEY GENERAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS BIENES Y SERVICIOS QUE PRESTA EL ESTADO EN MATERIA DE CULTURA Iniciativa presentada por el Diputado.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
29/05/ PLAN SOCIAL EDUCATIVO ¿ Por qué es necesario el cambio en el modelo educativo nacional ? 29/05/
Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Documento que Refleja.
Derecho a la educación.. Concepto.- El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación primaria gratuita.
CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO/A
“Protección jurídica en materia de discapacidad. Momento actual y proyección futura.” CUBA Msc. Yusimí Campos Suárez Directora Nacional de Seguridad Social.
DERECHOS HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
ING. JULIO ANTONIO SERRANO DE LOS SANTOS, MTI Plan de Mejora Continua Agosto 2010 – Julio 2011 C.B.T.i.s. N° 15 CD. MANTE, TAMAULIPAS.
El Mante, Tamaulipas Ing. Julio Antonio Serrano de los Santos.
Transcripción de la presentación:

El Derecho a la Educación Las Demandas de la Juventud Unidades Juveniles de Difusión de Derechos Humanos

El Derecho a la Educación. Diagnóstico El árbol de problemas elaborado por las Unidades Juveniles de Difusión ha identificado como problema central que: “Niñez y Juventud está violentada en sus derechos”

“Instituciones del Estado incumplen sus obligaciones” No funciona eficazmente el sistema de protección y la garantía de los derechos Falta de voluntad política de los tomadores de decisión Falta de funcionamiento de los mecanismos de exigibilidad social de los derechos

“Los niños y jóvenes no ejercen sus derechos” Niños, niñas, jóvenes y población no conocen sus derechos Desconocimiento de las formas actuales de violación de los derechos La Escuela no educa en derechos Medios de Comunicación transmiten ideas negativas Familia débilmente estructurada

“Niños, niñas y jóvenes no son considerados sujetos de derechos” Adultocentrismo Normas e instituciones no son creadas ni funcionan con enfoque de niñez

¿Quiénes hicieron este Diagnóstico y las Propuestas? Los y las jóvenes de las Unidades Juveniles de Difusión, una estructura de la PDDH, formada por voluntarios y voluntarias, quienes hemos consultado a niños, niñas, adolescentes y jóvenes de zonas urbanas y rurales de todo el país, para conocer cuáles eran sus opiniones y propuestas de solución a la problemática nacional.

¿Qué representa la Propuesta? El sentir del liderazgo actual de la niñez y la juventud salvadoreña

El Derecho a la Educación.

Diagnóstico Objetivos de la Educación Base Jurídica: Constitución de la República Art. 55 Ley General de Educación Art. 2 y 3 Convención de los Derechos del Niño Art. 29 Declaración Universal de los Derechos Humanos Art. 26, num. 2

Objetivos Generales.   Lograr el pleno desarrollo integral de la personalidad humana en su dimensión espiritual, moral y social; buscando desarrollar al máximo el potencial físico, intelectual y espiritual de las personas. Inculcar el conocimiento de los Derechos Humanos y libertades fundamentales y la observancia de los correspondientes deberes.

Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma y sus valores nacionales, del que sean originarios y de civilizaciones distintas buscando propiciar la unidad de los pueblos. Promover el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. Todos los objetivos establecidos en el artículo 3 de la Ley General de Educación.

Algunos maestros no disfrutan enseñando, sino mas bien, desean salir de su compromiso laboral, tienen poca entrega y entusiasmo. Esto se ve reflejado en el maltrato, la exclusión y discriminación hacia niños, niñas y adolescentes. Hay alumnos, que por ignorancia o falta de información, no denuncian las violaciones a sus derechos y garantías fundamentales.

Algunos de los objetivos de la Educación han sido, por diversas razones, inalcanzables. El Estado Salvadoreño, ya sea por falta de recursos o por falta de voluntad, es débil a la hora de concretar sus obligaciones con respecto al derecho a la EDUCACION. El poco interés por parte de algunos funcionarios y operadores, ha creado una educación mediocre, que propicia un estancamiento en el desarrollo económico y social del País.

Al enlazar los objetivos de la educación con el monitoreo que realizaron las Unidades Juveniles, para conocer la realidad salvadoreña con respecto al Derecho a la Educación, se encontró que los objetivos no se cumplen a cabalidad; además, derechos como la No Discriminación, la Participación de niños y niñas, entre otros, comúnmente se ven violentados en el sistema educativo.

La observación general numero uno del Comité de los Derechos del Niño, sobre los objetivos de la educación, resalta que estamos produciendo una educación terriblemente alienante, en correspondencia con un modelo con no se que intenciones oscuras de estandarizarnos en pensamiento, acción y consumo. El pensamiento crítico ha sido desterrado totalmente. Enseñar a pensar, buscar, investigar, lamentablemente como que no está en la nueva currícula.

El Derecho a la Educación. Cobertura de la Educación en El Salvador

Según La Constitución de la República de El Salvador, en los articulos 35, 53, 56, es obligación del Estado garantizar el Derecho de Niñas y Niños a la Educación, así como su conservación, fomento y difusión . El articulo 56, establece que todo los habitantes de la República, tienen el derecho y el deber de recibir educación que los capacite como ciudadanos utiles... La educación parvularia, básica y especial será gratuita cuando la imparta el Estado

Según datos del MINED la cobertura educativa en 2002 fue en: Educación inicial 2.06% Educación parvularia 43.76 % Educación básica 93.50 % Educación media 37.86 % Evidenciándose que no se ha podido lograr la cobertura plena de la educación en el país.

En la educación superior, en el 2002, se matricularon 113,366 estudiantes, un 11% de la población en edad de acceder a este nivel educativo. En cuanto al presupuesto para educación se destino en 2003, el 3.5% del PIB y en 2004 se bajó al 2.9% Para el año dos mil dos, 242, 448 estudiantes ingresaron a 1° grado en educación básica y tan solo 85,037 a 9° grado. Esto indica el alto grado de deserción que existe

Según datos del PNUD, en las zonas urbanas la matricula disminuye alrededor del 3% por grado; mientras que en la zona rural desciende aproximadamente un 31% por grado. La escolaridad promedio en el año 2002 en la zona urbana fue de 6.9 grados y en la rural de 3.5, siendo los departamento con menor índice de escolaridad Ahuachapán, Cabañas y La Unión con un promedio 3.7 grados.

El Derecho a la Educación Calidad de la Educación

Los CDE de los Centros Educativos, a pesar de ser cuerpos colegiados, presentan anomalías como: No siempre son elegidos de forma democrática La participación de los alumnos es minima y manipulada, condicionada a los criterios de los adultos, en cierta forma nula y menospreciada.

Al enfrentar situaciones como indisciplina, embarazo, acoso y abuso sexual, existe un alto grado de negligencia. El Director en ocasiones comete abusos de autoridad tales como: Existen expulsiones arbitrarias de alumnos.

En cuanto a los docentes: En algunos casos la metodologia que utilizan no es la apropiada. Muchos no disfrutan enseñando. En muchos casos se presentan en estado de ebriedad A veces acosan sexualmente a sus alumnos y alumnas Algunos manipulan política e ideológicamente a estudiantes y contenidos

Participación Estudiantil: Inexistencia de Gobiernos Estudiantiles en algunos centros educativos. Falta de apoyo a los proyectos propuestos por el alumnado. Poco acceso a la información en su mayoría sobre datos económicos del centro educativo. Poca representatividad de los estudiantes en el CDE.

Aplicación de Ejes Transversales: En su mayoria no son aplicados para el desarrollo de los contenidos . El Interés Superior del Niño no es tomado en cuenta. La educación sexual y reproductiva es muy escasa y confusa. La materia de Derechos Humanos, es inexistente.

Trato Positivo en el Aula: Hay Discriminación del cuerpo docente y administrativo hacia los alumnos atendiendo diferentes causas. Se coarta el derecho a la libertad de expresión y decisión del alumno. No hay opción a pensar o argumentar diferente al pensamiento del docente.

Presupuesto del Centro Educativo: Situación económica precaria de los Centros Educativos. Costo de la matrícula y “cuotas sociales” inacccesibles(en educación media) para las familias de más escasos recursos. Los bonos otorgados por el MINED son insuficientes para cubrir las necesidades básicas del Centro Escolar.

Uso de Fondos: Los rubros como cultura, deporte, y recreación pocas veces son incluidos en el presupuesto de la institución. La contratación de personal docente y administrativo calificado no es prioritaria en las decisiones del CDE. El equipo tecnológico en el que se invierte no cubre las necesidades del alumnado.

Infraestructura: No se cuenta con Auditorios, laboratorios, y bibliotecas que reúnan las condiciones básicas de calidad. La construcción de canchas y zonas verdes es muy aislada y en muchos casos inexistente. El número de aulas y el espacio físico de estas no es relativo para la cantidad de alumnos.

Servicios Sanitarios y Saneamiento: Situación precaria de servicios básicos como agua potable (este servicio no es regular, su nivel de salubridad es muy malo, sumado a la falta y a la mala calidad de bebederos y lavamanos), letrinas, tren de aseo,drenajes (principalmente en Centros Educativos del área rural).

Situación de Salones de Clases: Existe un total descuido en higiene general, mantenimiento de la infraestructura y la seguridad ante desastres, debido a la sobrepoblación en las aulas. Mobiliario y Equipo: El mobiliario y equipo (al menos el básico) en los Centros Escolares se encuentra en mal estado, descuidado y es insuficiente.

Bibliografía y Material Didáctico: Los alumnos no cuentan con el material didáctico necesario para recibir una educación integral y de calidad, siento esto en muchos casos debido a la falta de presupuesto asignado a los Centros Educativos.

Situaciones que afectan el goce del Derecho a la Educaión: Los embarazos precoces son causa de expulsión, conflicto con otros centros de estudio, entre doscentes y alumnos, el consumo de alcohol y drogas, la discriminación respaldada por doscentes, ejemplifican la mala calidad educativa.

Servicios para Estudiantes: La atención médica, social y sicológica es deficiente, afectando el nivel educativo del alumnado. Escuelas saludables: Este programa no es efectivo, ya que algunos profesores anteponen sus intereses y no existen en todas las escuelas que se necesitan.

Sala de cómputo y contabilidad: Los servicios de cómputo y contabilidad son deficientes y obsoletos, y en muchas ocasiones estos servicios no existen en los centros educativos Estímulo a los y las alumnas: No se reconoce el esfuerzo y trabajo de la alumna y por ello no pueden alcanzar un desarrollo pleno de sus aptitudes y habilidades.

Participación de Padres y Madres: No existe una participacíon activa de padres y madres; no se toman en cuenta sus opiniones ni sus ideas para el desarrollo educativo de sus hijos.

Las necesidades del Centro Educativo: Existen grandes necesidades en lo referente a: infraestructura, material didáctico, personal docente capacitado, seguridad, mobiliario y servicios básicos para una mejor calidad del aprendizaje.

Demandas de la Juventud, a partir de la Plataforma de la Niñez y la Juventud, elaborada por las Unidades Juveniles de Difusión de Derechos Humanos de la PDDH.

Desarrollo Humano integral y sostenible Educación: Establecer un mecanismo efectivo para el cumplimiento de la Ley de la Carrera Docente y la Ley General de Educación, que preferentemente sea independiente de la Junta de la Carrera Docente.

Realizar un aumento gradual del Presupuesto de la Educación, estableciendo un mecanismo de control de la calidad educativa en proporción a los recursos asignados. Gestionar programas que apoyen con más fuerza a los y las jóvenes talentos y con capacidades especiales.

Establecer mecanismos que permitan a los y las jóvenes con escasez de recursos acceder a la Educación Superior. Brindar atención médica y psicológica en los centros escolares a docentes y alumnos/as. Modificar los programas de enseñanza básica y media de manera que se apeguen a la realidad histórica y actual del país y que incluyan educación en principios y en Derechos Humanos.

Crear y aplicar un mecanismo participativo que integre docentes, alumnos y alumnas, padres y madres de familia en la aplicación de los programas educativos. Crear centros de la Universidad de El Salvador en todos los Departamentos Modificar la Ley General de Educación para dar una mayor participación al estudiantado en los CDE, garantizando la transparencia en la elección de los representantes.

Llevar a cabo, a través del departamento de supervisión educativa, una eficiente investigación de los constantes acosos y abusos sexuales del cual son víctimas las alumnas del nivel básico, medio y superior, por parte de docentes y personal de las instituciones educativas. Capacitar a profundidad al cuerpo docente sobre psicología de la niñez y la adolescencia, para enfrentar problemas de conducta y baja autoestima.

Es necesario evitar a toda costa el maltrato en las escuelas. Construir Centros Educativos en las zonas rurales que cubran desde pre-kinder hasta bachillerato, evitando que la comunidad estudiantil se desplace a los pueblos o cabeceras departamentales. Que el Gobierno Central asigne una partida presupuestaria especifica para que los Centros Educativos contraten personal administrativo y de servicio.

Familia

Educación a Futuros Padres y Madres Crear programas de educación sexual bien orientados, los cuales sean impartidos por personas idóneas en la materia, a fin de promover la sexualidad responsable, evitando la promiscuidad, el embarazo no deseado y por ende las enfermedades sexuales. Que los centros educativos sean responsables de preparar a jóvenes que en el futuro serán padres y madres, lo cual mejorará el trato a sus hijos e hijas.

Que en los programas de educación existan contenidos concernientes a la aplicación de género de una manera sistematizada. Que en los centros escolares, se eduque sobre el rol que deben desempeñar los padres y las madres hacia sus hijos e hijas. Incorporar la existencia de un equipo multidisciplinario que forme en responsabilidad, respeto a la pareja, igualdad, importancia del matrimonio y deberes con hijos e hijas.

Que los medios de comunicación, impresos, radiales y televisivos, difundan programas orientados sobre paternidad y maternidad responsable y no inciten a la juventud mediante anuncios comerciales que incitan a tener sexo de una manera desenfrenada. Trato y Relaciones Intra familiares Que en los centros escolares se realicen convivencias entre padres, madres e hijos e hijas para mejorar el trato y la comunicación entre los miembros de la familia.

Que el Ministerio de Educación emplee recursos para que la asistencia a las escuelas de padres sea obligatoria por ser necesaria para la formación educativa de sus hijos e hijas. Que los centros educativos cuenten con equipos multidisciplinarios para orientar a los miembros de la familia en el buen trato en las relaciones intra familiares.

Integridad, seguridad, respeto e igualdad

En la Comunidad Que haya mayor seguridad en los Centros Educativos, incrementando la vigilancia de la Policía Nacional Civil. Que los niños y niñas no sean discriminados por tener VIH-SIDA Crear programas de difusión para hacer saber a los niños y niñas sobre violaciones de sus derechos y adónde pueden denunciar.

En la Escuela Dar prioridad a los Centros Educativos de la zona rural, en cuanto al acceso de una mejor infraestructura y a recibir un mayor nivel educativo en todas sus áreas. Que se realice una prueba psicológica para la selección del personal docente de cada centro educativo, y que depuren a los docentes que incumplen con sus obligaciones

Implementar en cada centro educativo una clínica de atención médica y psicológica con personal altamente calificado. Formular nuevos artículos en la Ley de la Carrera Docente, en los que se exija respeto de la integridad de alumnos y alumnas Que el MINED exija a docentes que den participación a estudiantes en toma de decisiones.

Que se impulsen políticas adecuadas para la protección y seguridad de las niñas que se enfrentan a la maternidad prematura, con la finalidad de asegurar su derecho a la educación. Que los docentes tengan Ética Profesional; que se investigue y procese a los docentes que cometen faltas, garantizando seguridad a quienes los denuncian.

Información

Espacios de información reales y a su nivel Que los medios de comunicación hagan un mayor esfuerzo, en conjunto con el Ministerio de Educación, para la creación de espacios dirigidos a los diferentes niveles de educación.

Espacios para ser parte de la toma de decisiones Participación Espacios para ser parte de la toma de decisiones Que a través de la educación se fomente la “Cultura de la Denuncia”

Medio Ambiente Sano

Ecológico Que el MINED elabore estrategias o programas de sensibilización o de enseñanza, sobre el tratamiento de la basura orgánica, incluyendo en el sistema educativo un programa de reciclaje de basura, para la creación de los abonos orgánicos, implementando medidas en los centros educativos y las comunidades. Que se cree en la niñez y juventud la conciencia en los centros escolares, para crear una cultura ecológica.

Social Que se instalen señales de tránsito en las zonas escolares. Que en los cantones se establezcan bibliotecas públicas, para facilitar la investigación que hace la población estudiantil.

Mental                                                   Deporte Que en las escuelas se fomenten diferentes disciplinas deportivas. Que el Gobierno dote a las escuelas de los recursos necesarios para impartir y fomentar el deporte, así como también impulsar programas culturales y artísticos de la niñez y juventud.

Acceso a la cultura Facilitar a niños, niñas y jóvenes el acceso a los lugares culturales del país, como teatros, museos y sitios arqueológicos. Promover la creación de espacios culturales, donde se pueda aprender danza, teatro, música e idiomas autóctonos. Apoyar el trabajo de las Casas de la Cultura para promover el arte, la cultura y la ciencia. El rescate de los centros históricos y la construcción de más centros culturales, cuyo ingreso sea gratuito y esté al alcance de todos