La Gramática Discursivo-Funcional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
111 © 2002, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Presentation_ID.
Advertisements

ESTAMOS YOIGUIZADOS. La YOIGUIZACIÓN: NUESTRO MODELO El cliente optimiza su gasto para pagar sólo por lo que usa, con mucha libertad para construir su.
Ilustre Municipalidad de Nogales Unidad Técnico Pedagógica Departamento de Lengua Castellana y Comunicación Liceo Juan Rusque Portal Tarea de Lenguaje.
Desarrollo de proyectos WEBDiseño de Interaccion Dise ñ o WEB Extraído de: Ray, K y Amy, S. (1998). Diseño interactivo. España, Anaya Multimedia.
Redes de Datos Fundamentos Básicos. Telecomunicaciones y Redes de Datos Las telecomunicaciones hoy La convergencia entre telecomunicaciones e informática.
EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA TEORÍA DEL CAMBIO EN EDUCACIÓN: Avisos para navegantes Juan M. Escudero Muñoz Universidad de Murcia.
Productos notables..
Uso de los corchetes ¿Qué hago si entre una columna y la siguiente no se visualiza todo el texto?
TEMA 5. La economía monetaria
Martín Benavides Heidi Rodrich Magrith Mena
La oposición explicar-comprender (Dilthey)
1 desde el Dpt Psicología Básica UJI. en colaboración Servicio Radiología de ERESA Y en coordinación con el grupo de CAMBRIDGE dirigido por Friedemann.
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Conectores gramaticales
texto instructivo texto narrativo texto poético texto descriptivo
Clases de Ética Filosófica Seminario Central II Semestre 2009
¿Por qué comes lo que comes?
COMO USAR LA PC POR PIMERA VEZ SARAITH MACHORRO PACHECO 28 JOSE ALBERTO LOPEZ RAMIREZ 27 CAPACITACION DE INFORMATICA GRUPO 302.
Nuevo sistema de alertas Gloria Guirado Departamento de formación de VCG.
Examen FRAD Empezar. 1. ¿Cu á l es la diferencia entre FRAD y FRANAR? 1.FRAD son las siglas de un grupo de trabajo de OCLC y FRANAR las siglas de un grupo.
Una ensalada siempre viene bien Lo que necesitamos 1.1 Bote de Apio rayado 2.1 Bote de zanahoria rayada 3.1 Lechuga tipo eisberg (ya esta.
Filosofía y Letras Copyright: Idea: Luis Merino Jerez y Jesús Ureña Bracero. Diseño y composición: Jesús Ureña Bracero. Fotografías: José Julio García.
La oración Los enunciados son grupos de palabras ordenadas que tienen sentido completo. Hay dos clases de enunciados:Frases y oraciones. Las frases son.
LABORATORIO DE IDIOMAS. El Tell Me More tiene 3 niveles.
Tutorización individual a través de internet de una unidad de álgebra lineal. Nivel preuniversitario Lourdes Figueiras Ocaña Asesor: Josep Maria Fortuny.
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
Servicios De Internet.. Integrantes: Gemma Cedillo Saucedo Delia Alejandra Castillo Almazán Jorge Alberto Arregoytia Garcia Adriana Lara Mata Aleida Villegas.
Ruta de los Aprendizajes en Educación Inicial
Hipertextos e interactividad en la entrega de Contenidos Educativos R e d d e P r o f e s o r e s I n n o v a d o r e s Módulo: Hipertextos e interactividad.
GUIA PRACTICA DEL DISEÑO DIGITAL
NUEVAS COMPERTENCIAS Alfabetización digital Sociedad de la información Uso de TIC Nueva cultura que supone nuevas formas de ver y entender el mundo Formación.
Base de datos y Microsoft Access
CAPITULO 1 Antecedentes DIA 3-1
Un constructor es un método que inicia un objeto inmediatamente después de su creación. De esta forma nos evitamos el tener que iniciar las variables.
Avances de Microsoft PowerPoint y Office
ARTE TERAPIA PRESENTADA POR TANIA CRUZ.
GÉNERO LÍRICO.
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVIVCIOS No 3
CONSTRUCCIÓN Y ARQUITECTURA DEL SOFTWARE
A.E.D. Tema 0-2. Algorítmica Programa de teoría Parte I. Estructuras de Datos. 1. Abstracciones y especificaciones. 2. Conjuntos y diccionarios. 3. Representación.
Subdirección de Convivencia. Tres ejes o conceptos estructurantes -CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA: Plan preventivo para el abordaje de las manifestaciones de.
TEORÍAS DE LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE EN LÍNEA OBJETIVOS Poner en común las teorías personales sobre la enseñanza-aprendizaje A partir de lo anterior,
Saber Pedagógico Verónica Romo Vicepresidenta OMEP Chile Directora Educación Parvularia Universidad Central.
LA MEJORA DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DEL ALUMNADO DE LENGUA Pilar Núñez Delgado Universidad de Granada.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Objetivos. Resolución 1422 Custodiar y gestar conciencia del patrimonio cultural y pedagógico existente en las escuelas promoviendo la creación de Archivos.
RETOS Y PERSPECTIVAS TECNOLOGICAS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA BASADA EN EL WEB BAJO UN MODELO DE COMPONENTES Y LA UTILIZACIÓN DE LA WEB SEMÁNTICA M. en.
Taller de Difusión PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL MODELO TÉCNICO FINANCIERO Veracruz, 23 de febrero - Mérida, 25 de febrero - León, 2 de marzo – Monterrey,
Prof. Fidel Gonzales Quincho
El constructivismo Richards - Facultad de Ciencias - Informática.
Introducción a la Tecnología Educativa
Mujeres y hombres reproducimos la violencia DGMU Campaña Universitaria 2011: "Contra la Violencia hacía las mujeres y por sus Derechos" C.
José Orihuela Guerrero. Inspector de Educación. Huelva
1er. Congreso Internacional de Psicología Laboral y Coaching 19 y 20 de Noviembre, Universidad Católica de Guayaquil
Sistemas de ventilación y aire acondicionado
Tic en el mundo Informática.
LA PERSPECTIVA PRAGMÁTIVA
INGRESO - Ambientación a 1º año Primeros días de marzoPrimeros días de marzo Presentación de referentes del colegio (profesores tutores)Presentación de.
VII Olimpiada Thales. Solución Menú Un alumno muy perspicaz: Un alumno le hizo el siguiente razonamiento a su profesor de Matemáticas: Resulta que no.
SUJETO Y PREDICADO Cuartos básicos 2010.
Uso del condicional simple Para expresar ruegos y deseos de forma cortés (atenuada) p. e. Me gustaría hablar con usted un momento/¿Le importaría dejarme.
Tema 5 – Relaciones Laborales
“El grupo humano, la sociedad, la cultura y la salud”
ADMINISTRACIO N GERENCIAL Integrantes: Florencia Fernández Alberto Padilla Juan Pablo Cerbini Hernán Fürst Profesor: FERNANDA TACCHINI AYUDANTE: MATIAS.
LA ADECUACIÓN Localización. Elementos de la comunicación.
Construcciones — el uso de conceptos semánticos
CLASES DE INGLÉS EL PRESENTE CONTINUO U. E. AGUSTIN ARMARIO TEMA 06
English Instructor: Alejandra Delgado Torres Cell:
La Gramática Discursivo-Funcional
El Nivel Morfosintáctico en la Gramática Discursivo-Funcional Kees Hengeveld Universidad de Amsterdam.
Transcripción de la presentación:

La Gramática Discursivo-Funcional Kees Hengeveld Universidad de Amsterdam

Estructura del Curso La Gramática Discursivo-Funcional: origen, fundamentos y arquitectura general El Nivel Interpersonal El Nivel Representativo El Nivel Morfosintáctico La evidencialidad en la Gramática Discursivo-Funcional 2

La Gramática Discursivo-Funcional: origen, fundamentos y estructura general 3

ĺndice Origen de la Gramática Discursivo-Funcional (GDF) Propiedades básicas de la GDF Arquitectura de la GDF Implementación de la GDF Un ejemplo

Origen de la Gramática Discursivo-Funcional Relación con la Gramática Funcional de Dik La escuela funcionalista de Ámsterdam La visión funcional del lenguaje de Ámsterdam Problemas de la Gramática Funcional

La escuela funcionalista de Ámsterdam Simon C. Dik (Lingüística General) Machtelt Bolkestein (Lenguas Clásicas) Kees Hengeveld (Español - Lingüística General) Lachlan Mackenzie (Inglés - Universidad Libre) Seminarios GF - Congresos Internacionales Difusión de la GF (Bélgica, España, etc.)

La visión funcional del lenguaje de la escuela de Ámsterdam Definición funcional del lenguaje: Una lengua natural es un instrumento de interacción social. Su función principal es establecer comunicación. La Lingüística Funcional se ocupa de dos tipos de sistemas de reglas: Las que rigen la constitución de expresiones lingüísticas. Las que rigen los patrones de interacción verbal en que se usan.

La visión funcional del lenguaje de la escuela de Ámsterdam Metodología La estructura del lenguaje debe estudiarse en el marco de las reglas que rigen su función comunicativa. La Pragmática, la Semántica y la Sintaxis: La pragmática es el marco en el que se debe estudiar la semántica y la sintaxis. La semántica es instrumental a la pragmática y la sintaxis a la semántica.

La visión funcional del lenguaje de la escuela de Ámsterdam Estándares de adecuación: a. Adecuación pragmática: la gramática ha de revelar las propiedades de las expresiones que explican el modo en el que se emplean. b. Adecuación psicológica: la gramática debe ser compatible con hipótesis confirmadas sobre el procesamiento del lenguaje natural. c. Adecuación tipológica: la teoría debe ofrecer un marco que permita construir gramáticas de lenguas tipológicamente diferenciadas.

Problemas de la GF No satisface los estándares de adecuación: Es una gramática de la oración (NO adecuación pragmática) No analiza el discurso (NO adecuación pragmática) No tiene una clara motivación psicológica. Consecuencia: Los funcionalistas de Ámsterdam sienten que es necesaria una nueva estructura más fiel a los principios metodológicos del funcionalismo. Surge la GDF.

Propiedades básicas de la GDF

Propiedades generales 12121212 Propiedades generales Organización descendente (top-down) Adecuación psicológica Acto Discursivo como unidad básica de análisis Adecuación pragmática Ojo con el término ‘Discurso’ Los Actos Discursivos se analizan en cuatro niveles: Nivel Interpersonal: pragmática Nivel Representativo: semántica Nivel Morfosintáctico: morfosintaxis Nivel Fonológico: fonología

Propiedades generales Una gramática que está conectada con un Componente Conceptual, un Componente Contextual y un Componente de Salida Una separación rigurosa entre Formulación (función) y Codificación (forma)

Organización descendente Presupuesto: un modelo de la gramática es más efectivo si su organización se corresponde con el procesamiento lingüístico de los individuos. La producción lingüística es un proceso descendente, que comienza con intenciones y termina con la articulación de una expresión. La gramática refleja este proceso y se organiza de una forma descendente también.

Organización descendente Intenciones Formulación Codificación Articulación Expresión

Gramática del discurso La unidad básica del discurso no es la oración sino el Acto Discursivo Los Actos Discursivos se combinan en Movimientos, que pueden formar parte de unidades mayores de discurso, como los Turnos Los Actos Discursivos pueden manifestarse como oraciones, pero también como fragmentos de oraciones, sintagmas, o palabras

Gramática del discurso Muchos fenómenos gramaticales sólo pueden interpretarse en términos de unidades mayores que una oración individual: cadenas pronominales, construcciones narrativas, etc.

Unidades discursivas (1) Pescado seco sencillo Una vez remojado, el pescado se cuece en agua hirviendo con vinagre durante 15 minutos. Una vez cocido se saca y corta en trocitos, los tomates se pelan y muelen, se fríe cebolla en aceite, sin que se dore, se le agrega tomate pelado, el perejil, ajos, sal y pimienta. Una vez frito se retira del fuego, en una cacerola se pone una capa de pescado y otra de fritura de tomates, se agrega un poco de agua. Sírvase acompañado de papas fritas.

Gramática del discurso Muchas expresiones son unidades menores que una oración: vocativos, interjecciones, etc.

Unidades discursivas (2) ¡Hola! ¡Eh, Pepe! ¿Qué fruta quieres comer? Una manzana. No veo ninguna que me guste.

Cuatro componentes El Componente Gramatical El Componente Conceptual 21212121 Cuatro componentes El Componente Gramatical ¡La propia GDF! El Componente Conceptual Responsable de la intención comunicativa El Componente Contextual El contexto y el co-texto El Componente de Salida Convierte las representaciones en su forma (acústica, escrita, etc.) final

Componentes Conceptual, Contextual y de Salida El Componente Conceptual es el que da el impulso para que la gramática comience a funcionar El Componente Contextual es la base de datos que el Componente Gramatical utiliza en la construcción de enunciados nuevos El Componente de Salida genera expresiones acústicas, ortográficas, o de signos

Lengua y contexto Vi a tu hermano ayer. Tu hermano me saludó. Tu hermano entró en el supermercado. Tu hermano compró una manzana. Vi a tu hermano ayer. Me saludó, entró en el supermercado y compró una manzana. Estás muy pálida. (tu, mujer) Está muy pálido. (usted, hombre) 23

Formulación y Codificación 24242424 Formulación y Codificación Formulación (función) Nivel Interpersonal Retórica y pragmática (evocación) Nivel Representativo semántica (designación) Codificación (forma) Nivel Morfosintáctico sintaxis y morfología Nivel Fonológico Fonología segmental y suprasegmental

Formulación y Codificación Nivel Interpersonal: pragmática. Nivel Representacional: semántica. Nivel Morfosintáctico: morfosintaxis. Nivel Fonológico: fonología. Todos los niveles son puramente lingüísticos: Captan la lengua en términos de sus funciones, pero solo en la medida en que estas funciones son codificadas en la gramática de una lengua 25

Arquitectura

Componente Conceptual x u a l Marcos, Lexemas, Operadores Formulación G r a m á t I c Pragmática, Semántica Patrones, Elementos gramaticales Codificación Morfosintaxis, Fonología S a l i d Contornos prosódicos, Sonidos Articulación Enunciado

Componente Conceptual x u a l Marcos, Lexemas, Operadores Formulación G r a m á t I c Pragmática, Semántica Patrones, Elementos gramaticales Codificación Morfosintaxis, Fonología S a l i d Contornos prosódicos, Sonidos Articulación Enunciado

Componente Conceptual x u a l Marcos, Lexemas, Operadores Formulación G r a m á t I c Pragmática, Semántica Patrones, Elementos gramaticales Codificación Morfosintaxis, Fonología S a l i d Contornos prosódicos, Sonidos Articulación Enunciado

Morfemas, Operadores secundarios Codificación Morfosintáctica Marcos, Lexemas, Operadores primarios Formulación Nivel Interpersonal Nivel Representativo Patrones, Morfemas, Operadores secundarios Codificación Morfosintáctica Nivel Morfosintáctico Patrones, Formas supletivas, Operadores terciarios Codificación Fonológica Nivel Fonológico

Morfemas, Operadores secundarios Codificación Morfosintáctica Marcos, Lexemas, Operadores primarios Formulación Nivel Interpersonal Nivel Representativo Patrones, Morfemas, Operadores secundarios Codificación Morfosintáctica Nivel Morfosintáctico Patrones, Formas supletivas, Operadores terciarios Codificación Fonológica Nivel Fonológico

Morfemas, Operadores secundarios Codificación Morfosintáctica Marcos, Lexemas, Operadores primarios Formulación Nivel Interpersonal Nivel Representativo Patrones, Morfemas, Operadores secundarios Codificación Morfosintáctica Nivel Morfosintáctico Patrones, Formas supletivas, Operadores terciarios Codificación Fonológica Nivel Fonológico

Morfemas, Operadores secundarios Codificación Morfosintáctica Marcos, Lexemas, Operadores primarios Formulación Nivel Interpersonal Nivel Representativo Patrones, Morfemas, Operadores secundarios Codificación Morfosintáctica Nivel Morfosintáctico Patrones, Formas supletivas, Operadores terciarios Codificación Fonológica Nivel Fonológico

Estratos Operador variable: [núcleo (var.)]: [modificador (var.)]) (π v1: [h (v1)Φ]: [σ (v1)Φ]) (π v1: [h (v1)Φ]: [σ (v1)Φ]) Núcleo (π v1: [h (v1)Φ]: [σ (v1)Φ]) Modificador (π v1: [h (v1)Φ]: [σ (v1)Φ]) Operador

Nivel Interpersonal (π M1: [ Movimiento (π A1: [ Acto Discursivo (π F1) Ilocución (π P1)S Hablante (π P2)A Oyente (π C1: [ Contenido Comunicado (π T1)Φ Subacto Adscriptivo (π R1)Φ Subacto Referencial ] (C1)Φ Contenido Comunicado ] (A1)Φ Acto Discursivo ] (M1)) Movimiento  35

Nivel Representativo (π p1: Contenido Proposicional (π ep1: Episodio (π e1: Estado de Cosas [(π f1: [ Propiedad Configuracional (π f1) Propiedad Léxica (π x1)Φ Individuo ] (f1)) Propiedad Configuracional (e1)Φ]) Estado de Cosas (ep1)) Episodio (p1)) Contenido Proposicional 36

Nivel Morfosintáctico (Le1: Expresión Lingüística (Cl1: Oración (Xp1 : Sintagma (Xw1 : Palabra (Xs1) Raíz/Tema (Aff1) Afijo (Xw1)) Palabra (Xp1)) Sintagma (Cl1)) Oración (Le1)) Expresión Lingüística 37

Nivel Fonológico (π U1: [ Enunciado (π IP1: [ Frase Entonativa (π PP1: [ Frase Fonológica (π PW1: [ Palabra Fonológica (π F1: [ Pie (π S1) Sílaba ] (F1)) Pie ] (PW1)) Palabra Fonológica ] (PP1)) Frase Fonológica ] (IP1) Frase Entonativa ] (U1)) Enunciado 38

Operadores secundarios Codificación Morfosintáctica Marcos, Lexemas, Operadores primarios Formulación Nivel Interpersonal Nivel Representativo Patrones, Morfemas, Operadores secundarios Codificación Morfosintáctica Nivel Morfosintáctico Patrones, Formas supletivas, Operadores terciarios Codificación Fonológica Nivel Fonológico

Operadores secundarios Codificación Morfosintáctica Marcos, Lexemas, Operadores primarios Formulación Nivel Interpersonal Nivel Representativo Plantillas, Morfemas, Operadores secundarios Codificación Morfosintáctica Nivel Morfosintáctico Patrones, Formas supletivas, Operadores terciarios Codificación Fonológica Nivel Fonológico

Operadores secundarios Codificación Morfosintáctica Marcos, Lexemas, Operadores primarios Formulación Nivel Interpersonal Nivel Representativo Plantillas, Morfemas, Operadores secundarios Codificación Morfosintáctica Nivel Morfosintáctico Patrones, Formas supletivas, Operadores terciarios Codificación Fonológica Nivel Fonológico

Niveles y primitivos (id RI) estos plátanos (id RI) (prox m xi: [(fi: /’platano/N (fi)) (xi)Φ]) (Npi: [(Gwi: esto-pl (Gwi)) (Nwi: /’platano-pl (Nwi­))] (Npi)) (PPi: [(PWi: /’estos/ (PWi)) (PWj: /’platanos/ (PWj))] (PPi))

Independencia de los niveles Interpersonal-representacional El profesor es alto. (Adscripción de una propriedad: T/f) La altura impresiona al profesor. (Referencia a una propiedad: R/f)

Independencia de los niveles Representacional-Morfosintáctico Yo hice camisetas. (fusional) Tigua (polisintética) Te-shut-pe-ban 1.SG>PL-camiseta-hacer-PAS ‘Hice camisetas.'

Independencia de los niveles Morfosintáctico-Fonológico Ven para acá Ven para_acá (pacá)

Implementación dinámica Profundidad primero: La expresión de las estructuras subyacentes comienza inmediatamente en el momento en que la información necesaria está disponible Profundidad máxima: La expresión de las estructuras subyacentes se basa en información de todos los niveles superiores, y no sólo en el nivel anterior Ejemplos de rutas (parciales) a través de la gramática son …

Nivel Representacional Marcos, Lexemas, Operadores primarios Formulación Nivel Interpersonal Nivel Representacional Plantillas, Auxiliares, Operadores secundarios Codificación Morfosintáctica Nivel Morfosintáctico Patrones, Morfemas, Operadores terciarios Codificación Fonológica Nivel Fonológico

Nivel Representacional Marcos, Lexemas, Operadores primarios Formulación Nivel Interpersonal Nivel Representacional Plantillas, Auxiliares, Operadores secundarios Codificación Morfosintáctica Nivel Morfosintáctico Patrones, Morfemas, Operadores terciarios Codificación Fonológica Nivel Fonológico

Un ejemplo ¡Hay muchas havaianas!

Componentes Conceptual y Contextual Intención comunicativa: - Expresar admiración - Representación mental de la información Información contextual: - Referente inactivo o accesible (para el Oyente) 50

Nivel Interpersonal (emph AI: [(FI: DECL (FI)) (PI)S (PJ)A (CI: [(TI) (RJ)TOPFOC] (CI)] (AI))

Nivel Representativo Pres epi: [(ei: [(fk: [(fj: haber (fj)) (much- xj: [(fi: havaiana (fi) (xj)]) (fk))] (ei))] (epi)

Nivel Morfosintáctico (Cli: [ (Vpi: (Vwi: hab-pres (Vwi)) (Vpi)) (Npi: [(Gwi: much<pl.fem> (Gwi)) (Nwi: havaiana<pl> (Nwi)) (Npi)])] (Cli))

Nivel Fonológico (Ui: [(f IPi: [( PPi: ai (PPi)) (h PPj: 'mut∫as aβa'janas (PPj)) ] (IPj))] (Ui)

Conclusión La GDF aspira a ser un modelo gramatical capaz de captar lenguas tipológicamente muy diversas de una forma sistemática, separando consistentemente los Niveles Pragmático, Semántico, Morfosintáctico y Fonológico en el análisis, explicando las diferencias entre las lenguas por las condiciones de las interfaces que conectan estos niveles.