Senderos de interpretación: creación de un producto turístico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EUSKO JAURLARITZA GOBIERNO VASCO
Advertisements

EL RIS COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA DE INNOVACION REGIONAL Santiago, 19 de Marzo de 2013 ERI - RIS (Estrategia Regional de Innovación)
Ilustre Municipalidad de Nogales Unidad Técnico Pedagógica Departamento de Lengua Castellana y Comunicación Liceo Juan Rusque Portal Tarea de Lenguaje.
ASPECTOS TECNOLOGICOS DEL PROYECTO
Desarrollo de proyectos WEBDiseño de Interaccion Dise ñ o WEB Extraído de: Ray, K y Amy, S. (1998). Diseño interactivo. España, Anaya Multimedia.
EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA TEORÍA DEL CAMBIO EN EDUCACIÓN: Avisos para navegantes Juan M. Escudero Muñoz Universidad de Murcia.
Decidiendo Posadas Miércoles, 14 de abril de 2010 PLENARIO CIUDADANO.
Ciclo de Preparación para la Jubilación
Eurowin 2013 Gestión de Proyectos y Obras
DOCENCIA POSITIVA El modelo educativo del
Negociación Eficaz. Negociación Eficaz Definición: La negociación es un proceso inherente al ser humano en su relación con los demás Negociar es el.
La Cultura de la Participación Comunitaria en pueblos indígenas de Oaxaca, un aporte al Nuevo Humanismo Escuela Nacional de Trabajo Social,UNAM, México.
TEMA 5. La economía monetaria
1 Introducción Seminario sobre las prácticas curriculares en América Central Guatemala, Abril 2006 Xavier ROEGIERS y Alexia PEYSER.
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Los Derechos Humanos y el Bien Común. La vida: Valor supremo de la persona humana La vida humana es, efectivamente, el bien primario con el que cuenta.
XXIV ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL
“GASTRONOMIA, EDUCACION Y TURISMO COMUNITARIO”
COMO USAR LA PC POR PIMERA VEZ SARAITH MACHORRO PACHECO 28 JOSE ALBERTO LOPEZ RAMIREZ 27 CAPACITACION DE INFORMATICA GRUPO 302.
EMPRESA Es toda persona que trabaja bajo un producto o servicio con el fin de lucrar u obtener ganancias. Se entiende por empresa al organismo social.
Examen FRAD Empezar. 1. ¿Cu á l es la diferencia entre FRAD y FRANAR? 1.FRAD son las siglas de un grupo de trabajo de OCLC y FRANAR las siglas de un grupo.
Evaluación de áreas para su uso en acuicultura Subproyecto B-B-69 Centro de Desarrollo Costero Area de acuicultura Universidad Nacional de la Patagonia.
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
PROPÓSITO GENERAL: Fomentar el aprecio por las artes desde la sensibilización con un enfoque formativo, a través de la práctica de las diferentes manifestaciones.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente PROGRAMA DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA EN INSTITUTOS.
ClickMagic ClicMagic es la primera Affiliate Network en Chile y la única que ha desarrollado el exitoso modelo de Marketing de Afiliados en el mercado.
Encuesta Entre Empresas No Financieras. Año: 2006
INGENIERÍA CIVIL. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA La carrera de Ingeniería Civil se orienta al desarrollo y ampliación de óptimas técnicas de construcción,
Adquirido a lo largo de la historia… Ver mas Ver mas Distintos conceptos de autores… Ver masVer mas Conjunto de información adquirida… Ver masVer mas Conocimientos.
Comité de Elche 2011 Una propuesta de Construcción de Ciudadanía Crítica, Comprometida y Participativa.
Lean Sigma por CGP Héctor Hernández.
Base de datos y Microsoft Access
XAGUAR AUTOMATION Xaguar Automation es una empresa Mexicana dedicada a la solución de problemáticas, orientadas al sector industrial en el área de automatización.
La iniciativa en.lighten: Apoyando la transición global a la iluminación eficiente Estándares Mínimos de Eficiencia Energética y Desarrollo de la Estrategia.
Rol de la Enfermera en la Construcción de la calidad
Comunidades emprendedoras e innovadoras Agendas públicas... de desarrollo local Lic. Patricia Alessandroni 22 de marzo de 2011 Mar del Plata.
Día Mundial de la Metrología Actividad de extensión: Calibración de balanza para OLIMPIADA COSTARRICENSE DE CIENCIAS BIOLÓGICASCalibración de balanza para.
Competencias y Pedagogía 2º Seminario UEUMSNHINICIA, A.C. Morelia, Michoacán31 de mayo 2013.
Proyecto: Titular ESTUDIOS DE CASO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE REDES CIUDADANAS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
VIVIANNE BLANLOT SOZA 23 DE AGOSTO DE 2012 FORO DEBATE: DESARROLLO ENERGÉTICO DE CHILE: CONFLICTOS Y CONSENSOS CARRETERA ELÉCTRICA Y TRANSMISIÓN.
TEORÍAS DE LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE EN LÍNEA OBJETIVOS Poner en común las teorías personales sobre la enseñanza-aprendizaje A partir de lo anterior,
Creación de una charca para recuperación de anfibios en el Paisaje Protegido del Puigcampana y el Ponotx.
Regulaciones para la Educación Artística Específica
Objetivos. Resolución 1422 Custodiar y gestar conciencia del patrimonio cultural y pedagógico existente en las escuelas promoviendo la creación de Archivos.
Secretaría o dirección Trabajadores Constructores OBRA PUBLICA LOCAL con Aporte de Materiales.
SEBRAE y Desarrollo Local Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas Unidad de Desarrollo Local Alagoas. Brasil.
OBJETIVO ¡Bienvenidos! El curso piloto virtual para líderes comunales pretende fortalecer a las organizaciones comunales a partir de su reconocimiento.
El impacto de la construcción y del uso de las viviendas es severo La construcción consume el 60% de las materias primas extraídas de la litosfera. Produce.
PRESENTACIÓN DE LA HERRAMIENTACap C omportamiento A mbiental de P roductos de construcción Desarrollada por AIDICO y la Conselleria de Medio Ambiente,
Clubes Escolares de Ciclistas en la Instituciones Educativa en la Provincia del Santa Clubes Escolares de Ciclistas en la Instituciones Educativa en la.
Introducción a la Tecnología Educativa
BLOQUE 3 NUESTRO MODELO EDUCATIVO Y SELLO UPV, A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA Rafael Hernández Echavarría Unidad de Planificación y Análisis Institucional,
Presidente de NÚCLEO COMUNICACIONES Y CONTROL TIC y Sostenibilidad Innovación y Sostenibilidad EN TIEMPOS DE CRISIS Presidente de la Comisión de Innovación.
ETAPA: PRESENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN TÉCNICA
Atractiva oportunidad de Inversión al Norte de Hermosillo.
SECRETARIA DE PLANIFICACION JUJUY – MARZO 2011 Gobierno de Jujuy ENCUENTRO PROVINCIAL BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION.
Sistemas de ventilación y aire acondicionado
Una breve Introducción al proyecto Yussef Farrán Leiva
PROJOVEN es un Programa del Instituto Nacional de Empleo cuya finalidad es apoyar a los y las jóvenes de los sectores de menores ingresos para que puedan.
! Bienvenido ! REFRILITORAL CASASBUENAS CORTÉS & CÍA S.A.S. , es una empresa de ingeniería de aires acondicionados y refrigeración, que ofrece sus servicios.
1 FUNDACION TECNOTUR 2010 FUNDACION TECNOTUR Loma de Sancti Petri E Chiclana de la Frontera (Cádiz) Teléfono 956.
Ciclo de jornadas sobre la importancia de la Formación en Seguridad Vial en España Evolución de la siniestralidad tras la implantación del permiso por.
Actividades año Micológico
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS POR LA UNIVERSIDAD DE CALIDAD.
Valencia 35 grados Sol Playa Fin de semana Fin de las jornadas.
RESULTADOS INDICADOR AUTOEVALUACION DEL CONTROL DE LOS PROCESOS Julio 2012.
El Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Agua y Saneamiento: La experiencia de la red: WASH-RURAL Ing. Marcelo Encalada ONU.
ATRACCIÓN Y RETENCIÓN DE TALENTOS
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
Hace referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento.
Transcripción de la presentación:

Senderos de interpretación: creación de un producto turístico II SEMINARIO SOBRE SENDERISMO TEMÁTICO, PATRIMONIO Y TURISMO Universidad de Deusto San Sebastián 14 de Diciembre 2010                         Senderos de interpretación: creación de un producto turístico Dª Carolina Nuñez Salazar Asociada y Consultor Senior Responsable de la División de planificación Turística de Cepet Consulting España. Experta en Turismo Sostenible. blog.cepetconsulting.com www.cepetconsulting.com carolinanunez@cepetconsulting.com Tel. 983.560.933

Antecedentes: senderismo, senderos y caminos ¿de qué hablamos? Diseño y operación de un sendero temático                         Antecedentes: senderismo, senderos y caminos ¿de qué hablamos?

Los Senderos ¿QUÉ SE ENTIENDE POR SENDERO? Diseño y operación de un sendero temático Los Senderos ¿QUÉ SE ENTIENDE POR SENDERO?                         Un sendero constituye una categoría viaria, es decir un tipo de camino. Según el diccionario es sinónimo de senda, “un camino estrecho, generalmente formado a fuerza de pasar por él personas y animales”.

Los Senderos ¿QUÉ SE ENTIENDE POR SENDERO? Diseño y operación de un sendero temático Los Senderos ¿QUÉ SE ENTIENDE POR SENDERO?                         La palabra sendero también es utilizada para referirse a un itinerario de senderismo señalizado. Esta acepción está directamente vinculada a la tipología de itinerarios derivada de los “Sentiers de Grande Randonnée” franceses, que en nuestro país se conocen como: Senderos de Gran Recorrido,  Senderos de Pequeño Recorrido,  Senderos Locales  Senderos Urbanos.

Los Senderos ¿QUÉ SE ENTIENDE POR SENDERO? Diseño y operación de un sendero temático Los Senderos ¿QUÉ SE ENTIENDE POR SENDERO?                         <<Es un pequeño camino o huella que permite recorrer con facilidad un área determinada.>> Los senderos cumplen varias funciones, tales como: • Servir de acceso y paseo para los visitantes. • Ser un medio para el desarrollo de actividades educativas. • Servir para los propósitos administrativos del área protegida.

Los Senderos INFRAESTRUCTURA O EQUIPAMIENTO Diseño y operación de un sendero temático Los Senderos INFRAESTRUCTURA O EQUIPAMIENTO El equipamiento esencial de un itinerario balizado lo constituye: señalización (señales verticales direccionales, señales horizontales de continuidad –de pintura, chapa etc. también señales informativas e interpretativas). Así mismo, debe contemplarse como parte del equipamiento,  el material para su divulgación (folletos, guías, CD, etc.). Además, también puede llegar a incluir:  mobiliario específico (bancos de descanso, miradores, etc). e incluso instalaciones de mayor envergadura como puede ser un  centro de interpretación, por ejemplo.                        

Los Senderos INFRAESTRUCTURA O EQUIPAMIENTO Diseño y operación de un sendero temático Los Senderos INFRAESTRUCTURA O EQUIPAMIENTO Los caminos como infraestructura muestran diferentes elementos constructivos tales como: puentes, vados, muros, empedrados, desaguaderos de agua de lluvia, o la propia “caja” del camino (la superficie habilitada para poder circular) entre otros                        

Los Senderos LOS ITINERARIOS SEÑALIZADOS Diseño y operación de un sendero temático Los Senderos LOS ITINERARIOS SEÑALIZADOS Las marcas de pintura blanca, roja, amarilla y verde son sinónimos plenamente consolidados de senderos y senderismo en nuestro país. senderos de gran recorrido (GR)  pequeño recorrido (PR)  senderos locales, (SL) Constituyen la tipología de marcaje de senderos más ampliamente aceptada en España. Han sido promovidos por las federaciones de montaña. Se trata de marcas registradas y son propiedad de dichas federaciones.                        

Los Senderos LOS ITINERARIOS SEÑALIZADOS Diseño y operación de un sendero temático Los Senderos LOS ITINERARIOS SEÑALIZADOS                         Estos senderos se corresponden con un enfoque de larga tradición y ampliamente extendido: el de facilitar la realización de excursiones mediante la señalización de itinerarios concretos. Los GR, PR y SL identifican con sus numeraciones y colores propuestas concretas de itinerarios agrupadas en tres grandes categorías según su distancia mínima o máxima, que pueden ir desde centenares de kilómetros a solo unos pocos.

Los Senderos LOS ITINERARIOS SEÑALIZADOS Diseño y operación de un sendero temático Los Senderos LOS ITINERARIOS SEÑALIZADOS                         Un itinerario es, precisamente, una propuesta concreta de viaje, de ruta. Algunos aspectos importantes en el diseño de un sendero:  escoger cuidadosamente el recorrido a señalizar entre todos los posibles.  responder adecuadamente a las expectativas de la mayoría de usuarios a los que va dirigida la propuesta, fundamentalmente en términos de dificultad y atractivo.

 ??? Los Senderos ¿QUÉ ES UN CAMINO? Diseño y operación de un sendero temático Los Senderos ¿QUÉ ES UN CAMINO?                         Desde un punto de vista legal y administrativo  “todos aquellos viales que la Ley de carreteras no considera carreteras, independientemente de sus características técnicas (por ello existen caminos con anchuras y superficies absolutamente asimilables al concepto popular de carretera como vial asfaltado). ??? El desconocimiento general que se cierne sobre los llamados caminos tradicionales es un resultado más del elevado grado de desatención que en nuestro país sufren los caminos en general. Esta desatención empieza por la falta de una definición legal de camino

 Los Senderos ¿QUÉ ES UN CAMINO? vecinales rurales forestales Diseño y operación de un sendero temático Los Senderos ¿QUÉ ES UN CAMINO?                         Desde un punto de vista funcional:  vecinales rurales forestales ganaderos

Los Senderos LOS CAMINOS TRADICIONALES Diseño y operación de un sendero temático Los Senderos LOS CAMINOS TRADICIONALES                         Se entiende por caminos tradicionales  “aquellas vías de comunicación preindustriales, construidas para el uso de un tránsito no motorizado. Se trata de un término que no se deriva de ninguna clasificación legal. Por su parte, el conjunto de vías que no han sido adaptadas al tránsito de vehículos motorizados constituyen lo que denominamos viario tradicional”

 Los Senderos LOS CAMINOS TRADICIONALES caminos carreteros Diseño y operación de un sendero temático Los Senderos LOS CAMINOS TRADICIONALES                         Clasificación de los caminos tradicionales: (en función del tránsito para el que fueron ideados)  caminos carreteros caminos de herradura sendas o senderos caminos ganaderos o vías pecuarias, La mayor parte de vías que forman el viario tradicional han quedado en desuso o han perdido la función para la que fueron establecidas. Si bien es cierto que existen caminos carreteros no modificados, indudablemente tradicionales, por los cuales puede transitarse con vehículos a motor.

 Los Senderos ESTUDIO Y GESTIÓN DE LOS CAMINOS TRADICIONALES Diseño y operación de un sendero temático Los Senderos ESTUDIO Y GESTIÓN DE LOS CAMINOS TRADICIONALES                         Los caminos tradicionales pueden ser abordados desde tres puntos de vista:  como infraestructura viaria, al igual que lo son las modernas carreteras. como patrimonio histórico y cultural, por sus características técnicas y constructivas intrínsecas y por su papel en el estudio y interpretación de la historia de los territorios.  como recurso capaz de generar actividad económica, fundamentalmente relacionada con actividades recreativas y turísticas.

 Los Senderos LOS CAMINOS TRADICIONALES COMO INFRAESTRUCTURA VIARIA Diseño y operación de un sendero temático Los Senderos LOS CAMINOS TRADICIONALES COMO INFRAESTRUCTURA VIARIA                         Los caminos tradicionales pueden ser abordados desde tres puntos de vista:  Los caminos tradicionales son precisamente los más indicados para la práctica del senderismo, los que proporcionan una experiencia más rica y agradable del contacto que buscan los senderista con el entorno

 Los Senderos LOS CAMINOS TRADICIONALES COMO RECURSO: EL SENDERISMO Diseño y operación de un sendero temático Los Senderos LOS CAMINOS TRADICIONALES COMO RECURSO: EL SENDERISMO                         Los caminos tradicionales como recurso capaz de generar actividad económica, fundamentalmente relacionada con actividades recreativas y turísticas  Además de constituir un valioso patrimonio, los caminos tradicionales representan un destacado recurso en relación con las actividades lúdicas motivadas por el deseo de contacto y conocimiento de la naturaleza, la cultura y el patrimonio rural en general.

Diseño, Construcción y Mantenimiento de Senderos. Diseño y operación de un sendero temático                         Diseño, Construcción y Mantenimiento de Senderos.

Diseño y operación de un sendero temático                         Los Senderos DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE SENDEROS Construir un sendero significa habilitar una zona para que transite la gente con los consiguientes impactos que dicha presencia pueda generar sobre la naturaleza. Por ello, la planificación, diseño y construcción de un sendero implica un alto grado de responsabilidad.

Diseño y operación de un sendero temático                         Tipos de Senderos

Diseño y operación de un sendero temático Tipos de Senderos SENDEROS INTERPRETATIVOS                          Son relativamente cortos y se localizan cerca de las instalaciones de uso intensivo del espacio natural protegido, como son los centros de visitantes y las áreas para acampar. Su objetivo es mostrar la flora, fauna y otros valores naturales del área de una manera atractiva para los visitantes.

 Tipos de Senderos Autoguiados Mixtos Diseño y operación de un sendero temático Tipos de Senderos MODALIDAD DE SENDEROS INTERPRETATIVOS                         Se identifican tres tipos o modalidades de utilización de los senderos interpretativos, a continuación se detallan:  Guiados Autoguiados Mixtos

 Senderos interpretativos Diseño y operación de un sendero temático Senderos interpretativos DISEÑO DE UN SENDERO AUTOGUIADO                          Los senderos autoguiados son aquellos que pueden ser recorridos sin guía, pero con el apoyo de señales, carteles o folletos que ayudan a interpretar los atractivos que presenta el lugar.

 Senderos interpretativos DISEÑO DE UN SENDERO AUTOGUIADO Ubicación Diseño y operación de un sendero temático Senderos interpretativos DISEÑO DE UN SENDERO AUTOGUIADO                         Algunas características que deben cumplir para su diseño  Ubicación Se debe evitar atraer a los visitantes a peligros potenciales o a sitios ecológicamente frágiles. Es recomendable no localizar el sendero cerca de autopistas, carreteras, precipícios desprotegidos, bordes de ríos, saltos de agua, es necesario la colocación de barreras de protección adecuadas.

 Senderos interpretativos Extensión DISEÑO DE UN SENDERO AUTOGUIADO Diseño y operación de un sendero temático Senderos interpretativos DISEÑO DE UN SENDERO AUTOGUIADO                          Extensión Generalmente los senderos autoguiados son de menos de 1,6 kilómetro de longitud. A pesar de que las longitudes varían, un promedio recomendado por la mayoría de los expertos es de aproximadamente 800 metros. Teniendo en cuenta que el propósito principal de un sendero es estimular el interés sobre el ambiente local, es necesario mantener alto el interés y baja la fatiga. A menudo, 30 minutos es un tiempo suficiente para que una persona que camina despacio pueda completar un sendero autoguiado.

 Senderos interpretativos Número de paradas Diseño y operación de un sendero temático Senderos interpretativos DISEÑO DE UN SENDERO AUTOGUIADO                          Número de paradas El número de paradas idóneo en un sendero autoguiado, dependerá de los atractivos con los que cuenta cada lugar. Sin embargo es recomendable tratar de no exceder 15 paradas e incluir solamente aquellas estaciones que estén relacionadas con el tema del sendero. Las características básicas de cada parada se resumen en tres aspectos: simple, clara y corta. Es recomendable que: el mayor numero de paradas se localicen en la primera mitad del sendero. que la primera parada sea visible desde el letrero introductorio.

 Senderos interpretativos Diseño y operación de un sendero temático Senderos interpretativos DISEÑO DE UN SENDERO AUTOGUIADO                          clases de trazados para senderos autoguiados El sendero circular, es el más usado en los senderos autoguiados se caracteriza por que termina en el mismo punto donde se inicio el recorrido. Normalmente estos senderos son diseñados para utilizarlos en una sola dirección, lo que permite a los visitantes seguir la secuencia de las paradas interpretativas sin tropezar con otra gente que camina en dirección contraria.

 Senderos interpretativos Diseño y operación de un sendero temático Senderos interpretativos DISEÑO DE UN SENDERO AUTOGUIADO                          clases de trazados para senderos autoguiados En ocasiones, un sendero circular está unido con otro sendero circular, dando la figura de un ocho. Los senderos en forma de ocho ofrecen a la gente la opción de regresarse cuando han terminado el primer círculo o de continuar con el segundo.

 Senderos interpretativos Mallos de Riglos – Sendero Circular Diseño y operación de un sendero temático Senderos interpretativos DISEÑO DE UN SENDERO AUTOGUIADO  Mallos de Riglos – Sendero Circular Partiendo desde la localidad de Riglos podemos emprender este sencillo y largo sendero que de forma transcurre alrededor de los Mallos de Riglos ofreciendo en su parte mas alta una estampa incomparable de ellos. Los Mallos de Riglos son una más de las  estampas que identifican inequívocamente a la provincia de Huesca. Referente también del mundo de la escalada libre, multitud de escaladores procedentes de todo el mundo emprenden su escalada a lo largo del año.

 Senderos interpretativos Mallos de Riglos – Sendero Circular Diseño y operación de un sendero temático Senderos interpretativos DISEÑO DE UN SENDERO AUTOGUIADO  Mallos de Riglos – Sendero Circular Mapa captura desde el visor del IGN

 Senderos interpretativos Diseño y operación de un sendero temático Senderos interpretativos DISEÑO DE UN SENDERO AUTOGUIADO El diseño menos común es el lineal, que requiere que la gente vaya y regrese por el mismo sendero, creando un patrón de tráfico de doble vía. Aunque generalmente se prefiere no usar senderos lineales, algunas veces este tipo de diseño es la única manera de evitar que el recorrido sea muy largo para propósitos interpretativos                          clases de trazados para senderos autoguiados Municipio Cofrentes- Valencia: Ruta 1. PR- CV 379 RUTA VOLCÁNICA Inicio: Tourist Info Cofrentes Longitud Aprox. 3 Km. Dificultad: Baja Características: Sendero Lineal

Diseño y operación de un sendero temático                         Aspectos básicos para la planificación, diseño y operación de un sendero interpretativo.

Diseño y operación de un sendero temático Aspectos básicos para la planificación, diseño y operación de un sendero interpretativo. Proceso de interacción entre la población local y Instituciones publicas y privadas en la búsqueda de soluciones viables desde una perspectiva de sostenibilidad Diagnóstico de la zona en donde se emplazará el sendero interpretativo Fase I. Planificación participativa y diagnóstico del sendero Diseño su objetivo: es establecer el tipo recorrido del sendero y las zonas que lo conformaran a partir del diagnostico y los atractivos identificados Construcción del sendero, diseñado el sendero, corresponde a la intervención física del territorio, se trata de la obras a realizar para la realización del sendero Fase II Diseño y construcción del sendero Superada la fases de planificación, diseño y construcción de nuestro proyecto pasamos a la fase de gestión, que no es más que darle forma, de manera consciente y constante a la organización del sendero, se establecen las estrategias de comercialización, así como los procedimientos de control, seguimiento y mantenimiento del sendero. Fase III Operación del sendero

Fase I. Planificación participativa y diagnóstico del sendero Diseño y operación de un sendero temático Aspectos básicos para la planificación, diseño y operación de un sendero interpretativo. Planificación participativa: La oferta de turismo de senderismo aúna los componentes públicos y privados, siendo indispensable establecer cuanto antes una estrecha asociación preliminar para definir una estrategia y un plan de acción. Según las modalidades de organización de cada país, la iniciativa de la reflexión corresponde a las autoridades locales, a las agencias de desarrollo, a las asociaciones o a los agentes privados Fase I. Planificación participativa y diagnóstico del sendero En cualquier caso, debe intervenir en la reflexión el conjunto de miembros formado por los agentes institucionales, las estructuras turísticas y los prestadores de servicios

Fase I. Planificación participativa y diagnóstico del sendero Diseño y operación de un sendero temático Aspectos básicos para la planificación, diseño y operación de un sendero interpretativo. Planificación participativa:  gestación del proyecto, en esta fase se identifica el origen de la iniciativa: Crear una nueva actividad en una región que esté poco valorizada económicamente; Acompañar los cambios en las actividades económicas tradicionales (agricultura, pesca); Redinamizar el turismo tradicional en declive mediante la diversificación de la oferta turística. Valorizar económicamente una actividad de senderismo preexistente. Etc. Fase I. Planificación participativa y diagnóstico del sendero En cualquier caso, debe intervenir en la reflexión el conjunto de miembros formado por los agentes institucionales, las estructuras turísticas y los prestadores de servicios

Fase I. Planificación participativa y diagnóstico de la zona Diseño y operación de un sendero temático Aspectos básicos para la planificación, diseño y operación de un sendero interpretativo. Diagnostico de la zona: es la realización de una auditoría para definir los recursos y las insuficiencias del territorio. El análisis del potencial comienza con un examen “clásico” del territorio: clientela, accesibilidad, patrimonio, etc.  Identificación del potencial turístico del territorio. Fase I. Planificación participativa y diagnóstico de la zona En cualquier caso, debe intervenir en la reflexión el conjunto de miembros formado por los agentes institucionales, las estructuras turísticas y los prestadores de servicios

Fase I. Planificación participativa y diagnóstico de la zona Diseño y operación de un sendero temático Aspectos básicos para la planificación, diseño y operación de un sendero interpretativo. Elementos a considerar en el Diagnostico de la zona: Condiciones climáticas Topografía y pendientes Características Geológicas, suelo, agua, flora y fauna. Análisis Polisensorial Análisis Socio – Cultural Análisis Económico Revisión preliminar del sector turístico Análisis del Marco Legal Fase I. Planificación participativa y diagnóstico de la zona En cualquier caso, debe intervenir en la reflexión el conjunto de miembros formado por los agentes institucionales, las estructuras turísticas y los prestadores de servicios

Fase I. Planificación participativa y diagnóstico de la zona Diseño y operación de un sendero temático Aspectos básicos para la planificación, diseño y operación de un sendero interpretativo. Delimitación del área de estudio del sendero: es aquí donde se inicia la valoración de los lugares por donde puede o no desarrollarse el sendero, dónde se requerirá mejorar el drenaje del sitio, cuáles son los elementos de atracción por donde vale la pena dirigir el sendero, entre otros. Fase I. Planificación participativa y diagnóstico de la zona En cualquier caso, debe intervenir en la reflexión el conjunto de miembros formado por los agentes institucionales, las estructuras turísticas y los prestadores de servicios

Diseño y construcción del sendero Diseño y operación de un sendero temático Aspectos básicos para la planificación, diseño y operación de un sendero interpretativo. Diseño Construcción del sendero Capacidad de carga e impacto ambiental Interpretación ambiental en el sendero Mobiliario y señalización especializada Coste de la inversión Fase II Diseño y construcción del sendero

Diseño y construcción del sendero Diseño y operación de un sendero temático Aspectos básicos para la planificación, diseño y operación de un sendero interpretativo. Diseño Emplazamiento Zonificación Tipos de recorrido Tipo Sendero Interpretativo Fase II Diseño y construcción del sendero

Diseño y construcción del sendero Diseño y operación de un sendero temático Aspectos básicos para la planificación, diseño y operación de un sendero interpretativo. Construcción del sendero Estándares básicos de diseño. Consideraciones técnicas y de conservación ambiental en la construcción del sendero Levantamiento topográfico por lectura de azimut en brújula Formato de diseño inicial del sendero interpretativo Fase II Diseño y construcción del sendero Azimut, cifra de dirección de marcha

Diseño y construcción del sendero Diseño y operación de un sendero temático Aspectos básicos para la planificación, diseño y operación de un sendero interpretativo. Elaboración estudio: Capacidad de carga e impacto ambiental Capacidad de carga Estudio de impacto ambiental Fase II Diseño y construcción del sendero La capacidad de persistencia o capacidad de carga (en inglés carrying capacity) es el nivel de población que puede soportar un medio ambiente dado sin sufrir un impacto negativo significativo (número máximo de individuos que pueden soportar una superficie. Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento administrativo que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo

Diseño y construcción del sendero Diseño y operación de un sendero temático Aspectos básicos para la planificación, diseño y operación de un sendero interpretativo. Capacidad de carga Se refiere al nivel máximo de uso de visitantes e infraestructura correspondiente que un área puede soportar sin que se provoquen efectos en detrimento de los recursos y se disminuya el grado de satisfacción del visitante o se ejerza un impacto adverso sobre la sociedad, la economía o la cultura de un área Fase II Diseño y construcción del sendero

Diseño y construcción del sendero Diseño y operación de un sendero temático Aspectos básicos para la planificación, diseño y operación de un sendero interpretativo. Interpretación ambiental en el sendero Elaboración del programa de interpretación ambiental Bases de la interpretación Los centros de interpretación ambiental El guía intérprete La caminata (recorrido) Fase II Diseño y construcción del sendero

Diseño y construcción del sendero Diseño y operación de un sendero temático Aspectos básicos para la planificación, diseño y operación de un sendero interpretativo. Mobiliario y señalización especializada: Mobiliario Señalización Fase II Diseño y construcción del sendero

Diseño y construcción del sendero Diseño y operación de un sendero temático Aspectos básicos para la planificación, diseño y operación de un sendero interpretativo. Mobiliario y señalización especializada: mobiliario básico: Bancos, Mesas, Techos, Vallas, Paneles de información, Pasarelas, Puentes, Miradores, Observatorios, etc. Fase II Diseño y construcción del sendero

Diseño y construcción del sendero Diseño y operación de un sendero temático Aspectos básicos para la planificación, diseño y operación de un sendero interpretativo. Señalización especializada. Se identifican tres tipos fundamentales de señalamientos a utilizar en el sendero: Señalización informativa Señalización preventiva Señalización restrictiva Fase II Diseño y construcción del sendero

Diseño y construcción del sendero Diseño y operación de un sendero temático Aspectos básicos para la planificación, diseño y operación de un sendero interpretativo. Coste de la inversión diseño construcción, operación y mantenimiento. Fase II Diseño y construcción del sendero

Estrategias de comercialización Control y mantenimiento del sendero Diseño y operación de un sendero temático Aspectos básicos para la planificación, diseño y operación de un sendero interpretativo. Gestión Estrategias de comercialización Control y mantenimiento del sendero Fase III Operación del sendero

Senderismo temático como producto turístico. Diseño y operación de un sendero temático                         Senderismo temático como producto turístico.

Los Senderos SENDERISMO TEMÁTICO COMO PRODUCTO TURÍSTICO Diseño y operación de un sendero temático Los Senderos SENDERISMO TEMÁTICO COMO PRODUCTO TURÍSTICO                        

Componentes del producto turístico Diseño y operación de un sendero temático Los Senderos SENDERISMO TEMÁTICO COMO PRODUCTO TURÍSTICO Componentes del producto turístico

Los Senderos SENDERISMO TEMÁTICO COMO PRODUCTO TURÍSTICO Diseño y operación de un sendero temático Los Senderos SENDERISMO TEMÁTICO COMO PRODUCTO TURÍSTICO                         La planificación, organización y gestión del producto especializado debe abarcar los siguientes aspectos principales: Manual del Producto Turístico “Senderismo”.  Creación de un Club del Producto.  Observatorio del Producto Turístico  Benchmarking en relación destino especializados (internacional)  Formación del recurso humano  Fomento de la creación y mejora de la competitividad de empresas especializadas.  Modelo de Gestión del producto turístico especializado, representativo y participativo

Gracias por su atención! Diseño y operación de un sendero temático                         Gracias por su atención! II Seminario Sobre Senderismo Temático, Patrimonio y Turismo 14 de Diciembre 2010 Universidad de Deusto San Sebastián Dª Carolina Nuñez Salazar Asociada y Consultor Senior Responsable de la División de planificación Turística de Cepet Consulting España. Experta en Turismo Sostenible. blog.cepetconsulting.com www.cepetconsulting.com carolinanunez@cepetconsulting.com Tel. 983.560.933