PROTOCOLOS BÁSICOS PARA UN ACCESO MAS SEGURO PRINCIPIOS BÁSICOS DE ACCIÓN
Principios Básicos de Acción - Actuar, en todo momento de acuerdo a los principios fundamentales de la institución. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad
Principios Básicos de Acción - El único que de a conocer a los medios de información será el vocero oficial previamente designado, de la sede nacional, delegación estatal o de la delegación local el único que de a conocer a los medios de comunicación información. Y solo dentro del marco de los principios fundamentales y los lineamientos por los que se rige la acción humanitaria de la Cruz Roja Mexicana. Ellos podrán apoyarse o delegar esta función en las cuestiones técnicas al responsable de Comunicación e Imagen
Principios Básicos de Acción - Realizar reuniónes previas con autoridades Municipales, Estatales y Federales de gobierno, protección civil, y fuerzas de seguridad (Cuerpo de policía y Fuerzas Armadas) para la coordinación y la toma de medidas para garantizar la seguridad, tanto del personal y bienes de la Cruz Roja Mexicana como del paciente o victima, en la prestación de servicios de emergencia de alto riesgo.
Principios Básicos de Acción - No emprender acción alguna sin tomar las precauciones necesarias para garantizar la seguridad del personal en las operaciones de socorros y de emergencia.
Principios Básicos de Acción - La Cruz Roja Mexicana, no solicitara ni aceptara escolta militar o policial, salvo casos excepcionales y previa autorización de las autoridades de la Delegación Estatal y de la Sede Nacional.
Principios Básicos de Acción - No debe arriesgarse sin pleno conocimiento de los hechos, ni mas allá de mínimas condiciones de seguridad y sus conocimientos, la de sus compañeros y/o de los lesionados.
Principios Básicos de Acción - Mientras se realizan operativos el personal, equipo y medios de trasporte deben estar plenamente identificados. En las ambulancias, usar material reflejante. No usar emblemas y o escudos gubernamentales, de partidos políticos o de otras corporaciones.
Principios Básicos de Acción -El personal de la Cruz Roja Mexicana debe ser muy prudente en conversaciones con las personas involucradas en situaciones de violencia interna y desastres. Abstenerse en todo modo momento de externar opiniones personales.
Principios Básicos de Acción - Cuando un integrante de Cruz Roja Mexicana presencie una violación de DERECHOS HUMANOS o DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO, cualquiera que sea la parte que la cometa se limitará a informarlo exclusivamente a las autoridades de su Delegación Local y estas a su vez a la Estatal y Nacional respectivamente.
Principios Básicos de Acción Se deben evitar expresar comentarios que inciten sentimientos como fatalismo, el presentimiento de la muerte o en el otro extremo, sentimientos de euforia o de vulnerabilidad. En tales casos, es esencial que exprese sus sentimientos, para ello el personal involucrado sebera solicitar Apoyo Psicológico. Posterior a la prestación de cualquier servicio de alto riesgo o emergencia mayor es esencial que el TUM exprese sus sentimientos.
Principios Básicos de Acción - La comunicación será por las frecuencias de radio autorizadas por SCT (Secretaria de Comunicaciones y Trasportes) para la Cruz Roja Mexicana y sin emplear claves (No describir los hechos solamente lo que atañe a la atención de pacientes). Se prohíbe utilizar otras frecuencias.
Principios Básicos de Acción No dirigirse a sus compañeros, utilizando rangos militares o de corporaciones de seguridad policial. (Recuerde que en Cruz Roja Mexicana. ¡YA NO ESTA PERMITIDO EL USO DE LOS MISMOS!)
Principios Básicos de Acción - Los informes relacionados al operativo de que se trate, se comunicaran siguiendo estrictamente el siguiente flujo de información: Responsable de la Guardia Coordinador Local de Socorros Presidente del Consejo Local Coordinación Estatal de Socorros Delegado Estatal Coordinación Nacional de Socorros Dirección Nacional de Delegaciones
Identificación - El personal deberá llevar consigo en todo momento su credencial nacional vigente que lo acredite como asociado de la Cruz Roja Mexicana, pero nunca de manera visible. VOLI CRUZ ROJAS
Identificación - El personal participante en los operativos deberá portar el uniforme establecido por la Sede Nacional, el peto único oficial y casco con los emblemas indicativos reglamentarios. TR51
Identificación - Queda prohibida la utilización de prendas de vestir, identificaciones, grados insignias; así como las denominaciones jerárquicas relacionadas en las cadenas de mando comparable o similar a las que utilizan las fuerzas de seguridad o las fuerzas armadas
Identificación - Esta totalmente prohibido portar armas de cualquier tipo, así como artículos o accesorios que se asemejen a estas, ejemplo: -Holster -Mochilas similares a las que usan los equipos de fuerzas de seguridad o fuerzas armadas. -Goggles ( u otro aditamento que pueda causar confusión)
Principios Básicos de Acción - Esta totalmente prohibido el uso de equipos fotográficos, cámaras fotográficas o de video o cualquier otro objeto a fin, durante los operativos o actividades de la Cruz Roja Mexicana. Este equipo será de uso exclusivo del personal adscrito al área de comunicación en actos relevantes.
Medios de Transporte - Al realizar sus funciones, esta prohibido viajar en un vehiculo perteneciente a alguno de los actores del conflicto, o hacerse transportar por ellos.
Medios de Transporte - Se prohíbe solicitar o aceptar escolta armada y/o con uniformes miliares o de fuerzas de seguridad.
Medidas para Disminuir la Situación de Vulnerabilidad del Personal Voluntario y Colaboradores de Cruz Roja Mexicana en la Prestación de Servicios Considerados de Alto Riesgo por Razones de Seguridad Publica
Medidas - Es importante comprender que al existir condiciones donde se tengan que proporcionar servicios de alto riesgo, es indispensable proceder a la aplicación de una serie de medidas establecidas por la institución.
Criterios Criterios para establecer un servicio de alto riesgo 1.Situación de emergencia donde se reporta la presencia de victimas producto de disparos de arma de fuego. 2.Servicio que se ubique en regiones de alto riesgo. 3.Servicio donde se reporte la presencia de fuerzas armados y/o autoridades federales de seguridad publica. 4.Servicio de emergencia los cuales las circunstancias del incidente reportado sean sospechosas. 5.Servicio de emergencia en el cual se reporten situaciones de evidente inseguridad y alto riesgo.
Medidas Medidas Durante el Servicio 1. El radio Operador pondrá especial énfasis en recabar información relativa a las circunstancias en que ocurrió el incidente
Medidas 2. Antes de despachar una unidad a cubrir el servicio, se deberá forzosamente poner en comunicación con las autoridades de seguridad pública.
Medidas 3. Los servicios catalogados de alto riesgo, deberán ser cubiertos por el personal disponible con mayor capacidad y experiencia.
Medidas 4. Se deberá valorar el uso de torreta y de sirena en el área donde se presenta el servio catalogado de alto riesgo.
Medidas 5. Ninguna unidad ni personal de Cruz Roja Mexicana, podrá acercarse a la zona del incidente si esta no ha sido asegurada por las fuerzas de seguridad
Medidas 6. No se permitirá que el personal ni las unidades entren en la “zona de alto riesgo”, y se deberá esperar a que sean los mismos miembros de las Fuerzas de Seguridad quienes saquen de la zona de alto riesgo a las víctimas y lesionados y se lo entreguen al personal de la Cruz Roja Mexicana.
Medidas 7. Antes de proceder a la valoración y atención de una persona lesionada en zona de riesgo, se deberá solicitar al personal de seguridad que revise y garantice que la persona lesionada no porte armas u otros objetos explosivos, que puedan poner en riesgo la integridad física del personal.
Medidas 8. En caso de que se tenga que acceder, de forma extraordinaria y con ciertas condiciones de seguridad, a la zona o lugar donde se encuentren las víctimas de un servicio de alto riesgo, no se deberán mover ni tocar artículos, armas, muebles y en general cualquier objeto, en caso de que esto sea necesario se deberá solicitar al personal de seguridad presente en el lugar, que lo haga.
Medidas 9. En el lugar del incidente, mediante el uso de los sistemas de radiocomunicación y en presencia de las victimas queda estrictamente prohibido comunicarse por medio de claves, y mucho menos utilizar éstas para comunicarse con personal de corporaciones de Fuerzas de Seguridad. De preferencia las comunicaciones internas deberán realizarse mediante telefonía celular o de radiotelefonía.
Medidas 10. En el traslado de las victimas siempre se deberá dar prioridad para que sean trasladados por las unidades de servicios de emergencia de corporaciones de Seguridad Publica.
Medidas 11. En casos extremos y de manera excepcional se deberá valorar la posibilidad de que sea escoltada una unidad de la Cruz Roja, durante el traslado de una victima o lesionado.
Medidas 12. No se trasladaran a victimas y lesionados de servicios catalogados de alto riesgo, a instalaciones de la Cruz Roja Mexicana.
Medidas 13. Se coordinará con las autoridades la forma y la ruta de traslado, así como el hospital de la o las victimas.
Medidas 14. Se deberá manejar con absoluta confidencialidad y discreción, la información relativa a un servicio catalogado de alto riesgo (durante y después del mismo), como por ejemplo: nombres del personal que presta o prestó el servicio, número de unidad, datos del paciente, etc. Así como también se deberá tener mucho cuidado con la imagen de la Institución, respecto a los servicios que preste en situaciones de alto riesgo.
Medidas 15. En caso de ser necesario, únicamente la máxima autoridad de la Delegación o la persona que ella designe proporcionará información a los medios. Esta información deberá ser únicamente la relacionada a las atenciones de urgencia que se hayan proporcionado a las víctimas.
Medidas Medidas posteriores 1.Proporcionar o facilitar el acceso de profesionales capacitados en apoyo psicológico para la atención de estrés postraumáticos.
Medidas 2. Todas las delegaciones deberán dar aviso inmediato a su delegación Estatal y a la Sede Nacional (Dirección Nacional de Delegaciones y Coordinación Nacional de Socorros) sobre cualquier servicio de emergencia que se catalogué de alto riesgo y que se atendido por personal voluntario y colaboradores de Cruz Roja Mexicana)
Medidas 3. En caso de que algún personal de la Cruz Roja Mexicana se convierta en victima, producto de un servicio de alto riesgo, será la Sede Nacional la única encargada y facultada, con el acuerdo de los familiares de la victima, para tomar las acciones necesarias para hacer frente a la situación.
Medidas 4. La Cruz Roja Mexicana exclusivamente a través de su Sede nacional considerara en un momento dado la posibilidad de tomar todas las medidas necesarias para prevenir y asegurar la integridad física y mental de su personal.
Medidas 5. Estas medidas podrán ser de diferentes tipos: desplegados y/o comunicados en los medios de comunicación de inconformidad y rechazo ante una situación especifica.
Medidas 6. Inconformidades formales ante las autoridades de gobierno respectivas.
Medidas 7. Restringir o en su caso cancelar de manera indefinida la prestación de servicios de emergencia en poblaciones o zonas catalogadas de alto riesgo.
???
GRACIAS