POLITICA COMERCIAL MEIPC 2014. ¿Por que los países comercian y qué?¿Cuánto comercian?¿Con quién comercian? ¿Cuáles son las estrategias de política comercial?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
Advertisements

Pablo Lazo Coordinador Asuntos Laborales y Sociedad Civil
OPORTUNIDADES Y MECANISMOS DE COLABORACIÓN Carlos Murillo R.
Movimiento de personas
ORGANIZACIÓN ECONOMICA MUNDIAL
LA INSTITUCIONALIDAD DEL COMERCIO
Patricia Avalos Moreno
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Europan Free Trade association
EL GATT Y LA OMC.
General Agreement on Tariffs and Trade
NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES:IMPLICANCIAS PARA ELCOMERCIO Y LAINVERSIÓN EN AMÉRICA LATINA 34 ASAMBLEA GENERAL DE ALIDE Buenos Aires, 27 y.
TLC CON EE.UU. Y EL REGIONALISMO ABIERTO
En la década de 1950 se tiene liberaciones en América latina sobre la importancia a los efectos del desarrollo, el comercio intrarregional y las posibilidades.
¿Qué es un tratado de libre comercio?
COOPERACIÓN ECONÓMICA ASIA - PACÍFICO
Integración Económica
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
Héctor Casanueva Ojeda
Tratado de Libre Comercio Chile - México
SISTEMA ARANCELARIO Profesor: Arnaldo Jelvez Alumnos: Claudia Peña
Apertura Comercial y Crecimiento
PROTECCIONISMO Proteccionismo Aplicación Ejemplo
DE LA POLITICA INTERNACIONAL A LAS NEGOCIACIONES MULTILATERALES:
INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Marco Normativo de la Exportación de Servicios Dra
Normas de Origen Marco Teórico.
ACCESO A MERCADOS DE BIENES INDUSTRIALES
“Cómo Venderle a Brasil” Nuevos desafíos y oportunidades para Pymes Argentinas.
Tratado de Libre Comercio. Una mirada desde el Sur.
1 Mecanismo de examen de las políticas comerciales.
ELEMENTOS DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Sesión 9 Jueves, 12 de agosto 2010 Dr. Xavier Pons Rafols Catedrático de Derecho Internacional Público Universitat.
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
Política Convencional
TLC Chile - Japón.
“Podemos defender lo nuestro, sepamos cómo” SEMINARIO SOBRE ANTIDUMPING, SUBVENCIONES Y SALVAGUARDIAS Mariano Kestelboim.
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
Comercio Internacional y Globalización
Control Fiscal Ambiental KEMTEK Auditoria General de la República Diciembre de Bogotá D.C.
POLITICA EXTERIOR DEL ECUADOR ANÁLISIS. COMPETENCIAS DE LA CANCILLERÍA EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Decretos Ejecutivos números 7 y 144.
Chile en el Mundo Global
FORMACION DE ESCENARIOS INTERNACIONALES -UNRN EL ESTADO FRENTE A OTROS ESTADOS: EL ESTADO FRENTE A OTROS ESTADOS: DE LA POLITICA INTERNACIONAL A.
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Derecho Aduanero. Significado del Gatt  General Agreement on Tarifs and Trade. Ampliamente difundida en 1979.
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Conclusiones de la Reunión del G8 en Hokkaido Toyako, Japón Luis De la Peña Stettner.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 POLITICA EXTERIOR DEL ECUADOR ANÁLISIS Econ. Guido Macas Acosta DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC 1.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
 Política económica de apertura: ha permitido concretar una serie de tratados y convenios internacionales con otros estados y bloques económicos.
Las Barreras No Arancelarias al Comercio Internacional
El comercio internacional
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
Chile en el mundo globalizado
OMC Organización Mundial de Comercio. Organización Mundial del Comercio (OMC). Es el único organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen.
Bolivar Cevallos Nov/2015 LOS ACUERDOS DE COMERCIO DE ECUADOR En el marco de las relaciones internacionales, el proceso que ha vivido el Ecuador como nación.
TPP: Panorama General Contexto  Ronda Doha - milenio  FTAAP Apec – año Chile  P4 (2005 – 2006)  Coexistencia bilaterales.
TPP: Resultados en Acceso a Mercados La Negociación de Acceso a Mercados  Aranceles, cronogramas  Disciplinas comercio de bienes  Reglas de.
POLITICA COMERCIAL Y ACUERDOS COMERCIALES DE CHILE
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
La Organización Mundial del Comercio (OMC)
Introducción a la OMC Prof. Francisco Prieto
Mariana Ceballos Cruz Carlos Rico Vidal. la Organización Mundial del Comercio (OMC) se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países, a nivel.
 Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países.
Presentación ante el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) Luis Schmidt Montes Presidente Sociedad Nacional de Agricultura Chile XIIa Reunión Ordinaria de.
Los TLC y UNASUR. Estamos en la época de la globalización económica y ningún país que busca la prosperidad económica y social de su población puede estar.
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Transcripción de la presentación:

POLITICA COMERCIAL MEIPC 2014

¿Por que los países comercian y qué?¿Cuánto comercian?¿Con quién comercian? ¿Cuáles son las estrategias de política comercial? (Ganadores y Perdedores)

¿Por que los países comercian y qué? Ventajas absolutas Ventajas Comparativas Comercio Intraindustria – Bienes primarios – Bienes intermedios – Bienes de capital

¿Cuánto comercian? Estrategias y estructuras productivas Depende de su nivel de aperturaapertura Geografía Políticas pública Caso Intel Costa Rica De su integración a cadenas de valor

¿Con quién comercian? Relevante es las ganancias del comercio – Perú destino exportaciones servicios (BOP) Natural trading partners – Complementariedad China –México Lenguaje, acuerdos, relaciones históricas, relaciones coloniales

Temas de la política comercial Definición clásica de la política comercial se enfocaba en: – el comercio de mercancías; y – las barreras “en frontera” (aranceles, cuotas, licencias) Salto cualitativo a partir de los años 80: – comercio de servicios; – comercio e inversión; – comercio y propiedad intelectual; – comercio y contratación pública.

Temas de la política comercial Expansión del ámbito de la política comercial continúa: – Comercio y estándares laborales – Comercio y medio ambiente – Comercio y política de competencia – Comercio y “preferencias colectivas” La política comercial es una frontera en permanente expansión

Objetivos Reducción de la brecha entre precios domésticos y los internacionales Protección de industria Acceso a mercados Construcción de poder estatal Estímulo monetario (superávit comercial expande la oferta de dinero, ceteris paribus) Estímulo de demanda agregada Razones de economía política interna (exporta carne Argentina) GANA-GANA

Diseño e instrumentos de política comercial ¿Qué impactos tiene la adopción de barreras al comercio? ¿Se justifican? ¿bajo qué circunstancias? ¿Qué impacto tiene sobre el bienestar y el crecimiento?

SERVICIOS E INVERSIONES BIENES ACCESO A MERCADOS PROPIEDAD INTELECTUAL BARRERAS NA DISCIPLINAS COMERCIALES MECANISMO SOLUCIÓN CONTROVERSIAS LABORALES MA 15 MIGRATORIOS

ESTRATEGIAS DE POLITICA COMERCIAL UNILATERAL AUTARQUIA O SUSTITUCION DE IMPORTACIONES APERTURA CONCERTADABILATERALPLURILATERALMULTILATERAL

UNILATERAL BILATERAL REGIONAL MULTILATERAL CHILE 70 CHILE OMC ACE, TLC, ACUERDOS COOPERACIÓN CHILE 90, APERTURA CONCERTADA APEC, MERCOSUR, CAN, UNASUR NEGOCIACIONES 17

Edoi-EdojEdoi-EdoiEdoi-SPiSPi-SPj Negociaciones Multiniveles

RAZONES PARA NEGOCIAR Chile es una economía chica, mercado interno insuficiente. La política comercial inserta dentro de un enfoque más general de política económica; Formulación, adopción y aplicación se hace más compleja: un número creciente de intereses afectados. Reglas estables y permanentes. Estabilidad y previsibilidad jurídica Mejorar las condiciones de acceso.Apertura de mercados de bienes, servicios, inversiones y personas de negocios Transparencia de normas, leyes y reglamentos Sello de calidad y abaratamiento recursos financieros

GATT 1948-intención inicial organización que regulara la cooperación económica internacional añadiéndose a las instituciones Bretton Woods como BM y FMI – Organización Internacional de Comercio- Naciones Unidas- empleo, inversiones y servicios (Proyecto carta OIC). – Antes de aprobarla 23 de 50, negociaron aranceles aduaneros. – Fin IIGM, acelerar comercio y soltar proteccionismo – 1era Ronda, 45,000 concesiones arancelarias-1/5 comercio mundial ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO Carta aprobó sobra la Organización, ningún parlamento la ratifica especial EE.UU.

GATT Disminución aranceles y crecimiento mundial Disminución aranceles y crecimiento mundial – acuerdo sólido pero provisional – acuerdo sólido pero provisional Nuevos miembros reconocen el sistema Nuevos miembros reconocen el sistema Disciplinan o eliminan barreras comerciales Disciplinan o eliminan barreras comerciales Bajaron los aranceles Bajaron los aranceles desempleo, decrecimiento desempleo, decrecimiento 1980-el comercio más complejo 1980-el comercio más complejo Comercio de servicios no se contemplaba Comercio de servicios no se contemplaba Las normas en agricultura y textiles insuficientes Las normas en agricultura y textiles insuficientes 1970 Acuerdo Multifibras 1970 Acuerdo Multifibras GATT DIFERENCIAS OMC AD-HOC Y PROVISIONAL NO RATIFICADO POR PARLAMENTOS NO CREABA ORGANIZACIÓN COMERCIO MERCANCIAS EXISTE Y SE ACTUALIZA PERMANENTE SÓLIDA BASE JURIDICA RATIFICADA MIEMBROS Y NO PARTES SERVICIOS/PROP INTELECTUAL MEJOR SISTEMA SOLUCION CONTROVERSIAS

RONDAS Enfoque global Compensaciones entre países, políticas y económicas Países en desarrollo y menos desarrollados ventajas 47 GIN, 49 Annecy, 51 Turquía, 56 Gin, Dillón ARANCELES RONDA TOKIO países Reducción aranceles países industrializados Códigos plurilaterales para Medidas no arancelarias. No se tratan problemas agropecuarios, ni salvaguardias. RONDA URUGUAY 125 países 8 años Diferencias entre EU y EE.UU.. parecían irreconciliables 1992-avanzan agricultura 1993-cuadrilateral EE.UU., UE, Japón y Canadá RONDA DOHA 153países X años

OMC FORO NEGOCIACION CONJUNTO DE NORMAS SOLUCION DE DIFERENCIAS