Su impacto en el empleo como plataforma para el Desarrollo Local.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL RIS COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA DE INNOVACION REGIONAL Santiago, 19 de Marzo de 2013 ERI - RIS (Estrategia Regional de Innovación)
Advertisements

CONSEJO CONSULTIVO DOMINICANO DE BIOETICA PARA LA UNESCO. Dr. Miguel Suazo.
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE
Dirección Estratégica y Calidad Total
ASPECTOS TECNOLOGICOS DEL PROYECTO
Decidiendo Posadas Miércoles, 14 de abril de 2010 PLENARIO CIUDADANO.
Parque Industrial Posadas
Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico, A. C. Foro Plan Estatal de Desarrollo Estado Progresista.
La Cultura de la Participación Comunitaria en pueblos indígenas de Oaxaca, un aporte al Nuevo Humanismo Escuela Nacional de Trabajo Social,UNAM, México.
Ayudar hace bien Hogar de Cristo
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Recursos para la producción agrícola Recursos para la producción agrícola Prof. Salazar Jesús Profa. Perdomo Odalis Noviembre,
copyright teddy gauthier
La Balanza de Pagos.
Bloque temático I: La escasez y la necesidad de elegir.
Para alcanzar la justicia y la igualdad social, debemos profundizar el modelo que está regresando al pueblo los recursos de la Argentina. Vamos por.
VPIMGE- Julio, 2013.
H ACIA LA EQUIDAD en el d eporte a través de las políticas públicas Argentina Secretaría de Deporte.
Dirección General de Aguas Octubre, 2008 MESA GÉNERO – AGUA Experiencia intersectorial Seminario: Incorporación de Género en las políticas públicas MESA.
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
viº programa de asesoría a docentes – pad 2012
ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Mtro. Víctor Hugo Estrada de la O Director de Economía Digital Subsecretaría de Industria y Comercio.
CEDRIG Guía para la Integración del Clima, el Medio Ambiente y la Reducción del Riesgo de Desastres Conceptos de RRD y ACC.
Estrategias de Afiliación Ria Slides Había una vez un anciano que pasaba los días sentado junto a un pozo a la entrada del pueblo.
Sociedad Móvil Conectando al ciudadano con su Gobierno Local a través de la tecnología Ibarra, 1 de Agosto del 2012.
2 2 Tercer Simposio Internacional sobre Planeación y Gestión de la Inversión Pública ¿Por qué y para qué evaluamos en Jalisco? Redimensionamiento del.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente PROGRAMA DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA EN INSTITUTOS.
Los Modelos XS21 (X-Siglo XXI) Modelos de Simulación de Políticas Públicas.
Encuesta Entre Empresas No Financieras. Año: 2006
Construir una red internacional de innovación tecnológica a través de una estrategia de proximidad Andreia Moreira de Jesus |
ALER ASOCIACION LATINOAMERICANA DE EDUCACION RADIOFONICA MANDATOS DE LA XIII ASAMBLEA GENERAL.
INGENIERÍA CIVIL. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA La carrera de Ingeniería Civil se orienta al desarrollo y ampliación de óptimas técnicas de construcción,
Comité de Elche 2011 Una propuesta de Construcción de Ciudadanía Crítica, Comprometida y Participativa.
Base de datos y Microsoft Access
Rol de la Enfermera en la Construcción de la calidad
Comunidades emprendedoras e innovadoras Agendas públicas... de desarrollo local Lic. Patricia Alessandroni 22 de marzo de 2011 Mar del Plata.
UCA SILVA PLATAFORMA RELAC SUR/IDRC SANTIAGO 28 JULIO 2011 I NTRODUCCIÓN DOCUMENTO L INEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE RAEE EN.
IMPLEMENTACION DE UNA HERRAMIENTA TECNOLOGICA QUE PERMITA LA PARTICIPACION ACTIVA DE LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL EN LOS PROCESOS ACADEMICOS DE LA INSTITUCION.
Proyecto: Titular ESTUDIOS DE CASO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE REDES CIUDADANAS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Taller para la Construcción de Indicadores de Gestión Gubernamental
TEORÍAS DE LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE EN LÍNEA OBJETIVOS Poner en común las teorías personales sobre la enseñanza-aprendizaje A partir de lo anterior,
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Buenos Aires, 21 de Julio de 2004 PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS.
Instituto Nacional de la Niñez y la Familia Organismo privado con finalidad social Informe Centro Nacional 30 INNFA- ECUADOR.
Regulaciones para la Educación Artística Específica
Objetivos. Resolución 1422 Custodiar y gestar conciencia del patrimonio cultural y pedagógico existente en las escuelas promoviendo la creación de Archivos.
Organización panamericana de la salud Los Procesos de Reforma del Sector Salud y la Calidad de la Atencion Dr. Daniel López Acuña Director. División.
SEBRAE y Desarrollo Local Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas Unidad de Desarrollo Local Alagoas. Brasil.
Taller de Difusión PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL MODELO TÉCNICO FINANCIERO Veracruz, 23 de febrero - Mérida, 25 de febrero - León, 2 de marzo – Monterrey,
Proyecto de Desarrollo Social. Fundamentación del Proyecto CAME se ha constituido en un actor de fuerte gravitación en la vida económica y política de.
Reconstrucción del Movimiento Obrero y Proyecto Integral de Trabajo
Prof. Fidel Gonzales Quincho
Introducción a la Tecnología Educativa
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SISTÉMICA
2012 Primera Campaña de Cultura Contributiva La Fuerza de tus Impuestos, Tú decides el rumbo de México.
Listado de normas sancionadas vigentes y las interpretaciones
Presidente de NÚCLEO COMUNICACIONES Y CONTROL TIC y Sostenibilidad Innovación y Sostenibilidad EN TIEMPOS DE CRISIS Presidente de la Comisión de Innovación.
Contexto en el que vivimos para desarrollar la autoestima Cristina Amiama Espaillat 21 de abril del 2012 Santiago.
Cra. 4D Magisterio Ibagué Tolima Tel Movil o Movil o e – mail: PORTAFOLIO.
Oportunidad CP4U 1.La Industria 2.La Empresa. 3.El Producto. 4.El Plan de Compensación.
PROJOVEN es un Programa del Instituto Nacional de Empleo cuya finalidad es apoyar a los y las jóvenes de los sectores de menores ingresos para que puedan.
Infraestructuras de transporte eléctrico: retos e inversiones
El rol y compromiso de las Instituciones de Educación Superior hacia la sociedad es un factor determinante para dirigir el desarrollo y evolución de la.
! Bienvenido ! REFRILITORAL CASASBUENAS CORTÉS & CÍA S.A.S. , es una empresa de ingeniería de aires acondicionados y refrigeración, que ofrece sus servicios.
Profesor: Marco Mosca Ayudante: Andrés Jara
Sistema de Créditos Transferibles SCT- Chile
El Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Agua y Saneamiento: La experiencia de la red: WASH-RURAL Ing. Marcelo Encalada ONU.
ATRACCIÓN Y RETENCIÓN DE TALENTOS
PRESENTACION PLAN INTEGRAL DE MEJORAS DE PROCESO, EXPANSION Y TRANSFORMACION
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
Transcripción de la presentación:

Su impacto en el empleo como plataforma para el Desarrollo Local.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA PROINCE

DIRECTORA: Mg. Clara Patricia Razu INTEGRANTES: Lic. Irene De Jesús Lic Daniel Szpigiel Lic. David Trajtemberg Lic. Sonia Filipetto Lic. Federico De Cristo Dra. María Alejandra Perez

Proyecto Exploratorio Descriptivo Se propone colaborar con las líneas de investigación actual, en torno a la gestión de las pequeñas y medianas empresas locales. Se plantea caracterizar las modalidades de producción y gestión no solo desde los lineamientos operativos- económicos sino especialmente desde su integración en el territorio y su impacto en el desarrollo local y el empleo. Identificar nuevas alternativas que colaboren en la reformulación y redefinición de diversos aspectos de la gestión en las acciones de las PyMES.

La perspectiva cualitativa del estudio, permitirá la recuperación del discurso de los distintos actores públicos y privados involucrados en la gestión de esta área del gobierno local. Se espera que el desarrollo de la investigación colabore no solamente en una mejor comprensión del área de estudio sino también que permita la formulación de novedosas preguntas que orienten otras líneas de trabajo investigativo en la temática de la gestión de la política económica en gobiernos locales de áreas metropolitanas.

Entendemos el desarrollo local como todo proceso de intervención en la realidad de un territorio socialmente construido, llevado a cabo de forma participativa por los actores que allí se vinculan sinérgicamente, con el objetivo de resolver los problemas de la sociedad local para el mejoramiento de su calidad de vida; realizando acciones deliberadas y estratégicas sostenibles producto del consenso social y el aprendizaje colectivo, y generados desde cierta matriz sociocultural, determinados desarrollos socio productivos y en contextos políticos específicos.

Este enfoque de competitividad sistémica supone la existencia de los siguientes niveles. El nivel Meta como aquél que promueve la competitividad, y representa a la capacidad de una sociedad para lograr consensos y dirigirse y alcanzar de forma integrada los objetivos establecidos conjuntamente. Es la conformación de una estructura social que permita el desarrollo competitivo. El nivel Macro hace referencia al entorno macroeconómico, a su estabilidad como condición necesaria, aunque no suficiente, para fomentar la competitividad de las empresas. La política cambiaria y monetaria, la política externa, la transparencia en los mercados, el acceso a la información, la perdurabilidad en el tiempo de ellas, son los factores básicos para un clima de negocios favorable y para el desarrollo dinámico y competitivo de las empresas.

El nivel Meso apunta a la construcción de redes de interacción empresaria, redes de colaboración, de forma de aumentar las capacidades de cada empresa, generando una sinergia que potencie las aptitudes y posibilidades individuales y del conjunto. El nivel Micro. Éste enfoca la capacidad empresaria de trabajar en forma eficiente y de afrontar todas las acciones propias que le permitan ser competitivas: organización de la producción, reducción de costos, actitud emprendedora e innovativa, desarrollo de nuevos productos, inversiones, gestiones productivas y comerciales e integración al mercado de forma transparente y formal.

Los cuatro niveles operan de forma dinámica e interconectada, por ello se alude a lo sistémico. Para que un sector productivo y una región o país pueda desarrollarse y crecer de forma competitiva, según este enfoque, necesita de los cuatro niveles y de su concordancia conjunta. Cada uno de los niveles son necesarios de por sí, pero alcanzan la categoría de suficientes en la medida que los cuatro se conecten entre sí.

La devaluación de comienzos de 2002 provocó un cambio radical en los precios relativos de la economía, generando incentivos opuestos a la convertibilidad. Las rentabilidades sectoriales se modificaron en términos absolutos y relativos sesgando la producción a favor de los bienes transables. Desde entonces la economía argentina ha experimentado un acelerado crecimiento, a una tasa acumulativa anual promedio del 8,2%. La industria ha liderado este proceso de reactivación, caracterizándose por una recuperación relativamente temprana y elevadas tasas de crecimiento

El sector manufacturero acumuló un importante crecimiento que le hizo ganar participación en el PBI, revirtiendo así el proceso de desindustrialización. Sin embargo la nueva característica del sector es que durante los años que duró este proceso (desde la dictadura a los noventa), se han desmantelado sectores, desaparecido capacidades acentuándose la estructura primarizada y desarticulada, consolidándose el control por capitales extranjeros en gran parte de los industriales y servicios.

El patrimonio industrial actual está constituido por empresas que sobrevivieron al doble ajuste (convertibilidad y recesión) y ante el nuevo régimen competitivo reaccionó favorablemente Entre las ramas más dinámicas están las durante la crisis habían experimentado las mayores caídas: textil, confecciones, calzados, metalmecánica, materiales para la construcción, aparatos de audio y video, maquinaria y equipo eléctrico para la industria automotriz.

La generación de empleo en la industria muestra un patrón de crecimiento, distinto, donde las actividades que más empleo generaron fueron las que más lo había expulsado entre el 1998 y Se trata fundamentalmente de ramas intensivas en trabajo orientadas preferentemente al mercado interno. La fuerte recuperación de la demanda doméstica desde el segundo semestre de 2003, en el contexto de un tipo de cambio relativamente proteccionista frente a importaciones competitivas, favoreció tal desempeño.

La mayor parte del empleo industrial del período reciente se explica por la evolución de las ramas más ligadas al mercado interno (calzado, textiles, metalmecánica simple), estas ramas están integradas en mayor proporción por PYMES.

De 1 a 5 De 5 a 220 Más de 220

El primer desafío es el desarrollo industrial inclusivo La competitividad no se puede generar en bajos salarios La búsqueda de más y mejores empleos sólo es posible en la mayor calidad y ensanchamiento de nuestra base productiva, con una tendencia creciente a la participación de los bienes basados en el conocimiento y la innovación tecnológica, con la utilización intensiva de mano de obra calificada y un aprovechamiento integral y racional de nuestros abundantes recursos naturales.

La difusión, adaptación y generación de conocimientos científicos y tecnológicos no es un proceso ni automático ni individual. Requiere de esfuerzos deliberados en un complejo proceso colectivo y acumulativo a través del tiempo, en el cual intervienen en forma interactiva, entre otros, empresas, instituciones públicas y de la sociedad civil, empresarios y trabajadores, institutos de investigación y universidades, que conforman lo que se denomina el Sistema Nacional de Innovación

La literatura económica reciente nos enseña que la convergencia entre naciones no es automática y que para que los países puedan aplicar de modo efectivo las nuevas tecnologías para cerrar las brechas de productividad que los separan, deben realizar esfuerzos endógenos de desarrollo de capacidades locales y de fortalecimiento institucional.

La tarea de construir el mercado –igualando las oportunidades, mejorando las capacidades, desarrollando las instituciones y replanteando el papel de la empresa equivale a crear un nuevo entorno para fortalecer el progreso económico, mejorar la distribución de los ingresos y generar empleo decente, en el que el factor de competencia sea la calidad de la mano de obra y no los bajos salarios.

Las políticas públicas deben recurrir a instrumentos distintos de los utilizados en el pasado y actuar como catalizadoras de los procesos de transformación, respetando algunos requisitos básicos sin los cuales perderían efectividad. El primero de ellos es adoptar una estrategia económica de irrupción en el mercado mundial

Garantizar la continuidad en el tiempo de los programas Lograr coordinación y consistencia con el resto de las políticas públicas. Crear instancias institucionales del Estado y de la sociedad civil que operen como contrapesos para reducir el riesgo de captura rentística, y el quinto, en que en su implementación impacte positivamente en la distribución de los ingresos.

El informe de avance, como tal, refleja el alcance actual de nuestro proceso de análisis, de nuestro acercamiento teórico a nuestro objeto de estudio. La diversidad de variables consideradas es el reflejo de la complejidad del fenómeno. Resulta un desafío consolidar y profundizar muchos de los aspectos que hemos presentado y que merecen un tratamiento más exhaustivo. La riqueza del trabajo de campo, el intercambio entre los integrantes del equipo, brindarán mayores elementos, nuevos interrogantes, nuevas vinculaciones conceptuales que enriquecerán y darán marco teórico sólido a los hallazgos de nuestra investigación.