Argentina II Trabajo Práctico IV Lectura 1 Joaquín Perren ISHIR-CONICET Universidad Nacional del Comahue La industrialización argentina en los tiempos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Seminario de Temas Actuales II Profesor Dr. Noé Hernández Cortez
Advertisements

GOBIERNOS RADICALES ECONOMÍA CONTINUIDAD DEL MODELO AGROEXPORTADOR
CRISIS ECONÓMICA DE 1930 descenso de la actividad
Modelo Agroexportador
Danilo Mora Godoy Profesor de Historia y Geografía
Ironía: La Gran Depresión
Depresión de 1929 D. Aldcroft. Declive en la producción y el PBI Valor del Comercio Europeo millones U$ = millones de $ = 1935 Todos.
LA POLITICA ECONOMICA DEL PERONISMO
LA CRISIS ECONÓMIC A DE  Se debió a que había un exceso de oferta y poca demanda en el mercado mundial y que algunos países producían gran cantidad.
Agroalimentos Primer Taller Buenos Aires, 25 y 26 de octubre de 2012 Centro Binacionales de Argentina Uruguay.
*Durante los años 70 el vigoroso reciclaje de los excedentes de la OPEP y una buena liquidez internacional alentaron los PRESTAMOS en su mayoría SIN CONDICIONALIDAD.
COMERCIO Internacional
Modelo Regional y Popular de Desarrollo Disertante: Ing. Enrique M. Martínez Presidente 1 de Octubre de 2009.
Teorías Internacionales
MODELOS ECONÓMICOS DEL URUGUAY
El Seguro de Vida y su Potencial GABRIEL CHAUFAN Ex Presidente y actual Miembro de la Mesa Ejecutiva de AVIRA.
UNIDAD 2. LA ILUSTRACIÓN Y LAS REVOLUCIONES LIBERALES HISTORIA UNIVERSAL II ADAM SMITH CARLOS MARX DAVID RICARDO.
Brazil’s Current Search for an Alternative Integration in the Global Political Economy Steen Fryba Christensen, Universidad de Aalborg (Dinamarca) IDEA.
LAS EXPORTACIONES DE MATERIAS PRIMAS DE AMÉRICA LATINA
Diapositiva No. 1 Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba Abril de 2008.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad VIII. Economía descriptiva Teoría económica Análisis Microeconómico Análisis Macroeconómico T. Del consumidor T. De la empresa.
1° de Mayo: Día del Trabajador. Algunos almanaques todavía insisten: 1º de Mayo "Día del Trabajo". Pero siempre fue más justo hablar del día de los trabajadores.
Los Estados Unidos de América entre las dos guerras,
La influencia de los factores sociales y culturales en la formulación de teorías políticas en la actualidad NORMA ROBLES ESTUDIANTE EN NATIONAL UNIVERSITY.
biografía  Nació el(20 de marzo de de marzo de 1915) Germantown (Pennsylvania) fue un ingeniero mecánico y economista estadounidense, promotor.
La Revolución Rusa. ¡Información para no perdernos! En 1917 Rusia se retira de la guerra y firma el tratado de Brest- Litovsk con las potencias de la.
El pensamiento finisecular Argentina II Trabajo Práctico V Lectura 1 Joaquín Perren ISHIR-CONICET Universidad Nacional del Comahue.
Consejería de Universidades, Empresa e Investigación Dirección General de Industria, Energía y Minas.
PRÁCTICO 4 HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA La Década de 1930: Crisis y distintas miradas.
ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA
EL DESARROLLO TERRITORIAL: UNA MIRADA DESDE LAS FINANZAS SUBNACIONALES Fernando Carrión M.
Historia Social General La 2° Revolución Industrial y el Mundo Imperial.
18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 1 / 9 Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Comunidad Andina Evaluaciones ambientales.
Programa Nacional de Apoyo al Empresariado Joven Capital Semilla Municipalidad de la Ciudad de Resistencia.
América Latina: Expansión, Crisis y Después. Un estudio de caso sobre la Política Contracíclica en Argentina Guillermo Wierzba y Pablo Mareso.
Historia y Ciencias Sociales Geografía Las Elecciones Presidenciales de 1938 Carlos Ibáñez del Campo Gustavo Ross Santa María Pedro Aguirre Cerda Partido.
Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.
Laura Ximena Núñez plata 8-1. * Los siglos que transcurrieron entre 1550 y 1810 se han denominado “época colonial” debido a la presencia y al dominio.
La Argentina de la ISI “La economía” Juan Carlos Korol. La Argentina agroexportadora se transformó en un país en el que efectivamente la industria se convirtió.
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. La economía en su conjunto 2. El consumo y el ahorro privados 3.
Rosario Pérez Gómez Actividad económica: es aquella que desarrollan las personas y la sociedad, de forma racional, para cubrir sus necesidades con los.
La nacionalidad Una aproximación a su construcción en la Argentina finisecular Joaquín Perren ISHIR-CONICET Universidad Nacional del Comahue Argentina.
Luis Eduardo Gama Díaz Contabilidad Gerencial Programa de Contaduría Pública Facultad de Ciencias Administrativas y Contables Universidad de La Salle 2015.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA BAUTISTA FUB DIPLOMADO PARA OPTAR AL TITULO DE TEOLOGA/O ACCION SOCIAL Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ MODULO 2 EL DESARROLLO Y LA CRISIS.
“Cuanto mayor es la lucha…, mayor será la gloria” El circo de la mariposa.
1.¿QUÉ ENTIENDES POR PROSPERIDAD? 2. ¿PARA TÍ QUÉ ES MODERNIZACIÓN? 3. ¿SIEMPRE NOS HEMOS TRANSPORTADO DE LA MISMA MANERA QUE AHORA? 4. ¿CÓMO.
Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6.
Economía de la energía Un enfoque alternativo para comprender la Revolución Industrial Joaquín Perren ISHIR-CONICET Universidad Nacional del Comahue.
Tema: 01 / 02 Importancia de las Finanzas Experiencia curricular Finanzas II Carlos León.
III Congreso Internacional. Modernización y gestión de la calidad en el poder legislativo Las asociaciones civiles como agentes de cambio para el fortalecimiento.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
CONSTRUYENDO BICENTENARIOS Fernando Carrión M.. Introducción Fechas de hechos notables que constituyen una nación o un Estado no son solo hitos del calendario.
Planificación Estratégica Herramientas de análisis de la Estrategia Julio Mujica L. 25 de abril de
Clases de análisis financiero Qué tipos de análisis se realizan a los Estados Financieros?  Un análisis vertical, establece las partes de cada componente.
Las otras industrializaciones Una aproximación a las industrializaciones derivadas Joaquín Perren ISHIR-CONICET Universidad Nacional del Comahue.
Entornos Virtuales de Aprendizaje Orientaciones para la planificación.
¿Cómo se reparte la riqueza de una nación? David Ricardo y la Teoría de las Ventajas comparativas.
“Crecimiento comercial, inserción internacional y desafíos para el 2009” Instituto de Estrategia Internacional (IEI) Enrique S. Mantilla Buenos Aires,
Fundamentos de Contabilidad
Sistemas Económicos Un sistema económico es la forma de producir, consumir y distribuir los bienes y servicios en una sociedad. El sistema económico define.
Historia y Ciencias Sociales Geografía 1 Clase Nº 17 Geografía de la población: conceptos generales.
La tierra La agricultura en tiempos de cambios ( ) Joaquín Perren ISHIR-CONICET Universidad Nacional del Comahue.
PRÁCTICO Nº 10 NEOLIBERALISMO Historia Económica y Social General -FAEA- Junio de 2010.
TLC TRATADO DE LIBRE COMERCIO. consiste en un acuerdo comercial regional para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes.
PARTIDOS POLÍTICOS Son agrupaciones de personas con diversas opiniones acerca de la vida social, política, económica y cultural de una sociedad, región.
OPORTUNIDADES PARA LA CADENA FIBRAS-TEXTIL-CONFECCIÓN Septiembre 3 de 2002 ATPA.
Análisis del mercado nacional de la leche Santiago 13 de junio, 2016 Horacio Carrasco H. Presidente.
LA REVOLUCION MEXICANA
SEMINARIO-TALLER DE FORMACIÓN SINDICAL ¡BIENVENIDOS! SUTIEMS.
SITUACION DEL MERCADO DE LAS FRANQUICIAS EN LA ARGENTINA Dr. Jorge Daniel Bliman – Dra. Constanza Cervera FRANCHISING ADVISORS
Transcripción de la presentación:

Argentina II Trabajo Práctico IV Lectura 1 Joaquín Perren ISHIR-CONICET Universidad Nacional del Comahue La industrialización argentina en los tiempos del modelos agro- exportador

Objetivos Analizar el desempeño del sector industrial en los tiempos de la Argentina Agroexportadora Explorar la composición y los patrones de inversión de los industriales Estudiar las políticas publicas relacionadas con el sector secundario

Un contraste para comenzar 1870 La industria no aportaba en la generación del PBI 1910 Un sexto de la riqueza generada por Argentina era aportada por la industria Argentina era la principal nación industrial de America Latina (por delante de México o Brasil)

Preguntas ¿Cómo invertían su capital los industriales? ¿Sus fortunas eran comparables a la de los terratenientes? ¿En qué medida los industriales eran empresarios multimplantados? ¿Cúal era el lugar de los industriales en la elite argentina?

Larga polémica Pese a la simpleza, estos interrogantes no tuvieron una respuesta unívoca PESIMISMOOPTIMISMO

Mirada tradicional El principal exponente de esta corriente es Dorfman Hipótesis central obstaculizado el desarrollo industrial La inserción argentina en el mercado internacional había obstaculizado el desarrollo industrial

Mirada tradicional El rezago de la Argentina era resultado de la estructura latifundiaria del agro AUSENCIA DE PEQUEÑOS PROPIETARIOS AUSENCIA DE MERCADO INTERNO BURGUESIA INDUSTRIAL = ACTOR DEBIL “Era un niño en un mundo de adultos”

Mirada tradicional La debilidad hacía que este actor no tuviera incidencia en las decisiones estatales Ausencia de medidas de promoción (facilidades, aranceles y creditos) Conclusión: El MAE fue hegemónico hasta 1930 y la industria solo había prosperado en tiempos de crisis

Una revisión en los 70’s Los argumentos tradicionales fueron cuestionados por historiadores de cuño liberal Agricultura e industria mostraron un crecimiento conjunto Capacidad del MAE para crear un mercado interno En síntesis, no había antagonismo entre ambos sectores, sino complementariedad

Aportes Quien profundizó estas lineas maestras no fue un liberal, sino un marxista Sabato imagina a la burguesía como una e indivisible No existía una especialización sectorial Esta linea de trabajo fue seguida por Schvarzer y Rocchi, que prestaron atención en los espacios de sociabilidad

Critica de Hora El primer cuestionamiento es heurístico Hora recurre a fuentes, en mayor medida, vírgenes SUCESIONES (inventarios y tasaciones)

¿Cúal es la composición del empresariado industrial? Inmigrantes En sus principios, eran mas artesanos que industriales Conocimientos previos al traslado Sector más movil que la elite terrateniente

Delimitación del objeto de estudio En función de la movilidad del sector, no es sencillo realizar un recorte Hora privilegia la percepción de los contemporaneos -Fabricas modelo -Obras -Mas estables

Algunos rasgos de los industriales Los industriales amasaron, en tiempos del MAE, importantes fortunas Cuestionamiento de la imagen que los tenía como actores debiles En algunos casos, tenían riquezas equiparables a la de importadores o empresarios del transporte De todos modos, no eran las riquezas mas importantes de la Argentina

Alta burguesía: terrateniente Las principales riquezas eran las declaradas por empresas dedicadas a la producción de bienes primarios Estancias eran la base patrimonial de la alta burguesía argentina

¿Cúales fueron sus patrones de inversión? No existe una inversión diversificada Los industriales concentraron el grueso de sus recursos en la actividad manufacturera No existen inversiones en el campo

Dos universos sociales diferenciados Terratenientes Riquezas de viaja data Origen Patricio Consumo y ostentacion Industriales Riquezas nuevas Inmigrantes Ahorro

Algunas preguntas para continuar la discusión ¿Cúales fueron las políticas industriales llavadas adelante por el orden conservador? En ausencia de un partido industrial: ¿Cúales fueron los canales de los industriales para incidir en las decisiones estatales? ¿Qué actores políticos fueron ferreos defensores del librecambismo? ¿Cúales fueron los mecanismos que permitieron armonizar intereses tan diversos y así preservar la relación social de dominación?

Consigna Analizar las relaciones entre industria, burguesía y Estado en los tiempos de la Argentina agro- exportadora