Nuevo Código Procesal Penal y su relación con el rol de los Peritos en el JUICIO ORAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Actuación de los Peritos en el Nuevo Sistema Procesal Penal
Advertisements

AUDIENCIAS PARA DEBATIR MEDIDAS DE COERCIÓN.. ASPECTOS GENERALES.
VALOR PROBATORIO DE LOS SOPORTES INFORMÁTICOS.
ETAPA DE JUICIO ORAL EXAMEN INDIRECTO DE TESTIGOS
CURSO DE LITIGACIÓN EN JUICIOS ORALES PENALES
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL
Desplazarse con los cursores
Examen directo de testigos o interrogatorio.
TALLER DE COACHING ONTÓLOGICO
JUICIO ORAL Técnicas de litigación y conducción
Mg. Edson José Rivera Espinal
® Todos los derechos reservados. Autorización para su reproducción y distribución podría otorgarse previa solicitud escrita. ABA ROLI MÉXICO Iniciativa.
 En este aparatado dedicaremos un espacio para establecer ciertas diferencias entre el examen a testigos y el examen a peritos.
EL INTERROGATORIO JOSÉ ABAD ZULETA CANO.
PARENTALIDAD EN LAS RELACIONES DE FAMILIA EN EL CONTEXTO DEL PERITAJE SOCIAL PAOLA ROJAS MARÍN Trabajadora Social Docente: Docente: UCSH / UAHC/ UAH 2010.
Ensayo científico Fuentes:
GARCIA HERRERA, Catarino (Coordinador).
 Jurado popular.  15 de Diciembre de › María Teresa de Landa, “Miss México”  18 de Junio de 2008  Sistema Acusatorio de corte Adversarial.
DEFICIENCIAS DEL USO DE LA ORALIDAD EN EL NUEVO PROCESO PENAL
CONTRAINTERROGATORIO
“Curso técnicas, habilidades y destrezas de litigación oral”
TEORIA DEL CASO José Antonio Neyra Flores
LA ORALIDAD EN LAS ETAPAS PREVIAS AL JUICIO
Estado Libre Asociado de Puerto Rico OFICINA DEL CONTRALOR LA ENTREVISTA David Rivera Ayudante Ejecutivo.
“Curso técnicas, habilidades y destrezas de litigación oral”
INSTRUCCIONES al Jurado
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
LOS ALEGATOS APERTURA Y CLAUSURA.
Abordaje pericial en contexto jurídico
TEORIA DEL CASO Duberlí A.Rodríguez Tineo.
LA RETROALIMENTACIÓN EFECTIVA EN EL ASPECTO LABORAL 22 de octubre de
UVE de Gowin Estrategia metodológica que se aplica en el área de la ciencia. En 1977, Gowin ideó la UVE del Conocimiento, que se basa en el estudio epistemológico.
El uso del formato de audiencia en la investigación preparatoria FRANK ALMANZA.
CURSO DE CAPACITACIÓN. Objetivos del Curso 2 1.Saber gestionar un caso sospechoso 2.Saber qué atención prestar a una persona previamente identificada.
INTERROGATORIO DE TESTIGOS
TODOS JUNTOS COMUNICACIÓN. MAPAS DE PROGRESO ¿Cómo saber que están progresando en sus aprendizajes? Descriptores de desempeños por dominios y niveles:
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
L.R.I. Claudia Muñoz  La Certificación es un mecanismo para acreditar la madurez en calidad de los procesos de trabajo de las organizaciones, utilizando.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA RED INTERNACIONAL PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL CENTRO CORPORATIVO UNIVERSITARIO Análisis.
Comunicación escrita Lilibeth Rodríguez Navarro SEMI 1001 Profa. Raquel Ortiz.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
TRABAJO DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Nombre: Jessica Alvarez Curso: Segundo 2.
Yulieth A. Sánchez B. C.I: Exp: to de Mercadeo.
Auditoria Tributaria Instituto profesional AIEP
Una revisión del proceso del tribunal de tratamiento de adicciones Cuernavaca, México 30 de septiembre de 2014 Valerie Raine, Esq. Centro para la Innovación.
Enseñar política con TIC Didáctica de la Ciencia Política/ 2013.
EL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA COMO DICIPLINA. Blanca A. Smith. 6.1 Informe Oral: Psicologia. Ciencias Sociales I. Profa. Lorena Llerandi Flores.
METODOLOGÍA CUALITATIVA Licenciatura en Comunicación Social, U. del Pacífico Cuarta semana de clases El proceso de construcción de un marco teórico Prof.
Antes de empezar: La presentación del trabajo NO debe exceder los 15 minutos, considerando el tiempo del módulo de clases y que serán varios grupos por.
Davis Vargas Madrigal.. Evidentemente todos somos diferentes y eso lo notamos en la forma en que las personas aprenden, todos poseemos características.
Fundamentos de Auditoria PRIMERA NORMA DE AUDITORIA RELATIVA AL TRABAJO.
USO DE DECLARACIONES PREVIAS
Control, Controles y Administración
Luis Eduardo Gama Díaz Contabilidad Gerencial Programa de Contaduría Pública Facultad de Ciencias Administrativas y Contables Universidad de La Salle 2015.
Redacción administrativa nivel I “Hice esta carta más larga que de costumbre sólo porque no tuve tiempo de hacerla más corta” Blas Pascal.
EL DISEÑO DE INVESTIGACION (María Teresa Sirvent)
A partir de conocer las herramientas informáticas y no informáticas para la recolección de información, el participante estará en condiciones.
Observación del funcionamiento de la Fiscalía de delitos contra la vida e integridad de las personas.
“PRESENTACIÓN DE UN ENSAYO” ¿Qué es un ensayo? Es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas brevemente, se caracteriza por ser libre cada autor.
Simposio Objetivo Origen ¿Qué es ? Que cada experto intervenga en el debate con su punto de vista: un coordinador, finalmente, se encarga de resumir los.
JEREMÍAS. LA CRISIS CONTINÚA 07 TEXTO CLAVE Mas alábese en esto el que se hubiere de alabar: en entenderme y conocer, que yo soy Jehová, que hago misericordia,
@DANE_Colombia/DANEColombia Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE.
Alumno: Ariedne Niurca Aranda G. Tutor: BIBIANA PORTUGAL FRIAS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN II Unidad 1 Actividad Final.
LA RETÓRICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL PROCESO ORAL.
PLANEACION DE LA AUDITORIA. PLANEACI Ó N DE LA AUDITORIA LA NORMA 410, AL REFERIRSE A LA PLANEACI Ó N DE LA AUDITORIA, ESTABLECE QUE LA PLANEACI Ó N DE.
Primera acogida Atención de mujeres por VIF. Orientaciones prácticas para una Primera Acogida.
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
POR: FELIX MELENDEZ SOSC1010 REPORTE ORAL: APLICACIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGÍA.
CONTRAINTERROGATORIO
Examen y contraexamen de peritos
Transcripción de la presentación:

Nuevo Código Procesal Penal y su relación con el rol de los Peritos en el JUICIO ORAL

EXAMEN DIRECTO DE TESTIGOS (PERITOS)

¿Qué es un examen directo?  Examen de testigos que presenta cada parte  Distinciones entre testigos propiamente tales, ofendido o víctima y acusado son irrelevantes desde punto de vista de las destrezas de litigación

Lógica de Prueba Testimonial  Sistemas Inquisitivos tradicionalmente operan con idea que testigos son terceros imparciales  Testigos son siempre parciales al menos en un sentido: respecto de sus propias versiones  Testigo es quien comparece al juicio y presta declaración en el mismo, sin que ésta pueda ser sustituida por lectura de actas o declaraciones previas

Importancia Examen Directo  Los casos se gana por este exámen  Oportunidad para presentar y probar teoría del caso que hasta antes de eso es sólo una promesa (alegato de apertura)  Permite preparación y mayor control  Idealmente nuestro caso sólo debe basarse en nuestros propios testigos  Incorporar prueba material o documental

Metodología Examen Directo  Yo conduzco la declaración a través de mis preguntas (prueba no habla por si sola).  El testigo depone en base a las preguntas  El testigo es la fuente de la información no el abogado

Objetivos Examen Directo  Solventar credibilidad del testigo-perito  Presentar y enfatizar aspectos del relato  Acreditar e introducir evidencia material y documentos  Obtener información de contexto para el caso  Acreditar los hechos que sustentan nuestro caso (proposiciones fácticas)

Temas de Organización y Ejecución

¿Cómo estructurar el Examen Directo estratégicamente? 1.- Partes o Componentes:  Acreditación:presentar de quien se trata o entregar antecedentes para pesar credibilidad  Importancia  De acuerdo a necesidades (área e intensidad) –Soltar al testigo  Transición  Relato de los Hechos

¿Cómo.....? 2) Orden –Testimonio:  Orden cronológico (distintas modalidades)  Orden temático –PERITOS-  Hecho y detalles  Regla de lo primero y lo final –Testigos: Varias opciones estratégicas suponen libertad a las partes y no orden rígido

¿Cómo Ejecuto?: Herramientas  Preguntas abiertas –Ventajas y desventajas  Preguntas cerradas –Ventajas y desventajas  Preguntas de transición  ¿Qué pasa con preguntas sugestivas? Normalmente prohibidas.

Temas Varios  Lenguaje Común –Al obtener información –Al hacer preguntas  Directo al punto  Adelantar y explicar debilidades  No leer las preguntas (esquema de temas)  Escuchar al testigo  Uso de apoyo gráfico

Consejos prácticos  Seguimientos Qué pasó despúes?  Importancia de reconocimiento de acusados en juicio  Importancia del registro (audio)  Empezar fuerte y terminar fuerte  Rol “secundario” del abogado

EL CONTRAEXAMEN DE TESTIGOS

¿Qué es?  El trabajo que hago con los testigos presentados por mi contraparte  Su lógica se puede extender a mis propios testigos cuando estos sean hostiles  Lógica central del contraexamen es la lógica de la contradictoriedad. Examinar a fondo la versión del testigo  Solo vale la pena si obtengo algo nuevo o distinto

Ideas Fuerza  Expresión más fina contradictoriedad = derecho a defensa efectiva (posibilidad de confrontar prueba de cargo)  Método acusatorio: mecanismo para obtener información de la más alta calidad posible para tomar decisiones sobre el caso  Riesgos de perder el norte, discusiones estériles, repetir el directo, pelear con el testigo, etc.

Desafíos  “Yo me encargo de destruir al tonto” vs. ¿qué puedo obtener de este testigo? –Objetivos modestos y temas determinados  El contraexamen mira al alegato final –No constituye una instancia de investigación de hechos que no conozco  Se basa en la teoría del caso y la reitera

Objetivos  Desacreditar al testigo  Desacreditar el testimonio  Acreditar mis propias proposiciones fácticas, con prueba contraria  Obtener inconsistencias con otra prueba de mi contraparte  Acreditar mis objetos y documentos

Objetivos 1.- Desacreditar al testigo: “usted es una rata” –Interés –Experticia –Comportamiento (conducta anterior)

Objetivos Desacreditar al testimonio : “usted es una buena persona, pero.....” –Condiciones de percepción –Coherencia interna –Experiencia común (verosimilitud relato) –Hechos conocidos.

Estructura  Estructura temática, no cronológica.  Seleccionar temas determinados –Credibilidad del testigo –Credibilidad del testimonio –Proposiciones nuestras –Objetos o documentos

Herramientas  Preguntas: a) Sugestivas a) Sugestivas  b) De un sólo punto. (Desagregar)

Estrategias de contraexamen  Declaraciones previas inconsistentes –Confrontación con si mismo u otras pruebas  Fijación  Confrontación  Desarrollo  Confrontación con testigo más verosimil (tema ubicación u orden de la prueba)  Repetición de nuestra historia en lo no discutible

EXAMEN Y CONTRAEXAMEN DE PERITOS

TEMAS GENERALES  En sistema acusatorio peritos dejan de ser terceros colaboradores de la justicia y pasan a ser peritos de partes  Consecuencia: flexibilización completa de la prueba pericial  Esto no implica que no existan deberes de profesionalismo  Prueba pericial es el perito que comparece al juicio y no el informe escrito

EXAMEN DIRECTO Peritos  En principio misma lógica de testigos. Aspectos especiales a considerar: –Importancia Acreditación –Orden temático –Uso de términos entendibles –Uso de Pizarras, fotos, grabaciones etc. –Hipótesis y conclusiones

Temas de Contraexamen  En principio mismas reglas que contraexamen de testigos  Atención: es jugar en el área chica de visita en contra de Brasil  Líneas clásicas de contraexamen: –Interés:  Remuneraciones que obtienen  Imparcialidad en general

Temas de Contraexamen 2  Perito no es quien dice ser: –Versión tradicional (charlatán) –Versión sofisticada: no acreditación experticia  Perito no puede afirmar con seguridad  Perito no es fiel a su ciencia: –Contradicción con consenso general disciplina –No uso de procedimientos acreditados en la disciplina