INFLAMACIÓN DEFINICIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Homeostasis II Sistema Inmune.
Advertisements

Reacciones de Hipersensibilidad
Evaluación Primer examen corto: 5% Segundo examen corto: 5%
El cuerpo humano contiene alrededor de 5 litros de sangre, que supone un 7% del peso del cuerpo.
Inmunidad Celular TM. Paola Hernández.
Mediadores químicos de la inflamación
POR: Hernández Ana. Infante Orianna. Infante Gabriela. Jiménez Helen
El eritrocito posee la anhidrasa carbónica ( enzima) para formar acido carbónico a partir de CO2 y agua.
Respuesta inmune contra infecciones por protozoarios y helmintos.
Inmunología.
ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL 3º CURSO-2010
Dr. Guillermo Bravo Modificado por el Dr. Pedro Cabrera
Werner Louis Apt Baruch
Angiogénesis M. Paula Aparicio Karin Altman.
INMUNOLOGIA.
ASPECTOS BASICOS DE LA INFLAMACION
Hipersensibilidad I Se caracteriza por la producción de anticuerpos IgE, contra proteínas ajenas presentes en el medio. El término alergia fue definido.
PROCESO INFLAMATORIO.
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
MECANISMOS DE INFLAMACION
Inflamación Cirugía I
Clase: Patología de la Inflamación
Reacciones Inmunitarias Mediadas Por Células.
Mecanismos de Inflamación
SANGRE TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO.
SHOCK BCM II.
INFLAMACIÓN CONTENIDO: Definición Tipos: Aguda y Crónica.
ASPECTOS BASICOS DE LA INFLAMACION
Células sanguíneas (Macro)
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Efectores de la respuesta inmunitaria 2 Inmunología Básica 5° Semestre Dra. Carmina Flores Domínguez.
TEMA XIV INMUNOLOGÍA.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
Pasos de la Fagocitosis
FAGOCITOSIS.
Instituto de Oncología Angel H. Roffo
Mediadores Químicos de la Inflamación
INFLAMACIÓN La inflamación es la respuesta de los tejidos a la presencia de microorganismos o a la lesión. Es un mecanismo protector de vital importancia.
INFLAMACIÓN Harry Dictter López Médico Veterinario.
SISTEMAS DE CONTROL DE LA HOMEOSTASIS:
LA RESPUESTA INMUNITARIA
Sistema Inmune: Conceptos generales
Mecanismos de Defensa frente a la Infección
TRIQUINOSIS.
Inmunidad adaptativa: Características
SANGRE Y HEMATOPOYESIS
SISTEMAS DE CONTROL DE LA HOMEOSTASIS:  Sistema nervioso  Sistema endocrino  SISTEMA INMUNE Su función es mantener la integridad antigénica del organismo.
Las defensas naturales del organismo humano
SISTEMA FAGOCÍTICO MONONUCLEAR Claudia Baraona Daniela Escudero.
Sistema Inmune: Conceptos Generales
Mecanismos de Defensa frente a la Infección Inespecíficos o Inmunidad natural: –Externos: Piel y mucosas –Internos: Fagocitosis, Sistema del Complemento,
RESISTENCIA DEL ORGANISMO A LA INFECCION: INMUNIDAD Y ALERGIA
Dr. Raúl Montero Cajavilca
Inflamación Unidad 2 Dra. Lourdes Méndez Nurs 232-UMET.
Bioingeniería - UNER Cátedra de Fisiopatología Inflamación Cicatrización (diapositivas proyectadas en clases) Prof. Dr. Armando Pacher Dr. Roberto.
Efectos inmunológicos Ácidos grasos Omega
Homeostasis II Sistema Inmune.
Reacciones de hipersensibilidad
Curso de Inmunología Inmunidad Adaptativa
CICATRIZACIÓN DE HERIDAS
INFLAMACION AGUDA DR FERNANDO ALVARADO.
Mediadores químicos de la inflamación
 PROLONGADA DURACIÓN (SEMANAS- MESES)  COEXISTEN INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN EN COMBINACIONES VARIADAS  PUEDE SEGUIR UN PROCESO AGUDO O SER INSIDIOSO,
Dr. Marco Luis Herrera Hidalgo
Se descubrió como un factor liberado en las células endoteliales y que producía vasodilatación, por lo que se llamó factor relajante de origen endotelial.
Ulare - Fisiología Prof. Pablo Bizama Pommiez
Transcripción de la presentación:

INFLAMACIÓN DEFINICIÓN Es el conjunto de mecanismos de respuestas de los tejidos vivos frente a una agresión física, infecciosa o autoinmune, encaminados a localizar, aislar y destruir al agente agresor, y a reparar el daño tisular producido por él.(Rojas, 2007) Forma parte de la inmunidad innata y adquirida

MECANISMO GENERAL La inflamación se inicia por estímulos Físicos Químicos Infecciosos Traumáticos Se presenta en tres fases: Iniciación Consolidación Resolución

Etapas de la Inflamación En la iniciación participan Los PMN. Factores liberados por ellos Basófilos Eosinófilos Productos producidos por ellos Plaquetas En la consolidación participan Macrófagos Linfocitos En la resolución participan: Fibroblastos

Componentes del proceso de Inflamación Componente local Sistema de coagulación Sistema de las Quininas Metabolitos del ácido araquidónico Citoquinas Complemento Estos mecanismos generan vasodilatación, trasudación de líquidos, edema, temperatura y flujo de las células de la sangre al tejido afectado

Componentes del proceso de la inflamación La respuesta sistémica se caracteriza por Fiebre Leucocitosis Cambios en las concentraciones de metales pesados Síntesis de proteínas de fase aguda de la inflamación Aumento en la producción de cortisol, glucagón, catecolaminas, hormonas tiroideas, aumento en la gluconeogénesis Catabolismo proteínico

Células que participan en la inflamación Polimorfonucleares Basófilos – mastocitos Macrófagos Células endoteliales Linfocitos Eosinófilos Fibroblastos Plaquetas

Cambios vasculares en la inflamación.

Características de Mastocitos.

Consecuencia de la activación de los Mastocitos.

Mediadores de la Inflamación Mediadores Primarios o Presintetizados y pueden ser de origen humoral o celular Mediadores secundarios, se producen una vez que el proceso inflamatorio se inicia, son todos de origen celular

Mediadores de la inflamación de origen celular. PRIMARIOS SECUNDARIOS De PMN Elastasa Colagenasa Lactoferrina PAF Quimioquinas De mastocitos Leucotrienos Prostaglandinas HETE Metabolismos del O ON Histamina Heparina IL -8 Eotaxina Eicosanoides Adenosina Proteasa De los macrófagos TNF IL -1 IL -12 De células hepáticas Proteínas de la fase aguda De las plaquetas PF- 4 Fac. tácticos para PMN, Eos y Ls Enzimas lisosomales Serotonina De linfocitos IL-2 IL-5 IL-6 IFNY De células endoteliales IL-8 De los fibroblastos IL-6 Mediadores de la inflamación de origen celular.

Funciones de los basófilos Las funciones se cumplen gracias al proceso de degranulación, inducido por factores: Térmicos Fármacos Enzimas Péptidos Mecanismos inmunológicos

Funciones de los eosinófilos Destrucción de parásitos en fase de larva Regulación de los procesos de inflamación por medio de varias citoquinas como la IL-3 leucotrieno C4

Clasificación de la Inflamación Clínicamente se clasifica en aguda y crónica La inflamación aguda es de iniciación brusca, síntomas manifiestos y de corta duración Inflamación crónica es de instalación paulatina, síntomas no manifiestos y de larga duración

Características de la Inflamación Rubor, calor, tumor y dolor Rubor: Se debe a la vasodilatación ya que se aumenta el flujo sanguíneo a la zona afectada. Anticuerpos, complemento, PMN y macrófagos Calor: El aumento del flujo sanguíneo trae como consecuencia el aumento de la temperatura y por lo tanto de temperatura local Tumor: Exudación de líquidos y la migración de células de los capilares hacia los tejidos, después de la exudación plasmática, el proceso de infiltración celular, primeramente los PMN, luego macrófagos y linfocitos Dolor: Activación del sistema de Kininas y de prostaglandinas.

Componentes de los gránulos de los neutrófilos TABLA  25.1 Componentes de los gránulos de los neutrófilos Primarios Secundarios Lisozima. Mieloperoxidasa Fosfolipasa A2 Elastasa Catepsinas Hidrolasas Proteína catiónica Lisozima Colagenasa Lactoferrina Fosfatasa alcalina     Entre los terciarios destacan: catepsinas y gelatinasa

Mediadores de la inflamación TABLA 25.2 Mediadores de la inflamación Origen Mediador Mastocitos y basofilos Kininógeno Fibrinogeno Complemento Membrana celular Leucocitos Leucocitos, mastocitos Leucocitos y otras Macrófagos y otras   Histamina y serotonina Bradikinina Fibrinopéptidos C3a C5a Prostaglandinas Leucotrieno B4 Leucotrieno C4,D4,E4 Prot. catiónicas lisosómicas Proteasas neutras lisosómica Metabolitos de oxígeno Factor activador plaquetas IL1, IL6, TNFa Oxido Nítrico

Inflamación Síndrome Febril Sepsis Inflamación crónica Resolución del proceso inflamatorio