Hinojosa, Gomollón, García, Bastida, Cabriada, Gassull Eficacia a largo plazo de adalimumab en pacientes con enfermedad de crohn luminal activa, moderada-severa que han perdido respuesta o muestran intolerancia a infliximab Hinojosa, Gomollón, García, Bastida, Cabriada, Gassull
Material y Métodos Estudio observacional, multicéntrico abierto, prospectivo. Pacientes con Crohn moderado/severo con CDAI > 220 con pérdida de respuesta o intolerancia a infliximab, tratados con adalimumab sc: 160 mg la semana 0, 80 mg la semana 2 y 40 mg cada dos semanas hasta 52 semanas. Valoran remisión clínica (CDAI <150),Respuesta clínica 70: descenso 70 puntos, respuesta clínica 100: descenso de 100 puntos.
Resultados Incluyen 38 pacientes, Duración media de la enfermedad 8.8+/-5.2 años. 55% tto AZA/6MP, 63% corticoides 42% pérdida de respuesta a infliximab, 58% intolerancia a infliximab.
Basal Sem 2 n=37 Sem 4 Sem 12 n=33 Sem 42 n=18 Sem 54 n=17 CDAI 310 175.9 167.4 145.4 115.6 91.5 Remisión % 34.2 42.1 63.2 60.5 CR100 76.3 68.4 71.1 CR70 73.2 84.2 89.5
Conclusiones Adalimumab es efectivo en inducir y mantener respuesta clínica a largo plazo y remisión clínica en paciente con enfermedad de crohn luminal que han perdido respuesta o muestran intolerancia a infliximab.
Primoinfección por CMV y EB en pacientes con Enfermedad Inflamatoria intestinal Simon, Nachuri, Parlier, Pacault, Gornet, Molina, Lemann, Allez. Hospital Saint Louis. Paris
Análisis retrospectivo de primoinfección (PI) por CMV y EBV de su base de datos de 3551 pacientes. 15 pacientes con PI, 11 CMV y 4 EBV 11 crohn, 2 CU, 2 CI. 11 quiescentes 12 pac con IS: 9 tiopurínicos, 3 MTX y/o esteroides 3. 1 paciente con linfopenia (<600) antes de la PI
Decalaje del dco desde el inicio de síntomas 20 días (5-184) Síntomas: Fiebre fue universal. Otros síntomas: adenomegalias cervicales, esplenomegalia, cefalea, tos, dolor abdominal, diarrea, rash cutáneo, artralgias, disnea, hipoxia. Alteraciones analíticas: citolisis moderada 11, colestasis 10, linfopenia 8, sd mononucleósico 8, sd hemático 3 Un paciente tuvo exacerbación de la colitis. Se suspendieron IS en 10 pac, 3 recibieron tto específico antiCMV. Todos los pacientes evolucionaron bien.
Conclusiones La PI por CMV y EBV sintomática fue diagnosticada principalmente en pacientes con inmunosupresión (80%) La PI por CMV o EBV debe ser sospechada en todos los pacientes con EII inmunosuprimidos y que presenten fiebre.
Estudio prospectivo de predictores precoces de respuesta al tratamiento esteroideo en brotes moderado/severos de colitis ulcerosa: resultados preliminares. Manyosa, Domenech, Esteve, Garcia Planella, Zabana, Cabré, Gassull Germans Trias i Pujol. Badalona. Mutua Terrasa, Terrasa. Hospital San Pau, Barcelona
Objetivo, Material y Métodos Estudio prospectivo para evaluar predictores clínicos y biológicos de respuesta a los esteroides en los brotes moderados/severos de colitis ulcerosa. Pacientes consecutivos con brotes de CU S2-S3 de la clasificación de Montreal, en tres centros de referencia de EII. Respuesta completa S0-S1 en el día 7 sin terapias de rescate añadidas. Analizan datos basales, el día 3 y 7 después del inicio de los esteroides.
Resultados 48 pacientes (73% no fumadores, 46% C extensa, 25% brote de debut). 1mg/kg iv en el 75% pacientes. Después de 3 días de tto la clasificación de Montreal, dolor abdominal, VSG y niveles de hemoglobina se asociaban a respuesta completa en el análisis, pero sólo la valoración de la actividad según la clasificación de Montreal en el día 3 predice de forma independiente la respuesta en el día 7.
Conclusiones La medición de la actividad de la CU mediante la clasificación de Montreal después de 3 días de tto esteroideo es un predictor de respuesta fácil, rápido y útil y debería ser usado para decidir terapias de rescate.
Natalizumab induce respuesta sostenida y remisión en pacientes con enfermedad de crohn con CDAI >330: resultados de estudio ENCORE Panaccione, Feagan, Fedorak, Lashner, Present, Rutgeerts, Sandborn, Spehlmann, Tulassay, Volfova, Wolf, Targan.
Introducción El natalizumab ha mostrado ser efectivo en inducir la respuesta y remisión en pacientes con crohn moderado/severo en el estudio ENCORE. Un 30 % de los pacientes de este estudio tenían un CDAI basal>330. Analizan la eficacia del natalizumab en este subgrupo.
Material y Métodos 509 pacientes con CDAI >220 y < 450 y pcr >2.7mg/l eran randomizados 1:1 para recibir natalizumab 300 mg (n=250) o placebo n=250 en las semanas 0, 4 y 8. La eficacia y seguridad eran medidas en la semana 4, 8 y 12. El objetivo primario era la indución de repuesta clínica en la semana 8 y su mantenimiento en la 12.
De los pacientes con CDAI>330: el 51% tuvieron respuesta sostenida, comparado con el 27% del grupo placebo, p=0.029. El 60% tuvo respuesta en algún momento La respuesta al natalizumab era precoz, el 57% tras la primera infusión comparado con el grupo placebo que era del 39%, p=0.029. La remisión sostenida en la semana 8 y 12 en 12% de pacientes del grupo de natalizumab frente al 3% del placebo, p=0.025, con un índice de remisión en la semana 8 y 12 del 21 y 23% para natalizumab y del 7 y 10% para el placebo, p=0.039 El cambio medio del CDAI era > 100 puntos para cada tiempo analizado en el grupo de natalizumab, con diferencias estadísticamente significativas con el placebo.
Conclusiones En pacientes con CDAI >330 el natalizumab induce respuesta rápida, estadísticamente significativa y remisión en la semana 8 y 12 comparada con placebo. Esto es debido al descenso de CDAI para alcanzar y mantener la remisión
Prevalencia de hiperplasia nodular regenerativa en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal tratados con azatioprina. Cosnes, Beaugerie, Vernier, Lemann, Colombel, Mary, Seksik Hospital Saint Antoine, Paris.
Objetivo y Métodos Evaluar la prevalencia de hiperplasia nodular regenerativa (HNR) en EII tratados con azatioprina De 5530 pacientes de un hospital de referencia, 2269 han sido tratado con azatioprina. Exclusión: Suspensión antes de dos meses por intolerancia 273 pac, o por cirugía 83 pac. Seguimiento menor de dos meses 130 pac. Alteraciones de bioquímica hepática inexplicables: 29 pac 1730 pacientes, duración media del tto 30 meses y seguimiento medio desde su inicio 50 meses.
Análisis estadísticos: Dco HNR: trombopenia o HTP, con comprobación histológica en todos los casos salvo en uno. Análisis estadísticos: Riesgo acumulativo estimado con Kaplan Meier, análisis de factores asociados con métodos log lineales y el modelo multivariante de COX. Recogida de datos al iniciar el tto con azatioprina. Variables estudiadas: sexo, edad, tipo de EII, duración de enfermedad, localización, patrón, cirugía previa, extensión de resección de ID, apendicectomia, historia familiar de EII, obesidad, tabaquismo, uso de ACO, trombosis arteriales o venosas previas.
Resultados 13 pacientes desarrollan HNR después de un periodo medio de tto de 44 meses (15-214). Riesgo acumulativo 0.7+/-0.2% a los cinco años de comenzar el tto y 1.3 +/- 0.5% a los 10 años. En el análisis univariante con p<0.05 los factores asociados a HNR eran: sexo masculino, duración de la enfermedad, afectación de ID, perforación intestinal previa, resección previa >50 cm de ID. En el análisis multivariante el sexo masculino (CI 95%) era 8.3 (1.8-38.8) y la resección previa de >50 cm de ID era 3.3 (1.1-9.7). Los varones con resección de ID >50 cm tenían un riesgo a los 10 años de HNR de 11.4 +/- 5.1%
Conclusiones El riesgo de desarrollar una HNR durante el tto con azatioprina es bajo (0.75 a los 5 años). Los varones con resección intestinal previa superior a 50 cm tienen un riesgo mayor que el resto de pacientes. Este estudio puede estar infravalorando la HNR por estudiar sólo los pacientes con alteraciones clínicas o biológicas.
Currie, Connolly, Bhatt, Nielsen, Marteu, Evaluación de la mejoría de los índices de calidad de vida usando mesalazina sola o en combinación con mesalazina enenemas en la colitis ulcerosa activa: resultados de un ensayo controlado y randomizado Currie, Connolly, Bhatt, Nielsen, Marteu,
Objetivo, Material y Métodos Evaluar el impacto de la mesalazina en la calidad de vida de los pacientes cuando la toman oral sólo o combinada con tto tópico. Ensayo controlado y randomizado. Administran 4 gr de mesalazina durante 8 semanas junto a enema de 1gr las primeras cuatro semanas, frente a 4 gr de mesalazina 8 semanas y enema de placebo las primeras cuatro semanas. La calidad de vida se mide mediante el EQ-5D realizado basal, a las 2.4 y 8 semanas. Comparación de medias mediante un test de Mann-Whitney
Resultados 127 pacientes, 60% varones, edad media 43.5, índice de EQ-D5 de 0.765 unidades (d.e. 0.16). EQ-D5 Basal 4 sem 8 sem Combinado 0.78 0.921 0.922 Oral 0.74 0.859 0.920
Conclusiones El tratamiento con mesalazina mejora la calidad de vida –del EQ-D5- en estos pacientes. A las 8 semanas se alcanza la normalidad de la calidad de vida con ambos tratamientos, pero el tratamiento combinado oral y tópico la alcanza más precozmente (a las 4 semanas). Este tratamiento combinado es más eficaz y rápido por lo que debe ser ofrecido como tto inicial a los pacientes con CU en brote leve o moderado