Nuestra experiencia en el Síndrome de Alagille

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PACIENTE CON FUNCIÓN HEPÁTICA ALTERADA
Advertisements

El síndrome de masa ocupante hepática.
Incidencia de los Errores Congénitos del Metabolismo (ECM)

ENFERMEDADES METABOLICA
COLANGITIS DE REPETICIÓN Dra. Emilia García García
HEPATITIS DE ETIOLOGÍA INFRECUENTE EN LA INFANCIA
ALTERACIÓN DE PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA
Hepatopatía colestásica por recidiva VHC postransplante en paciente no respondedor a tratamiento antiviral ¿esperar? Se trata de un paciente diagnosticado.
C. Rodríguez, J. C Alvisa, E. Martín, A. Pérez, J. Ruiz, A. Fonseca, F
Cés L., Coloma M., Alvarez de la Rosa M.,
Hemodinámica Pulmonar Lo que el neumólogo debe saber
Caso clínico Hospital Ángeles del Pedregal México – Distrito Federal Mayo 2010.
Vasculitis Presenta: Dr. J. Mauricio Cedillo Fernández
CARDIOPATIAS EN EL PERIODO NEONATAL
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
CASO CLÍNICO SONIA BLÁZQUEZ
Hepatitis Autoinmune Residencia de Clínica Médica.
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (HDA). Protocolo de actuación H.C.Bidasoa
¿Qué es la Fibrosis Quística?
CASO CLÍNICO DE DIABETES y HTA
PACIENTE DE 58 AÑOS, DIABÉTICA, QUE CONSULTA POR DISNEA
CASO CLÍNICO DIABETES HTA E HIPERCOLESTEROLEMIA
Púrpura Trombocitopénica Inmunológica (P.T.I.)
La enfermedad renal crónica: valoración de función renal,
INSUFICIENCIA CARDÍACA, ENFERMEDAD RENAL Y ANEMIA VISIÓN CARDIOLÓGICA
Insuficiencia Cardíaca
HEMOCROMATOSIS. Enfermedad rara, con excesiva acumulación de hierro en los tejidos (N: g). Forma primaria: herencia autosómica recesiva Alteración.
PANCREATITIS CRÓNICA.
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN EL RN
Historia Clínica 1. DG. Sexo F. 8 años. FN: 28/6/02.
Universidad Católica de Honduras
Dr. Julio Ramírez Sotomayor
Universidad Nacional de San Luis
ICTERICIA Y LACTANCIA CN e G SR 2012.
Medicina Perioperatoria
Patología Hepática y de la Vía Biliar
Semana14º Patología Hepática y de la Vía Biliar
Mª Luz Villalón COFCR Febrero 2012
XXI REUNIÓN DE LA SOCIEDAD GINECOLÓGICA MURCIANA 23/10/2010.
Dr. Hugo Antonio Castillo Bellido Dra. Carmen Morella Ramírez Peralta
Introducción Extremo de la afección hepática y vía final delas manifestaciones clínicas  Insuficiencia hepatica,hipertencion portal Condición progresiva.
Fibrosis Hepática Congénita Presentación de un caso clínico
 Mitocondrias – producción de energía  Las disfunciones mitocondriales resultan de anormalidades del ADN mitocondrial o de anormalidades estructurales.
UNIDAD CENTINELA HEPATITIS DRA. SUSANA CEBALLOS HOSPITAL SAN ROQUE
Importancia de conocer el estadío de fibrosis y el grado de funcionalismo hepático en los pacientes con hepatitis Dra Teresa Casanovas Hepatóloga Hospital.
HEPATITIS AUTOINMUNE DR. ARMANDO SIERRALTA DEPTO. MEDICINA INTERNA.
Hipotiroidismo ES UN ESTADO DE HIPOFUNCION TIROIDEA
Clavero Fernández E, Álvarez-Buylla Falces M, Virgós Pedreira A.
MR, Sexo femenino, 49 años Coinfección HBV – HCV.
Dra. Cecilia Peña Perret Cardiología HAMA 13/03/09 USJB.
Seminario Central Clínica Medica Presenta: Santiago Lopiccolo Discute: Franco Samaniego Jueves 02/10/14.
XXI REUNIÓN DE LA SOCIEDAD GINECOLÓGICA MURCIANA 23/10/2010.
FQ en el Siglo XXI Enfermedad para el recuerdo … o a tener presente?
Caso Clínico 1. Caso Clínico Mujer de 59 años, asintomática, sin control médico en los últimos diez años Mujer de 59 años, asintomática, sin control médico.
Trastornos del Crecimiento y Desarrollo. Dra. Tania Rosa Gonzalez. Dra
42° Congreso Argentino de Medicina Respiratoria
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto Universitario Avepane Informática II II Semestre A Integrante:
CRB 1 (S. de Summerskill y Walshe) CRB 2 (S. de Summerskill y Walshe)
ABORDAJE DEL PACIENTE DIABÉTICO
HEPATITIS COLESTASICA POR VIRUS DE EPSTEIN-BARR Trigás Ferrín M, Ferreira González L, Caínzos Romero T, Pastor de Rubis E, Suárez Sambande D Servicio de.
ENFERMEDADES HEPÁTICAS PROPIAS DEL EMBARAZO
Insuficiencia Hepática e Hipertensión Portal
Conducto arterioso en niños
PATOLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICA I UNIDAD II TEMA CIRROSIS
Endocrinología Pediátrica
HEMOCROMATOSIS Depósito excesivo de hierro en el organismo causada por una absorción intestinal aumentada de hierro Mutaciones en un gen llamado HFE, ubicado.
ALTERACIONES MÍNIMAS DEL HEPATOGRAMA
COLESTASIS EN LACTANTE BELÉN HERRERA M. PUCE PEDIATRÍA.
Transcripción de la presentación:

Nuestra experiencia en el Síndrome de Alagille Villafruela Álvarez C – Mesa Fumero J - Fernández Sarabia J Cabrera Rguez. R - Armas Ramos H - Glez. Díaz J P Servicio de Pediatría. HUC. 29 marzo 2004

Sdre. Alagille Definición Genética Causa más frecuente de colestasis intrahepática familiar Herencia AD. Penetrancia incompleta. Expresión variable. Padres: manifestaciones leves Incidencia: 1/100.000 nacimientos Definición Ausencia o disminución del número de conductos biliares en el espacio porta Relación conductos biliares porta / espacios porta < 0,5 [ 0,9-1,8 ] Genética Microdelecciones brazo corto cr. 20: regula morfogénesis Riñón Jag 1 Notch 1 Corazón Hígado Mutaciones de “novo”: 15-50%

Antecedentes Neonatales Caso Clínico Antecedentes Neonatales 1er. hijo de madre de 27 años. Embarazo controlado. Parto eutócico. Líquido claro. DIPS II. RNT (39 sem). PEG (2,230 Kg). Apgar: 9/9 Exploración física inicial: Soplo sistólico I/VI Ingreso 4º día de vida: Ictericia – mal color. Leucocitos 16.600 (N:23%, L:65,9%, M: 7,19%); PCR < 6; VSG: 3; Bilirrubina total: 8,4 mg/dL; Bilirrubina directa: 5 mg/dL; Bilirrubina indirecta: 3,4 mg/dL; GOT: 72 U/L; GPT: 302 U/L; LDH: 1276 U/L; GGT: 457 U/L; IC cardiología: Estenosis pulmonar de ligera a moderada con válvula engrosada (35 mm Hg) Alta

Antecedentes familiares Caso Clínico Padre: hipercolesterolemia Abuela paterna: hipertransaminasemia Antecedentes familiares Exploración física Rendimiento escolar: escaso Prurito ocasional Soplo I/VI Fascies peculiar: triangular, ojos hundidos, hipertelorismo Pc bajos P. Complementarias Colesterol T: 276 mg/dL, GOT: 235 U/L, GPT: 298 U/L, LDH: 750 U/L, GGT: 432 U/L, BT: 0,5 mg/dL, BD: 0,1 mg/dL, BI: 0,4 mg/dL Ecografía abdominal anodina Se descarta: Déficit alfa-1 antitripsina, FQ, Hemocromatosis,E. Wilson…

Sdre. Alagille: Clínica Criterios Mayores: Paucidad Fascies peculiar Anomalías vertebrales Embriotoxon ocular Cardiopatía congénita Criterios Menores: Xantomas Malnutrición Infecciones pulmonares recurrentes Insuficiencia pancreática Hipotiroidismo Anomalías vasculares Anomalías neurológicas Hipogonadismo y pubertad retrasada Retraso mental Voz ronca Alteraciones renales Diagnóstico: 3 Criterios mayores : forma incompleta 4 Criterios menores : forma completa

Evolución No fascies típica Primeros meses 3 m.: colestasis 45% 6 m.: prurito 85% Biopsia: puede simular hepatitis neonatal o CIFP Primeros meses 4 m. - 3 años: colestasis 75% Normalmente no progresivo ni cirrosis Exacerbaciones recurrentes (virus) Prurito, fallo de medro. Hipercolesterolemia Primeros años Formas incompletas: 75-85 % Formas completas: 50 % Adultos: hepatocarcinoma, insuficiencia pancreática, hepatocelular y renal, retraso mental, hipotiroidismo Adultos

Tratamiento Dieta: Hipercalórica. MCT. Carbohidratos Vitaminas A, D, E, K Hidroxicina Colestiramina Rifampicina Fenobarbital Ac.ursodesoxicólico Vacunas hepatitis A, B, vacuna antineumocócica Fármacos Fallo hepático progresivo Hipertensión portal severa Retraso crecimiento severo Prurito intratable Osteodistrofia Indicaciones transplante

Conclusiones caso clínico Biopsia hepática Disminución numérica de los conductillos biliares Relación conductos biliares porta / espacios porta < 0,5 Confirmación Sdre.Alagille Estudio genético “ Primer caso de diagnóstico prenatal de Sdre de Alagille basado en estudio de DNA de células de las vellosidades coriónicas ” J.Peditr. Gastroenterol.Nutr, volume 38.1 January2004. 105-106

En nuestra comunidad 1 caso 3 casos 2 casos Éxitus por hemorragia cerebral Transplante hepático con buena evolución Estables Hallazgos hipoplasia ductular con colestasis crónica 100 % Facies peculiar, retraso del crecimiento Estenosis periférica de la arteria pulmonar Vértebras en mariposa 66 % Embriotoxon posterior 33 % Xantomas Anales esp. Pediatría. Vol 52, sup. 5, 2000