MULTIVERSIDAD VERACRUZ ÉTICA Y VALORES I BLOQUE III.PROMUEVE EL RESPETO HACIA LOS DEMÁS Y HACIA LAS DECISIONES DEMOCRÁTICAS DEL PAÍS ASÍ COMO EL RESPETO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSIDERACIONES JURÍDICAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO
Advertisements

Complejo Educativo Católico “Juan XXIII”.
Órganos Constitucionales Autónomos
La experiencia de la concurrencia electoral: un marco de referencia para la reforma política en Baja California Cuarto Foro de Consulta Pública para la.
QUÉ ES Y CÓMO SE ORGANIZA EL ESTADO COLOMBIANO?
MARCO JURÍDICO ESPECIFICO
COMISION DE REFORMA DE ESTADO Zacatecas 16 de Marzo de 2005.
Instituto Nacional de Elecciones (INE)
Sesión 3: Contribuciones
DERECHO ADMINISTRATIVO
“FISCALIZACIÓN ELECTORAL”
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia
SISTEMA DE PROTECIÓN NO JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Coordinación de Investigación en Salud MAYO de 2007 FIDEICOMISO Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico denominado “Fondo de Investigación.
“La reforma en materia de protección de datos personales. Retos y perspectivas”. Oscar M. Guerra Ford Comisionado del Instituto Federal de Acceso a la.
CURSO PARA PERIODISTAS EN MATERIA JURÍDICO- ELECTORAL MONTERREY, NUEVO LEÓN, 18 DE JUNIO DE 2012.
ALFONSO OÑATE LABORDE Secretario de Protección de Datos Personales Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) Los Escenarios.
Autoridades electorales locales
Las reformas estructurales al sistema político Seminario Nacional de Derecho Parlamentario 19 de agosto de Ciudad Victoria, Tamaulipas Dr. César.
“La Descentralización del Gasto para el Desarrollo Social”
Estructura política Estado
Derecho Constitucional Mexicano
CONTRIBUCIONES.
ARMONIZACIÓN NORMATIVA DE LA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: PRIORIDADES Y PROPUESTAS.
COMISION PERMANENTE DE CONTRALORES ESTADO-MUNICIPIOS.
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
Poderes de la Federación
 El pasado 9 de junio de 2011 fue publicada la reforma constitucional en la cual se modifica el artículo 1º, el concepto de Derechos Humanos, en lugar.
CONTENIDO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
Facultades del los Poderes de la Unión El Poder Legislativo Federal, El Poder Legislativo Federal, entre sus funciones está el aprobar, reformar y derogar.
Octubre, 2009 La Legislación electoral en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
SISTEMA DE RELACIONES DE LAS LEYES DEL PODER POPULAR.
LA DEMOCRACIA COMO PROCESO HISTÓRICO EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORANEAS
Licenciatura en Administración Pública
Régimen Democrático
JUICIO DE REVISIÓN CONSTITUCIONAL ELECTORAL
SISTEMA ELECTORAL. Norma básica : art. 18 Norma básica : art. 18 Esta norma debe integrarse con una serie de otros preceptos constitucionales y debe complementarse.
LOS PILARES DEL GOBIERNO DEMOCRATICO
ACUERDO DE COOPERACIÓN LABORAL DE AMÉRICA DEL NORTE PROCEDIMIENTO PARA TRAMITAR Y RESOLVER LAS DEMANDAS POR DESPIDO INJUSTIFICADO M. EN D. JORGE ARTURO.
Licenciatura en Administración Pública
sistema politico mexicano clara lizeth garcia rodriguez
Derecho Electoral Determinaciones jurídico‑positivas y consuetudinarias que regulan la elección de representantes o personas para los cargos públicos.
Sistema y Plataforma Nacional de Transparencia Sistema y Plataforma Nacional de Transparencia Retos y Perspectivas desde lo Local Dra. en D. Josefina Román.
EXPERIENCIAS EN MÉXICO PARA CONSTRUIR INDICADORES Experiencia del Instituto Federal Electoral Unidad Técnica de Servicios de Información y Documentación.
LA FUNCIÓN DEL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL El Tribunal Supremo Electoral –TSE– fue creado en 1983 como la máxima autoridad en materia electoral, encargada.
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
TESIS II: DERECHO CONSTITUCIONAL
FORMACION CIVICA Y ETICA PROFA:
3. FUNCIONES DE LOS ALCALDES, REGIDORES Y LOS SÍNDICOS MUNICIPALES
Seminario de Administración
ORGANO JURISDICCIONAL PARA LA EXIGENCIA DE CUENTAS Propuesta presentada en la XV Asamblea General Ordinaria de la Asociación Nacional de Organismos de.
Capítulo XIII DEL SISTEMA ELECTORAL
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ORGANIZACIÓN ELECTORAL
REFORMA POLÍTICA ALCANCES Y RELACIÓN CON AYUNTAMIENTOS.
La noción formal y material de la función Administrativa.
Por: Saúl Israel Pérez Naranjo
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA INDEPENDIENTE EN EL SECTOR CULTURAL EN MÉXICO O ¿NOS CONVIENE UN ÓRGANO CONSTITUCIONAL AUTÓNOMO? Dr. Francisco Javier Dorantes.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS.
Dirección General de Coordinación de Políticas de Acceso Derecho de Acceso a la Información.
DIVISIÓN DE PODERES EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS
TRANSPARENCIA Y PROCESOS ELECTORALES LOCALES
Transparencia y Procesos Electorales Locales Mtra. Elizabeth Piedras Martínez Consejera Presidenta del Instituto Tlaxcalteca de Elecciones.
AMPARO II OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: Conocer la importancia de la necesidad de dominar íntegramente, en sus múltiples aspectos y modalidades, el juicio.
Alcances y Retos Competenciales de la SCJN y del INAI para la Aplicación e Interpretación de la Ley General Alcances y Retos Competenciales de la SCJN.
Las particularidades del espacio subnacional: el Municipio en México
PROPUESTA LEGISLATIVA PRELIMINAR EN MATERIA DE VIVIENDA.
Tribunal Electoral del Estado de Querétaro Atribuciones y servicios por Unidad Administrativa Pleno: Ejerce colegiadamente la función jurisdiccional especializada.
Desafíos regulatorios del derecho a la protección de datos personales.
FISCALIZACIÓN, FINANCIAMIENTO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. De los Partidos Políticos.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Transcripción de la presentación:

MULTIVERSIDAD VERACRUZ ÉTICA Y VALORES I BLOQUE III.PROMUEVE EL RESPETO HACIA LOS DEMÁS Y HACIA LAS DECISIONES DEMOCRÁTICAS DEL PAÍS ASÍ COMO EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS. PROFRA. EILIANA HERNÁNDEZ VALLEJO

¿ES NECESARIO CONVERTIR EL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL EN AUTORIDAD NACIONAL ELECTORAL? En el acuerdo político denominado “Pacto por México” se ha propuesto: “Crear una autoridad electoral de carácter nacional y una legislación única, que se encargue tanto de las elecciones federales, como de las estatales y municipales”. A partir de esta base diversos actores políticos han sugerido crear el Instituto Nacional Electoral (INE), la propuesta sería presentada formalmente en el segundo periodo ordinario de sesiones de 2013 y se aplicaría por primera vez en las elecciones estatales que se celebren a partir de 2014.

Esta reforma crearía un organismo electoral dotado de autonomía constitucional y facultado para organizar los comicios federales y locales, así como las tareas que en materia de participación ciudadana le confiere al IFE la Constitución General de la República (verificación de firmas para la presentación de iniciativas ciudadanas y la celebración de consultas populares, así como la organización de dichas consultas). La transformación orgánica de la autoridad electoral estaría acompañada de la expedición de una Ley Federal de Partidos Políticos y – presumimos- de un Código Electoral General con aplicación en las elecciones federales, estatales y del Distrito Federal.

SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA ELECTORAL MEXICANO El sistema electoral mexicano se integra por un subsistema nacional (federal) y por 32 subsistemas en las entidades federativas que, grosso modo, reproducen en su ámbito las normas, instituciones y prácticas del subsistema federal.

Cabe dejar apuntado que una excepción al modelo general lo constituye, desde hace varias décadas (al menos desde 1948) la existencia del Registro Federal de Electores que es la única instancia del IFE con participación directa en los subsistemas estatales que, mediante convenios celebrados con los organismos locales, permite a éstos utilizar el padrón electoral, las listas nominales de electores y la credencial para votar, en los comicios locales.

Otra excepción la constituye, a partir de la reforma de 2007, el Instituto Federal Electoral, órgano que en su carácter de administrador único de los tiempos de estado en medios electrónicos con fines electorales, realiza funciones permanentes de organización, diseño de pautas y verificación de los mensajes que transmiten los partidos políticos y las autoridades electorales.

VENTAJAS DE UN SISTEMA NACIONAL Teóricamente la creación de una autoridad electoral nacional conllevaría economías de escala en la administración de las elecciones pues desaparecerían Las autoridades administrativas locales (es decir, estatales y del Distrito Federal), y permitiría concentrar las adquisiciones y la contratación de servicios en materia electoral; también -y quizá más importante- la autoridad nacional electoral brindaría a los partidos y candidatos garantías de imparcialidad y objetividad en su desempeño que, a juicio de los autores de la propuesta, los organismos electorales locales no otorgan en la actualidad.

DESVENTAJAS DE LA PROPUESTA El principal inconveniente de la propuesta es que representa una distorsión del principio federalista que rige el Estado mexicano pues los órganos de las entidades federativas no tendrían participación en la organización de las elecciones locales. Lo anterior contradice el texto de la Constitución General (Artículo 40), en la que se define a México como una República federal integrada por Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior.

Adicionalmente el acuerdo político del “pacto por México” no está acompañado de una propuesta de reformar la organización y competencia de la justicia electoral respecto de los comicios locales pues se propone suprimir los organismos electorales administrativos pero no los jurisdiccionales; de no preverse una reforma al respecto, la autoridad “nacional” (o federal, en rigor), estaría sujeta al control jurisdiccional de los tribunales electorales de las entidades federativas cuando actúe en los comicios locales.

Un problema colateral del nuevo modelo consistiría en definir el régimen del financiamiento del Instituto Nacional Electoral el cual, para atender sus nuevas 5 facultades debería incrementar sus gastos de funcionamiento y su plantilla laboral -de por sí ya grande-. Ante esta situación cabría preguntar ¿Quién va a financiar las actividades del INE en los procesos electorales locales? ¿Quién va a dar el financiamiento público a los partidos políticos locales – y, en su caso, nacionales- para sus actividades permanentes en las entidades federativas y sus gastos en los procesos electorales locales?

Otros desafíos del nuevo órgano pueden avistarse en la organización de la cartografía electoral, la redistritación y manejo de los calendarios de los procesos electorales locales para hacerlos coincidir con los procesos electorales federales. LEF. EILIANA HERNANDEZ VALLEJO