Yo la hago….. 667 estudiantes de último año de educación superior de 23 regiones del país, reunidos el 3, 4 y 5 de junio del año 2010, en la 16ª edición.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL RIS COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA DE INNOVACION REGIONAL Santiago, 19 de Marzo de 2013 ERI - RIS (Estrategia Regional de Innovación)
Advertisements

CONSEJO CONSULTIVO DOMINICANO DE BIOETICA PARA LA UNESCO. Dr. Miguel Suazo.
Dirección Estratégica y Calidad Total
UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Departamento de Pedagogía Tarragona Noviembre, 2005 UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Departamento de Pedagogía Tarragona Noviembre,
EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA TEORÍA DEL CAMBIO EN EDUCACIÓN: Avisos para navegantes Juan M. Escudero Muñoz Universidad de Murcia.
Decidiendo Posadas Miércoles, 14 de abril de 2010 PLENARIO CIUDADANO.
PRODUCCION DE SABER Y GERENCIA DEL CONOCIMIENTO Profesor Dr. Orlando Albornoz Universidad de Guadalajara Villa Primavera, Jalisco, México 12 y 13 de julio.
La formación de competencias desde el pensamiento complejo
DOCENCIA POSITIVA El modelo educativo del
La Cultura de la Participación Comunitaria en pueblos indígenas de Oaxaca, un aporte al Nuevo Humanismo Escuela Nacional de Trabajo Social,UNAM, México.
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Los Derechos Humanos y el Bien Común. La vida: Valor supremo de la persona humana La vida humana es, efectivamente, el bien primario con el que cuenta.
ÉTICA MÉDICA Generalidades
Aprender a estar bien Aprender a ser
COMO USAR LA PC POR PIMERA VEZ SARAITH MACHORRO PACHECO 28 JOSE ALBERTO LOPEZ RAMIREZ 27 CAPACITACION DE INFORMATICA GRUPO 302.
copyright teddy gauthier
así como a los familiares derechohabientes de estas corporaciones,que les aseguren el acceso al régimen de seguridad social, prestaciones y servicios.
Licenciatura en Administración Comisión Académica de Diseño Curricular
EDUCAR EN LA RESPONSABILIDAD.
Inicia: 02 de septiembre de 2013 Finaliza: 08 de diciembre de 2013.
Inicia: 02 de septiembre de 2013 Finaliza: 06 de diciembre de 2013.
H ACIA LA EQUIDAD en el d eporte a través de las políticas públicas Argentina Secretaría de Deporte.
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
viº programa de asesoría a docentes – pad 2012
El Servicio Social articulado para el aprendizaje de lo Ético y lo Ciudadano. Presenta: Violeta Sandoval Chapa. Tec de Monterrey, Campus Guadalajara.
Palencia, 4 de marzo de Introducción. 2.- Objetivos. 3.- Gestión, Financiación y Colaboración. 4.- Principales novedades en el año Áreas.
Derecho y Management del Deporte FIFA – CIES. Sexta Edición Diciembre 2009 M. Teresita Axmann – Evangelina Tosello – Laura Macchiotti Una nueva oportunidad:
Estrategias de Afiliación Ria Slides Había una vez un anciano que pasaba los días sentado junto a un pozo a la entrada del pueblo.
PAUTAS Y HERRAMIENTAS PARA LA VIGILANCIA EN SALUD OBJETIVO: Incorporar estrategias comunitarias para la identificación de necesidades y/o falencias.
Construir una red internacional de innovación tecnológica a través de una estrategia de proximidad Andreia Moreira de Jesus |
ALER ASOCIACION LATINOAMERICANA DE EDUCACION RADIOFONICA MANDATOS DE LA XIII ASAMBLEA GENERAL.
Misión, Visión y Valores de la JCI
INGENIERÍA CIVIL. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA La carrera de Ingeniería Civil se orienta al desarrollo y ampliación de óptimas técnicas de construcción,
Comité de Elche 2011 Una propuesta de Construcción de Ciudadanía Crítica, Comprometida y Participativa.
Lean Sigma por CGP Héctor Hernández.
NUEVAS COMPERTENCIAS Alfabetización digital Sociedad de la información Uso de TIC Nueva cultura que supone nuevas formas de ver y entender el mundo Formación.
BIBLIOTECAS ESCOLARES EN
Rol de la Enfermera en la Construcción de la calidad
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ECONOMÍA CENTRADA EN LA VIDA Breves apuntes acerca del problema de la democratización del bienestar y el aporte a ese proceso.
Comunidades emprendedoras e innovadoras Agendas públicas... de desarrollo local Lic. Patricia Alessandroni 22 de marzo de 2011 Mar del Plata.
Día Mundial de la Metrología Actividad de extensión: Calibración de balanza para OLIMPIADA COSTARRICENSE DE CIENCIAS BIOLÓGICASCalibración de balanza para.
IMPLEMENTACION DE UNA HERRAMIENTA TECNOLOGICA QUE PERMITA LA PARTICIPACION ACTIVA DE LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL EN LOS PROCESOS ACADEMICOS DE LA INSTITUCION.
Rasgos de nuestra identidad
Proyecto: Titular ESTUDIOS DE CASO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE REDES CIUDADANAS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Hagamos un Proyecto Empresa-Comunidad!
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Instituto Nacional de la Niñez y la Familia Organismo privado con finalidad social Informe Centro Nacional 30 INNFA- ECUADOR.
La construcción de una cultura de la salud en el ámbito educativo "Taller Preparatorio para la Implementación Curricular de la Educación Sexual en la Enseñanza.
Objetivos. Resolución 1422 Custodiar y gestar conciencia del patrimonio cultural y pedagógico existente en las escuelas promoviendo la creación de Archivos.
Psic. Joel O. Ninahuanca M.
Organización panamericana de la salud Los Procesos de Reforma del Sector Salud y la Calidad de la Atencion Dr. Daniel López Acuña Director. División.
SEBRAE y Desarrollo Local Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas Unidad de Desarrollo Local Alagoas. Brasil.
Una visión de la Asociación Scout que queremos para Mendoza Un trabajo del presente para el futuro.
2012 Primera Campaña de Cultura Contributiva La Fuerza de tus Impuestos, Tú decides el rumbo de México.
Mujeres y hombres reproducimos la violencia DGMU Campaña Universitaria 2011: "Contra la Violencia hacía las mujeres y por sus Derechos" C.
Presidente de NÚCLEO COMUNICACIONES Y CONTROL TIC y Sostenibilidad Innovación y Sostenibilidad EN TIEMPOS DE CRISIS Presidente de la Comisión de Innovación.
Bello: Calle 52 # , Teléfonos: Caldas: Calle 130 sur # , P.B.X: Envigado: Carrera 42 # 35 sur – 24, P.B.X
CREER EN LO NUESTRO CREER EN LO NUESTRO fue creada el 13 de abril del 2002, bajo el nombre de Precooperativa de trabajo asociado de profesionales de.
Una breve Introducción al proyecto Yussef Farrán Leiva
EFICIENCIA EN EL USO DE RECURSOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
PROJOVEN es un Programa del Instituto Nacional de Empleo cuya finalidad es apoyar a los y las jóvenes de los sectores de menores ingresos para que puedan.
PROYECTO DE DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN SETRAVI AÑO 2010.
2011, Año Europeo del Voluntariado: una propuesta a las organizaciones alavesas. Sala Simone de Beauvoir Gela 28 de octubre de 2010ko urriak 28.
El Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Agua y Saneamiento: La experiencia de la red: WASH-RURAL Ing. Marcelo Encalada ONU.
ATRACCIÓN Y RETENCIÓN DE TALENTOS
DIRECCION DE SERVICIOS ESTUDIANTILES Programa de Inserción a la vida Universitaria Proyecto: Apoyo al Rendimiento Académico.
PRESENTACION PLAN INTEGRAL DE MEJORAS DE PROCESO, EXPANSION Y TRANSFORMACION
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
Biblioteca Liceo de la Coronilla La Biblioteca liceal es el instrumento con el que cuentan los docentes y el alumno para mejorar día a día y potenciar.
Yo la hago… estudiantes de último año de educación superior de 23 regiones del país, reunidos el 3, 4 y 5 de junio del año 2010, en la 16ª edición.
Transcripción de la presentación:

Yo la hago… estudiantes de último año de educación superior de 23 regiones del país, reunidos el 3, 4 y 5 de junio del año 2010, en la 16ª edición de CADE Universitaria, como producto de la reflexión en grupos de trabajo, proponemos a los cadeístas universitarios del 2010 y a los de ediciones anteriores, aunar esfuerzos para contribuir a mejorar nuestro país y el bienestar de los peruanos. CADE Universitaria 2010

Los aportes y propuestas han sido numerosos. Como no se puede hacer todo a la vez, como es necesario concentrar esfuerzos para obtener resultados… delegamos en representantes y facilitadores de los grupos de trabajo la priorización mediante el diálogo y mecanismos de decisión democrática. Como principales conclusiones, en las áreas temáticas de empredendedorismo, inclusión y ética, hemos priorizado los siguientes compromisos de acción: CADE Universitaria 2010

COMPROMISO: Es la decisión de cumplir una acción concreta de la cual nos hacemos responsables. Para promover emprendedorismo, los participantes de CADE Universitario 2010, mayoritariamente recomendamos comprometernos a: Emprendedorismo 1. Incentivar talleres de emprendedorismo para jóvenes con participación de empresarios. 2. Promover programas de asesoramiento en planes de negocios para emprendedores. 3. Incentivar la creación de centros de desarrollo en las universidades que fomenten el emprendedorismo para la generación de ideas emprendedoras.

Creemos que con esos compromisos podríamos lograr los impactos siguientes: (3.1.) Motivación para la generación de ideas emprendedoras. (1.1.) Mayor probabilidad del surgimiento de nuevos talentos emprendedores. (2.1.) Nuevas ideas de negocio innovadoras y más competitivas. (1.2.) Incremento en la creación de MYPES por jóvenes. (2.2.) Mayor acceso a la información para el financiamiento. (3.2.) Generación de proyectos sostenibles.

Para conseguirlo, recomendamos las acciones siguientes: 1.1.Selección adecuada de participantes con potencial Contactar a los empresarios para su participación activa y constante en cada uno de los talleres Difusión de la temática de talleres y evaluación de resultados Conformar comité organizador Convocar a especialistas Asesoramiento continuo Elaboración y distribución de cartas a autoridades universitarias Difundir los centros de desarrollo en las universidades para captar talentos voluntarios.

COMPROMISO: Es la decisión de cumplir una acción concreta de la cual nos hacemos responsables. Para fomentar inclusión los participantes de CADE Universitaria 2010, mayoritariamente recomendamos comprometernos a: Inclusión

Creemos que con esos compromisos podríamos lograr los siguientes impactos:

Para conseguirlo, recomendamos las acciones siguientes:

COMPROMISO: Es la decisión de cumplir una acción concreta de la cual nos hacemos responsables. Para comportarse éticamente y fomentar que otros lo hagan, los participantes de CADE Universitaria 2010, mayoritariamente recomendamos comprometernos a: Ética

Creemos que con esos compromisos podríamos lograr los impactos siguientes:

Y finalmente recomendamos las acciones siguientes:

….por el Perú Los compromisos enunciados se sustentan en la reflexión previa sobre retos para el país y las áreas de posible participación para los jóvenes, entre los cuales fueron priorizados los siguientes: CADE 2010

Formación temprana de emprendedores. Para promover el desarrollo de capacidades emprendedoras a fin de realizar proyectos sostenibles. Incentivar una actitud positiva, no temer al fracaso. Porque desterrando una mentalidad de miedo a perder, se genera un cambio estructural en el país. Fomentar la participación del Estado pro emprendedorismo. Porque facilita, amplía y mejora el acceso al financiamiento de los proyectos sostenibles. Retos RETO: Desafío dirigido hacia el cumplimiento de un objetivo con un tiempo determinado Emprendedorismo

Establecer contactos entre emprendedo- res y empresarios A través de contactos directos y redes sociales canalizando conocimientos teórico – prácticos. Proponer programas de financiamiento más accesibles Facilitando la concretización de proyectos rentables de emprendimiento, con participación del sector público y el privado Fomentar centros de desarrollo del espíri- tu emprendedor Viabilizando la participación y capacitación en el ámbito empresarial También priorizamos tres áreas de acción en las que podemos contribuir a promover emprendedorismo ÁREAS DE ACCIÓN: Medios y formas por los cuales se canalizan y concretan las ideas a través de un espacio de trabajo para lograr los objetivos trazados

Así mismo, con el objetivo de fomentar inclusión, hemos priorizado tres retos para nuestro Perú Inclusión Promover la educación basada en la integración social Con la educación modificamos la mentalidad, forjando nuestra identidad y revalorando nuestra cultura para resolver conflictos y crecer. Fomentar la igualdad de oportunidades laborales Reconociendo la diversidad y valorando el talento humano se promueve el acceso equitativo a oportunidades. Respetar la diversi- dad socio-cultural Reconociendo la diversidad y buscando la igualdad de los derechos. RETO: Desafío dirigido hacia el cumplimiento de un objetivo con un tiempo determinado

Formación de grupos juveniles para efectos multiplicadores Desarrollando a través de nuestro espíritu de liderazgo grupos juveniles que colaboren e influyan proactivamente en la sociedad. Promover la capacitación en el sector público y privado A través de talleres, conferencias, seminarios, mesas de debate entre entidades públicas y privadas para articular esfuerzos. Todo esto logrará generar concientización en la dignidad humana. Difusión a través de los medios de comunicación. Estableciendo programas de sensibilización en organizaciones sociales, así como también haciendo uso de redes para el cumplimiento y seguimiento de los retos trazados. También, priorizamos tres áreas de acción, en las que podemos contribuir a fomentar inclusión ÁREAS DE ACCIÓN: Medios y formas por los cuales se canalizan y concretan las ideas a través de un espacio de trabajo para lograr los objetivos trazados

Igualmente, con el objetivo de promover comporta- miento ético, hemos priorizado tres retos Ética Iniciar la cadena de valores morales Para ser éticos debemos (i) practicar valores, (ii) empezar el cambio uno mismo y luego con los demás, (iii) comprometernos al cambio cultivando valores, logrando la práctica y motivando su continuidad. Asumir responsabili- dad personal y social La célula del país es la persona y es desde ella que comienza el cambio Difusión de canales de denuncia Cada persona, desde su entorno inmediato, debe cumplir sus deberes y conocer sus derechos. Buscar ayuda de manera proactiva cuando sea necesario porque ayuda a mejorar el sistema social.

También, priorizamos dos áreas de acción, en las que podemos contribuir a fomentar comportamiento ético Difundir a través de medios de comunicación y redes sociales Fomentar una cultura no silenciosa y denunciar la corrupción. Es necesario e importante que todos estén informa- dos y así sean partícipes del comportamiento ético. Jóvenes siempre en contacto con medios de comunicación. Accesibilidad a la información para todos. Realizar encuestas e informar al comité de acción. Implementar talleres en instituciones educativas Usar la metodología de talleres para buscar que se afiance la comprensión de la ética. Te da un acercamiento a la ética. Concienciar, informar y educar a la persona.

¡La haremos Juntos por el Perú!