Ejecución de la Pena Privativa de Libertad – Lineamientos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Audiencias en el Sistema Penal Acusatorio
Advertisements

DETENCIÓN LEGAL Y USO ADECUADO DE LA FUERZA
CAPÍTULO SEGUNDO FUNCIÓN DE DEFENSA DE LA SOCIEDAD   SECCIÓN I
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO LEY N° LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL Oscar Herrera Giurfa.
Art. 1.- La contratación colectiva de trabajo en todas las instituciones del sector público y entidades de derecho privado en las que, bajo cualquier.
Procesos Administrativos Sancionatorios
Derechos Humanos.
LAS COMUNIDADES TERAPEUTICAS Y LA VULNERACION DEL DEBIDO PROCESO LEGAL
DERECHO ADMINISTRATIVO
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
LENGUAJE JURIDICO Abog. Ivana Montserrat.
Ley de Seguridad Pública del Estado de Tamaulipas.
DEL ECUADOR PROCEDIMIENTOS POLICIALES
EJECUCIÓN DE LAS SANCIONES PENALES JUVENILES
POLÍTICAS DE INTERVENCIÓN CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA FUNDACIÓN LAS GOLONDRINAS.
GOBIERNO ESCOLAR.
ACNUR Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados
PROYECTO DE REGIMEN DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL vs
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA Y PROCESOS DISCIPLINARIOS
PROTECCIÓN DE DERECHOS Formación de Escribano Actuario Mayo - Junio, 2008.
Dra. Doris Ma. Arias Madrigal
RÉGIMEN PENAL JUVENIL: UNA DEUDA PENDIENTE
Sistemas Alternativos de Resolución de Conflictos
Estado de Derecho Estado Derecho
Lección 7 Sujetos de la relación procesal La victima.
Necochea, 31 de marzo de  Reformar el sistema de capacidad del Código Civil para adecuarlo a las normas internacionales y los avances de la ciencia.
Etapa Intermedia Titulo 2 Etapa Intermedia
Seguridad pública y procedimiento penal..  La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios,
ALUMNO: JUAN LORENCES DICIEMBRE/2013
Procedimientos Especiales
Lady Chumbes Villavicencio
Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad por parte de las Defensorías Públicas -Visitas Generales-
Cumplimiento de condena Coordinadora Contra la Marginació Grup d’Informació i Ajuda a Famílies de Persones Preses 17/09/2014.
POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR PROCEDIMIENTO POLICIAL: VIOLACIÓN
LEY DEL PROCEDIMIENTTO ADMINISTRAIVO GENERAL
Mónica González Contró Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (Universidad Nacional del Comahue) Especialización en Derecho de Daños Director: Dr. Carlos Ghersi “Tutela del.
Los presupuestos procesales
Introducción al Estudio del Derecho Procesal Penal
El Derecho de Defensa Grup d’Informació i Ajuda a Famílies.
4to CURSO INTERNACIONAL DE ALTA FORMACIÓN La Armonización del orden jurídico nacional en material de igualdad y no discriminación a la luz de la Reforma.
Mecanismos de Protección de los Derechos Humanos en Colombia
Código 91 / 2010 REGLAMENTO INTERNO Enero 2010.
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES VICTIMAS DE VBG Y VIOLENCIA SEXUAL
ACCIÓN CONSTITUCIONAL
LENGUAJE JURIDICO. EL PROCESO PENAL Investigación Penal Preparatoria Investigación Penal Preparatoria Juicio Sentencia Ejecución.
CONDENA CONDICIONAL. Art. 26 del C.P. En los casos de primera condena a pena de prisión que no exceda de tres años, será facultad de los tribunales disponer.
AMPARO EN MATERIA CIVIL.
INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA
LEY 1146 DE 2007 Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes.
Sistema judicial en Chile.
Culpabilidad en Materia Disciplinaria
Unidad nº 6 Derechos Humanos. Artículo 1 CADH. Obligación de Respetar los Derechos 1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar.
Sistema Acusatorio Tema: No. 3. Objeto del Proceso y Principios Procesales. Campeche 2011.
PRINCIPIOS RECTORES Y GARANTIAS PROCESALES EN EL DERECHO PENAL “LIBERTAD” PRESENTADO POR: GERMAN D. CASTAÑO JARAMILLO.
Semblanza del Articulo 16 y 17 constitucional.
LA LEY DE EJECUCION DE LA PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD
PROCEDIMIENTO LEGAL ANTE UN RECLAMO POR VIOLACION DE DDHH.
Semblanza del Articulo 16 y 17 constitucional.
JORNADA DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL MALTRATO INFANTIL Y DELITOS SEXUALES Coyhaique, 5 Noviembre 2013 Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violencia.
Regulación de los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud – Plataforma de atención al usuario Unidad Funcional de Servicio de Atención.
Protección Legal frente a la Violencia Familiar Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer Convención Interamericana.
Fiscalía Adjunta de Violencia Doméstica y Delitos Sexuales Teléfonos: Correo electrónico:
PROCESO DE CUMPLIMIENTO PROF. DAVID ANÍBAL ORTIZ GASPAR CETEX 2015-II.
LIBERTAD PERSONAL Y DETENCION PREVENTIVA Abg. Yusvely Mayor C.I. V
Ley Código Procesal Laboral La Prueba Pericial Artículos 76 al 83.
COMPETENCIA ES LA APTITUD QUE TIENE UN ÓRGANO JUDICIAL PARA EJERCER LA JURISDICCIÓN. SE TRATA DE UNA LIMITACIÓN A LA JURISDICCIÓN DEL JUEZ. SE JUSTIFICA.
1.8. Competencia anexa o auxiliar La jurisdicción concurrente.
R E S G U A R D O D E D E R E C H O S CAPACITACIÓN OFICINA 600 Octubre 2006.
Formación Inicial de Ayudantes Derechos Humanos Departamento de Derecho Internacional Público(UNED)
Transcripción de la presentación:

Ejecución de la Pena Privativa de Libertad – Lineamientos

Ley de Ejecución Es la normativa que rige la última etapa del proceso penal, cuando la persona ha sido condenada y enviada a prisión. Esta ley establece todos los aspectos de la vida en prisión.

LA LEY Y SU ÁMBITO DE APLICACIÓN Art. 229 : Ley complementaria al Código Penal Art. 228: ordena a las provincias a revisar sus legislaciones para adaptar su contenido a la ley nacional. Solución: posibilidad de que las provincias dicten leyes en las que se amplíe el marco de derechos y garantías previstos en la , la que sólo actúa como un marco de referencia mínimo al que las provincias deben ajustarse.

PRINCIPIOS DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA LEGALIDAD JUDICIALIZACIÓN RESOCIALIZACIÓN

Principio de legalidad Las penas deben ejecutarse conforme la normativa vigente. Es decir, debe tratarse de normas sancionadas con anterioridad a la comisión del delito respetando los procedimientos establecidos en nuestra Constitución Nacional. Asimismo debe estar establecida la duración de la pena así como las condiciones de su cumplimiento.

Principio de Judicialización Está contemplado en los artículos 3 y 4 de la ley y artículo 3 de la ley Es el Juez el encargado de velar por el cumplimiento de los derechos de la persona privada de libertad, así como de decidir sobre los cambios en el cumplimiento de la pena.

Principio de resocialización  Es la base de la ejecución penal contemplada en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 103) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (art. 5.6).  Se encuentra recepcionado en el art. 1 de la ley y arts. 4 y 5 de la ley , siguiendo los lineamientos de las Reglas Mínimas de Naciones Unidas.

Principio de resocialización Es la obligación que tiene el estado de proporcional al condenado, dentro del marco del encierro carcelario, las condiciones necesarias para un desarrollo adecuado que favorezca su integración a la vida social al recuperar su libertad.

El Juez de Ejecución Es el encargado de controlar que se cumpla la ejecución de la pena impuesta por la justicia, lo cual implica resolver incidentes y cuestiones que se susciten durante la ejecución; vigilar el respeto a las garantías constitucionales; colaborar en la reinserción social de los liberados condicionales; custodiar a procesados o condenados con trastornos mentales.

Procuración Penitenciaria Organismo dependiente del Poder Legislativo que controla la no violación de los Derechos Humanos de las personas privadas de su libertad. Actúa dentro del ámbito federal. Facultades: denunciar e iniciar investigaciones sobre hechos que afecten los derechos de las personas privadas de libertad; visita los establecimientos penitenciarios; realiza recomendaciones; solicita informes sobre determinados hechos.

Defensor de Ejecución Es el que asiste al condenado ante cada conflicto que se le presenta en su estadía en la prisión. Solicita los beneficios que le corresponden a medida que avanza en la progresividad. Es el apoyo técnico del condenado. Siempre debe responder a los intereses de su defendido. Tiene la obligación de concurrir a las unidades periódicamente.

Fiscal de Ejecución Es el representante de la sociedad. Analiza y emite un dictamen opinando sobre cada uno de los pedidos o reclamos que solicita la defensa del condenado. Ejerce control de legalidad en todos los aspectos de la ejecución de la pena. Puede hacer presentaciones ante el juez de ejecución, tanto a favor como en contra del condenado. Puede verificar condiciones de detención.

Régimen de condenados y Procesados Conforme el artículo 11 de la ley , se aplicará el mismo régimen para procesados y condenados, siempre que sus normas no contradigan el principio de inocencia, con excepción de lo estipulado en el artículo 7 de la mencionada ley.

La calificación: conducta y concepto A través de la calificación es que el interno avanza en el sistema progresivo, y accede a determinados beneficios y/o modalidades de cumplimiento de pena (salidas transitorias, libertad condicional, libertad asistida). Se realiza en forma trimestral, y se debe notificar al interno sobre la calificación otorgada. Escala: ejemplar (9 y 10), muy buena (8 y 7), buena (6 y 5), regular (4 y 3), mala (2 y 1) y pésima (0).

La calificación: conducta y concepto La calificación la realiza el Consejo Correccional, quien tiene la facultad de entrevistar al interno y practicar las consultas necesarias. También el interno tiene el derecho de ser escuchado por este órgano. Las calificaciones pueden ser apeladas ante el Juez de ejecución tanto por el interno como por su defensor.

La conducta Es el comportamiento que el condenado tiene sobre las normas carcelarias que rigen el orden: la disciplina y la convivencia. Es un parámetro objetivo que sólo afecta la calificación del interno si éste ha sido sancionado (art. 100 ley ).

El concepto Evolución personal que presenta la persona privada de libertad; de éste se deduce la posibilidad de reinsertarse en la sociedad, es decir, el grado de reinserción social alcanzado. Se trata de un parámetro subjetivo, y por tanto, de difícil control judicial (art. 101 ley )

Régimen Progresivo El régimen penitenciario se caracteriza por la progresividad. El avance por las distintas fases o períodos establecidos legalmente (art. 12 ley ) dependerá del cumplimiento de los objetivos fijados para cada uno de ellos. El régimen progresivo está orientado en el Principio resocializador. PERÍODOS: observación, tratamiento, prueba y libertad condicional.

Régimen Progresivo El avance de período a período tiene requisitos objetivos (el tiempo) y subjetivos (concepto). El Servicio Criminológico es un organismo que reúne profesionales de distintas disciplinas cuya misión esencial es contribuir a la individualización del tratamiento del condenado. Participa del Consejo Correccional.

Período de observación: Consiste en el estudio médico, psicológico y social del condenado (historia criminológica). Se formula el diagnóstico y pronóstico del interno. Dura treinta días desde que la persona ingresa a la unidad penitenciaria. Art. 13 de la ley

Período de Tratamiento Es la segunda fase del régimen progresivo. Se trata del período más extenso, y básicamente son el conjunto de actividades que realiza el condenado durante su vida carcelaria dirigida a la reeducación y reinserción social (art. 14 ley ). Se fracciona en fases: socialización, consolidación y confianza.

Período de Tratamiento - fases SOCIALIZACIÓN: Se establecen las pautas del tratamiento penitenciario (salud psicofísica, capacitación, actividad laboral, educacional, cultural y recreativa, relaciones familiares y sociales). CONSOLIDACIÓN: Implica una disminución en el control que se le aplica al interno. CONFIANZA: Otorga al interno una creciente autodeterminación, acompañada de una supervisión moderada.

Período de prueba Es la última instancia por la que atraviesa el interno antes de obtener los egresos transitorios (art. 15 ley ) El interno se encuentra en una restricción mínima respecto de la seguridad e implica su incorporación a establecimientos basados en la autodisciplina. Esta etapa posibilita la incorporación a las salidas laborales y transitorias.

Libertad condicional Es la posibilidad de recuperar la libertad luego de haber cumplido parte de una condena a pena de encierro, quedando sujeto al cumplimiento de determinadas condiciones (art. 13 Código Penal). Se trata de un derecho y es otorgado por el Juez de ejecución.

Libertad condicional - requisitos Haber cumplido en prisión determinado tiempo de la condena, fijado según el artículo 13 del Código Penal. Haber observado con regularidad los reglamentos carcelarios. No ser reincidente. No haberse revocado anteriormente la libertad condicional.

Libertad condicional A partir del 11/6/2004 no podrán acceder a la libertad condicional quienes hayan cometido los siguientes delitos: Homicidio agravado (art. 80 inc. 7 C.P.) Delitos contra la integridad sexual de los que resultare la muerte de la víctima (art. 124 C.P.) Privación ilegal de la libertad coactiva, si se causare intencionalmente la muerte de la persona ofendida (art. 142 bis C.P.) Homicidio en ocasión de robo (art. 165 C.P.) Secuestro extorsivo, si se causare intencionalmente la muerte de la persona ofendida (art. 170 C.P.)

DISCIPLINA SISTEMA DE SANCIONES Decreto 18/97 y Capítulo IV de la ley Influye de modo decisivo en la progresividad del régimen penitenciario, y en las posibilidad del egreso anticipado.

TIPOS DE INFRACCIÓN Leves: Art. 16 Dto. 18/97 Medias: Art. 17 Dto. 18/97 Graves: Art. 18 Dto. 18/97 y 85 ley

PODER DE DISCIPLINA Sólo el director del establecimiento penitenciario puede ejercer el poder disciplinario (art. 81 Ley ). Sólo cuando la infracción fuere grave o reiterada el director de establecimiento puede, por resolución fundada, puede hacer retroceder en el período o fase inmediatamente anterior al interno infractor. Dicha decisión es revisable judicialmente (art. 65 Dto. 18/97).

REVISIÓN JUDICIAL DE LA SANCIÓN El juez de ejecución, ya sea de oficio o a pedido de la defensa, revisa si la sanción de aplicó respetando el procedimiento y todos los derechos del interno.

DERECHO A LA COMUNICACIÓN Sólo puede restringirse en forma excepcional y transitoria; dicha medida debe ser notificada al Juez de ejecución. La restricción no puede alcanzar la comunicación del interno con su letrado; sólo se puede restringir por orden judicial. La correspondencia no puede intervenirse, excepto por orden judicial. Lo mismo ocurre con las comunicaciones telefónicas.

DERECHO A LA COMUNICACIÓN La correspondencia es entregada al interno, quien debe abrirla delante de personal penitenciario. El interno tiene derecho a ser visitado por su familia y familiares, quienes podrán ingresar sin otras limitaciones que las contenidas en el reglamento.

LA VISITA Es por turnos, en horarios diurnos y separado por género. Debe ser tratada con respeto y consideración. La requisa debe ser realizada por personal del mismo sexo y sin atentar contra la dignidad. Debe respetar el horario –conforme el esquema confeccionado de la unidad- y entregar la identificación al ingresar. Deberá someterse a la revisación o requisa. No deberá introducir objetos prohibidos (alcohol, armas, drogas).

LA VISITA Pueden concederse visitas extraordinarias:  Por distancia: 5 días consecutivos, 3 horas por día cada 30 días;  Por salud del familiar: 1 vez por semana 3 horas;  Por trabajo: 1 vez por semana 3 horas. Las visitas de penal a penal tiene lugar 1 vez cada 15 días con una duración de 3 horas. Las visitas íntimas son 2 horas cada 14 días, en un lugar especial. Debe acreditarse vínculo de matrimonio o concubinato, y el visitante deberá cumplir con la entrega de los estudios médicos que se le soliciten (VDRL). Si el visitante no respeta las normas reglamentarias vigentes puede ser suspendido-

TRABAJO En la unidad existen trabajos que son remunerados y otros que no lo son, ya que son entendidos como trabajos obligatorios para el mantenimiento de la propia unidad. Cuando el trabajo es remunerado, pero tiene como destino al Estado o alguna organización de bien público, el peculio no podrá ser inferior a las ¾ partes del salario mínimo, vital y móvil. Si el trabajo está a cargo de una empresa mixta o privada, el salario deberá ser igual al de la vida libre.

TRABAJO - Salario Se distribuye de la siguiente manera:  10% para indemnizar los daños y perjuicios causados por el delito, conforme lo disponga la sentencia;  35% para la prestación de alimentos de los hijos, según el Código Civil;  25% para costear los gastos que causare en el establecimiento;  30% para formar un fondo propio que se le entregará a su salida. El fondo disponible es hasta el 30% de lo que el interno cobra como producto de su trabajo remunerado en forma mensual. Su finalidad es adquirir artículos de uso y consumo personal.

HABEAS CORPUS CORRECTIVO Art. 43 de la Constitución Nacional. Mecanismo de acceso a la justicia para reclamar la protección de los derechos de las personas privadas de su libertad. Es una subespecie de hábeas corpus que busca subsanar el agravamiento ilegítimo de las condiciones de cumplimiento de una privación de libertad que en principio se reconoce legítima.

HABEAS CORPUS CORRECTIVO Objetivo: Generar un procedimiento rápido y desprovisto de formalidades para que una autoridad judicial pueda remediar cualquier agravamiento ilegal en las condiciones de detención de una persona. Es una subespecie de hábeas corpus que busca subsanar el agravamiento ilegítimo de las condiciones de cumplimiento de una privación de libertad que en principio se reconoce legítima.

HABEAS CORPUS CORRECTIVO Trámite: Sencillo, con escasas formalidades. La denuncia puede ser realizada por cualquier persona, en cualquier momento del día, por escrito u oral. Debe relatarse todo lo que sabe sobre el acto lesivo, identificando en lo posible a sus actores. La autoridad judicial no puede rechazar la denuncia de hábeas corpus por cuestiones formales.

Muchas gracias