Dirección de Activación Física y Recreación Programa Nacional de Activación Física PONTE AL 100.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Calidad de Vida Evolución de Precios y Valores Calidad de la Vivienda Mayo – 2006.
Advertisements

EL RIS COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA DE INNOVACION REGIONAL Santiago, 19 de Marzo de 2013 ERI - RIS (Estrategia Regional de Innovación)
Ilustre Municipalidad de Nogales Unidad Técnico Pedagógica Departamento de Lengua Castellana y Comunicación Liceo Juan Rusque Portal Tarea de Lenguaje.
Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales. Florida International University. Junio 20, Guillermo Scarcella. Presidente. Aguas.
ASPECTOS TECNOLOGICOS DEL PROYECTO
UNIDAD 2 LA CAMPAÑA POLITICA COMO PROCESO DE MARKETING L.A. Aurora Rosa Alfaro del Castillo Encuesta.
DOCENCIA POSITIVA El modelo educativo del
Sobrepeso y obesidad Es el aumento o el exceso de la masa corporal.
Negociación Eficaz. Negociación Eficaz Definición: La negociación es un proceso inherente al ser humano en su relación con los demás Negociar es el.
1 Introducción Seminario sobre las prácticas curriculares en América Central Guatemala, Abril 2006 Xavier ROEGIERS y Alexia PEYSER.
El Peso saludable Hay muchas tablas y fórmulas que sirven para calcular el peso ideal o el grado de exceso de peso, pero ¡ten cuidado! Con ellas se obtienen.
1 desde el Dpt Psicología Básica UJI. en colaboración Servicio Radiología de ERESA Y en coordinación con el grupo de CAMBRIDGE dirigido por Friedemann.
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Los Derechos Humanos y el Bien Común. La vida: Valor supremo de la persona humana La vida humana es, efectivamente, el bien primario con el que cuenta.
El Poder del Metabolismo
¿Por qué comes lo que comes?
Aprender a estar bien Aprender a ser
COMO USAR LA PC POR PIMERA VEZ SARAITH MACHORRO PACHECO 28 JOSE ALBERTO LOPEZ RAMIREZ 27 CAPACITACION DE INFORMATICA GRUPO 302.
WIN SOLUTIONS Asistencia Integral. Asesoramiento y asistencia –Cualquier empresa actual necesita de un experto o equipo de expertos para asesorarle en.
ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN EN LA DECISIÓN DE COMPRA DE PRENDAS DE VESTIR EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO MARÍA BELÉN.
Inicia: 02 de septiembre de 2013 Finaliza: 08 de diciembre de 2013.
Objetivo general: Promover cambios en los estilos y las condiciones de vida saludable para el bienestar de la comunidad UR y la sociedad en general. Objetivos.
viº programa de asesoría a docentes – pad 2012
PROPÓSITO GENERAL: Fomentar el aprecio por las artes desde la sensibilización con un enfoque formativo, a través de la práctica de las diferentes manifestaciones.
Palencia, 4 de marzo de Introducción. 2.- Objetivos. 3.- Gestión, Financiación y Colaboración. 4.- Principales novedades en el año Áreas.
ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Mtro. Víctor Hugo Estrada de la O Director de Economía Digital Subsecretaría de Industria y Comercio.
Trata Esclavitud moderna del siglo XXI México es un país de origen, destino, tránsito Adicional, las fronteras como Tijuana, tienen una alta afluencia.
2 2 Tercer Simposio Internacional sobre Planeación y Gestión de la Inversión Pública ¿Por qué y para qué evaluamos en Jalisco? Redimensionamiento del.
PAUTAS Y HERRAMIENTAS PARA LA VIGILANCIA EN SALUD OBJETIVO: Incorporar estrategias comunitarias para la identificación de necesidades y/o falencias.
Un programa de autorregulación de mantenimiento del peso es eficaz a medio plazo para mantener el peso perdido en el tratamiento de la obesidad AP al.
Adquirido a lo largo de la historia… Ver mas Ver mas Distintos conceptos de autores… Ver masVer mas Conjunto de información adquirida… Ver masVer mas Conocimientos.
EPI-Control Programa para la Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria Ampliada y el Control de Infecciones Versión 7.0 Contacto Teléfono.
Comité de Elche 2011 Una propuesta de Construcción de Ciudadanía Crítica, Comprometida y Participativa.
Colombia Convierte en hechos tu Derecho a la Salud…¡Infórmate! Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
NUEVAS COMPERTENCIAS Alfabetización digital Sociedad de la información Uso de TIC Nueva cultura que supone nuevas formas de ver y entender el mundo Formación.
Rol de la Enfermera en la Construcción de la calidad
Fundación NIC-NIIF Contratos de construcción 29/03/2017 Fundación NIC-NIIF
Comunidades emprendedoras e innovadoras Agendas públicas... de desarrollo local Lic. Patricia Alessandroni 22 de marzo de 2011 Mar del Plata.
Día Mundial de la Metrología Actividad de extensión: Calibración de balanza para OLIMPIADA COSTARRICENSE DE CIENCIAS BIOLÓGICASCalibración de balanza para.
Subdirección de Convivencia. Tres ejes o conceptos estructurantes -CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA: Plan preventivo para el abordaje de las manifestaciones de.
Jardín Vertical “Mejor ambiente, mejor escuela”
Competencias y Pedagogía 2º Seminario UEUMSNHINICIA, A.C. Morelia, Michoacán31 de mayo 2013.
TEORÍAS DE LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE EN LÍNEA OBJETIVOS Poner en común las teorías personales sobre la enseñanza-aprendizaje A partir de lo anterior,
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Psic. Joel O. Ninahuanca M.
CENTRO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL CENTRO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL.
Taller de Difusión PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL MODELO TÉCNICO FINANCIERO Veracruz, 23 de febrero - Mérida, 25 de febrero - León, 2 de marzo – Monterrey,
Introducción a la Tecnología Educativa
2012 Primera Campaña de Cultura Contributiva La Fuerza de tus Impuestos, Tú decides el rumbo de México.
Listado de normas sancionadas vigentes y las interpretaciones
ETAPA: PRESENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN TÉCNICA
Contexto en el que vivimos para desarrollar la autoestima Cristina Amiama Espaillat 21 de abril del 2012 Santiago.
Oportunidad CP4U 1.La Industria 2.La Empresa. 3.El Producto. 4.El Plan de Compensación.
SECRETARIA DE PLANIFICACION JUJUY – MARZO 2011 Gobierno de Jujuy ENCUENTRO PROVINCIAL BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION.
Una breve Introducción al proyecto Yussef Farrán Leiva
PROJOVEN es un Programa del Instituto Nacional de Empleo cuya finalidad es apoyar a los y las jóvenes de los sectores de menores ingresos para que puedan.
Ejercicio de Costos para Módulo 3
Factores de Riesgo Cardiovascular
PROYECTO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA. Para aprender matemática hay que hacer matemática Enseñar a hacer matemática supone considerar como contenido.
Sistema de Créditos Transferibles SCT- Chile
RESULTADOS INDICADOR AUTOEVALUACION DEL CONTROL DE LOS PROCESOS Julio 2012.
Objetivo 3: Minimizar los Costos de Operación y Administración de las Dependencias y Entidades. En coordinación con lo que establezca el programa de mediano.
DIRECCION DE SERVICIOS ESTUDIANTILES Programa de Inserción a la vida Universitaria Proyecto: Apoyo al Rendimiento Académico.
INSP Capacitación Inicial de la Prueba Piloto de la Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN) de la Población Beneficiaria del Programa.
Presentación del Año Internacional de la Diversidad Biológica Ushuaia, 10 de diciembre de 2009 Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina.
Crecimiento del prescolar Dra. Beatriz Dam P. Médico cirujano. Especialista en Puericultura y pediatría. Especialista en Higiene mental Infanto Juvenil.
PRESENTACION PLAN INTEGRAL DE MEJORAS DE PROCESO, EXPANSION Y TRANSFORMACION
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
Hace referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento.
Documento de Trabajo EVIDENCIAS DE PRODUCTO Y DESEMPEÑO.
Transcripción de la presentación:

Dirección de Activación Física y Recreación Programa Nacional de Activación Física PONTE AL 100

Estrategia para educar a la población en materia de régimen alimentario, actividad física y salud, denominado Evaluación de la Capacidad Funcional LO QUE NO SE MIDE NO EXISTE

El Programa de Activación Física que se venía implementando hasta diciembre del 2012, tenía como objetivo la masificación de la Cultura Física en la población mexicana, no obstante las múltiples acciones para lograr ese objetivo carecían de un sistema de evaluación que brindara la oportunidad de concientizar, informar y orientar de manera personal a cada individuo, en relación a la actividad física y nutrición, por tal motivo no se cuenta con registros que contengan las características medibles de salud física y psicológica, que nos dieran a conocer los beneficios de dicho Programa. De esta manera se propone la implementación del Sistema Nacional de Desarrollo de la Capacidad Funcional, que permita dar a conocer los niveles del porcentaje de grasa y capacidad funcional de las personas, así como la disminución y aumento de los mismos como efecto directo. La expresión cuantitativa de la capacidad funcional del individuo. =

Objetivo Especifico de PONTE AL Sistema Nacional de Desarrollo de la Capacidad Funcional: Consistirá en orientar a nivel nacional el desarrollo de actividades que emprendidas conjuntamente, redundarán en mejoras cuantificables del nivel de vida y salud de la población.

La OMS considera a México como primer lugar mundial en obesidad infantil, para la población en edad escolar, (de 5 a 11 años de edad), la prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en 2012, utilizando los criterios de la OMS, fue de 34.4% (19.8 y 14.6%, respectivamente) * y en día anteriores se informa a través de los medios de comunicación que, México ha superado a Estados Unidos en obesidad entre adultos, aunque el país aún se encuentra por debajo de algunas naciones isleñas y del Medio Oriente, según un reporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) * INSANUT 2012 Conferencia Internacional de OTTAWA ( 1986) Promoción de la salud: Definida como el proceso de capacitar (reeducar) a las personas para aumentar el control sobre su salud y mejorarla. La promoción de la salud implica la potenciación de factores que impulsan estilos de vida saludables y la reducción de aquellos otros que generan enfermedad. OMS: Responsable de la promoción de la Actividad Física orientada a la Salud.

Problemática El sobrepeso y la obesidad tiene efectos adversos a lo largo de la vida, pues representa aumento en el riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles en la edad adulta y reducción de la capacidad de trabajo y del rendimiento intelectual. El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. Cada año fallecen por lo menos.2.8 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad. Además, el 44% de la carga de diabetes, el 23% de la carga de cardiopatías isquémicas y entre el 7% y el 41% de la carga de algunos cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad.

La obesidad y sobrepeso tienen un alto costo. La proyección es que para el 2017 el costo total ascienda a 150,860 millones de pesos.* esto sin considerar la depreciación de la moneda. * INSANUT 2012

Muertes por enfermedades Infecciosas Muertes por enfermedades cronicas degenerativas Fuente: Fundación Interamericana del Corazón

Educar para alimentarse bien y para realizar ejercicio físico, tomando siempre el principio de la individualización, es decir, medir, evaluar y determinar la capacidad funcional en términos cuantitativos para poder diseñar programas personales de alimentación y ejercicio físico. El principio rector del sistema, es que primero debe existir una evaluación para que exista la adecuada prescripción, con esto se busca transformar el habito de ejercicio de los mexicanos, con evaluación y la posibilidad de monitorear vía internet el estado de bienestar físico de la población, pero aún más importante es re-educar a la población con el objeto de que sean más responsables de su salud.

Educación. La educación es un proceso por medio del cual nos apropiamos, creamos y transformamos nuestra cultura. Dentro del Sistema de Capacidad Funcional, un concepto fundamental es que el sobre peso y obesidad son sin duda y principalmente un problema de educación; hacer ejercicio adecuado, comer bien y ser responsables de nuestro cuerpo, es parte de la formación educativa del individuo. Estar Bien debe ser un bien Cultural.

Es el potencial del cuerpo para realizar trabajo en un conjunto de indicadores fisiológicos y psicológicos. Este potencial nos enseña que tan eficientemente responde nuestro organismo a los estímulos del medio ambiente. La capacidad funcional se refiere a las actividades que un individuo debe realizar en su ciclo de vida.

Se mide mediante un conjunto de pruebas de campo. Estas pruebas están relacionadas con la edad para ambos sexos y tiene por finalidad evaluar factores que obedecen a la madurez fisiológica de la persona. Estas pruebas fueron seleccionadas porque son fáciles de aplicar miden la aptitudes o destrezas básicas naturales. Validación de las Mediciones e instrumentos. Toda batería de pruebas fue validada por el grupo de expertos de la Fundación Movimiento es Salud, A.C, supervisadas por el Dr. Juan Manuel Herrera Navarro y cumple las expectativas de los perfiles deportivos de la CONADE. Objetivo de la medición. Ofrecer un índice con base a la edad y el sexo de los componentes morfológicos de rendimiento Físico (desempeño y condición física) y rendimiento psicopedagógico, para ofertar las alternativas de ejercicio y orientación nutricional adecuada.

El método Determinación de la capacidad aeróbica Determinación de las capacidades anaeróbicas Evaluación psicológica Evaluación Morfológica y nutricional A B D C A+B+C+D = Índice de capacidad funcional A+B+C+D = Índice de capacidad funcional

Indicadores Morfológicos (20% ) Estado Nutricio IMC (estatura y peso) Composición corporal(% de grasa) Somatometría (postura, medición de longitud de brazos y diámetro de la cintura) Indicadores de Rendimiento Físico (70%) Desempeño Físico (10%) Fuerza total (brazos, piernas y abdomen) Flexibilidad, Equilibrio y Velocidad (ajuste) Condición Física (60%) Gasto calórico Consumo de Oxigeno(reposo, esfuerzo, y recuperación) Indicadores de Rendimiento Psicopedagógico ( 10%) Atención Memoria de corto plazo =

Primera fase (recomendación en ayuno) 1. Llenado de Cuestionario de Hábitos y toma de signos vitales a. Toma de pulso y SpO2 ( La oximetría de pulso) en reposo. b. Toma de tensión arterial. 2. Mediciones morfológicas. a. Estatura de pie. b. Estatura sentado. c. Peso Corporal y % de Grasa, porcentaje de agua, masa muscular, masa ósea, edad metabólica. d. Peso Corporal en posición de lagartija. e. Análisis Postural con longitud de brazos y diámetro abdominal. 3. Prueba de Equilibrio. 4. Prueba de Atención.

Segunda fase (recomendación ropa deportiva) 5. Pruebas Anaeróbicas a. Prueba de Fuerza de Brazos. b. Prueba de Fuerza de Piernas. c. Prueba de Flexibilidad. d. Prueba de Fuerza Abdominal. e. Prueba de Velocidad/Agilidad. 6. Prueba indirecta de Consumo de Oxígeno

En la hoja de resultados se encuentra un cuadro denominado Dieta Sugerida que corresponde a la propuesta de orientación nutricional surgida del requerimiento calórico transformado en puntos. En este cuadro se encuentran 8 grupos de alimentos y el número de puntos equivalentes para cada uno de los grupos que deberán ingerirse en 5 comidas al día (desayuno, colación 1, comida, colación 2 y cena). El total de puntos no considera en la sumatoria el del grupo alimenticio de las verduras dado que no tienen valor calórico. Es recomendable ingerir su último alimento cuando menos 2 horas antes de irse a dormir. Deben vigilar muy bien el tamaño de las porciones de cada alimento. Una forma muy sencilla de balancear su alimentación es que del total de alimentos a ingerir se tome una porción similar de alimentos vivos (sin procesar). Finalmente en este manual encontrarán una tabla de alimentos equivalente por medio de la cual podrán sustituir un alimento cada semana y hacer más variada su alimentación. Cada línea en la Tabla de Equivalentes vale 1 punto, por ejemplo, si nosotros requerimos en el desayuno alimentos de origen animal 2 puntos necesitaremos considerar los alimentos de 2 líneas de la Tabla de Equivalentes. Puede construir su propia dieta, cuando menos hay que cambiar una vez cada mes.

Fácil de Implementar Sistema Nube Acceso directo de cada uno de los participantes a su información personal. Acceso de coordinadores estatales a información de los evaluados en graficas generales. Acceso de coordinadores CONADE a información Estatal en graficas generales. Resultados de la Evaluación. Orientación Nutricional Recomendada. Ejercicios físicos recomendados

CONADE CULTURA FÍSICA INSTITUTOS DEL DEPORTE, IMSS, ISSSTE, UNAM E IPN MUNICIPIOS CENTROS DE MEDICIÓN MUNICIPAL POBLACIÓN EN GENERAL

Meta:. 4,800 centros municipales de medición: Institutos Estatales del Deporte, IPN, UNAM, ISSSTE y el IMSS, (población general), atraves de la evaluación de las capacidades funcionales y 2´400,000 de población evaluada. Beneficiarios: Municipal: 31 Entidades Federativas, Distrito Federal, INPN, UNAM, IMSS e ISSSTE. Periodicidad: Inicio de operación piloto en el mes de septiembre y los resultados en el marco de referencia nacional, que darán sustento al Programa Nacional de Activación Física PONTE AL 100% en el mes de diciembre de

EVALUACIÓN DE CAPACIDAD FUNCIONAL EN CENTROS MUNICIPALES NUMENTIDADES CENTROS MUNICIPALES 1EMEX 560 2DF 300 3VER Y JAL 260 4PUE Y GTO 200 5CHIA Y NL 180 6MICH 160 7OAX 140 8CHIH, GRO, TAM Y BC. 120 * 9COAH, SIN, SON, HGO Y SLP 100 * 10TAB, YUC, QRO Y MOR 80 * 11DGO, ZAC, QROO, AGSY TLAX. 60 * 12NAY, CAM, BCS, BCS, COL, 40 * 13IPN, UNAM, ISSSTE E IMSS 150 * TOTAL 4,800 * Numero de centros de medición por Entidad

1.Se contará con personal operativo en las entidades federativas mismas que tendrán una meta de población y centros a atender: Coordinador Estatal, Coordinador Técnico, Apoyo Medico, Enlace CONADE y Capturista de la información. 2.Se proveerá de los recursos para la adquisición del material necesario para llevar a cabo las evaluaciones en los centros de medición de capacidades funcionales municipales, así como el sistema web mediante el cual, se cargara la información que se evalué, mismo que arrojará las recomendaciones que cada persona requiera. Equipo de evaluación, promoción, difusión, premiación y apoyo a concurso estatal.. 3.Se llevará a cabo la capacitación nacional del sistema de Evaluación de la Capacidad Funcional, para el personal que habrá de implementarlo en las Entidades. 4.Este sistema pretende impactar a la población en general, para que puedan asimismo realizar, las mediciones de sus capacidades anaeróbicas y aérobicas e ingresarlas en un sistema de evaluación Nube, para que en tiempo real obtengan los resultados de la evaluación que incluye una recomendación de ejercicios y orientación nutricional de acuerdo a sus requerimientos metabólicos e intensidad de ejerció.