Diálogo regional de política reunión sobre la integración de la adaptación al cambio climático y gestión del riesgo de desastres a la planeación de políticas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Recomendaciones Reunión Preparatoria Octubre 2008 Alberto Aquino-GTZ SESION TEMATICA: Cambio Climático, Reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo,
Advertisements

La Reducción del Riesgo de Desastres y
Ministerio del Interior y de Justicia
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
¿Cómo se hizo? Talleres de consulta con:. Técnicos de la región. Autoridades locales. Población (en cada ámbito de intervención – sub cuencas) Coordinación.
The CGE Hands-on Training Workshop on Vulnerability and Adaptation Assessments for the Latin America and the Caribbean Region Mainstreaming adaptation.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Anthony Jo Noles.
TALLER INTERNACIONAL SOBRE LOS CENSOS AGROPECUARIOS Plan Estratégico Sectorial de Desarrollo Estadístico y Censos Agropecuarios.
Mecanismo de Implementación de Acuerdos de Producción Más Limpia
Guía de buenas prácticas sobre Análisis de Vulnerabilidad, Impacto y Adaptación al Cambio Climático Jacinto Buenfil Andrea Sabelli Taller regional de.
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
GESTION DEL RIESGO.
Plataforma Regional de Gestion de Riesgos
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
P M I PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSION PUBLICA
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
REPUBLICA DE EL SALVADOR EQUIPO TECNICO DE ZONA ORIENTAL
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
“Reunión Consultiva de Plataformas Nacionales de Reducción de Riesgo de Desastres y Diálogo sobre Adaptación al Cambio Climático” Experiencia Piloto Argentina.
Avances, fortalezas y dificultades para la Gestión de Riesgo en Bogotá
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Del entendimiento de la vulnerabilidad a la reducción de riesgo de desastres, en búsqueda de una herramienta práctica para gobiernos locales Nury Bermúdez.
El Riesgo de Desastres en la Planificación del Territorio
Reflexión Aplicación de experiencias regionales
Oficina Nacional de Cambio Climático
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Cuenca del Plata Marco Institucional y Gestión Sustentable
Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo de América Latina Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo.
Gestión de Desastres: tomando acciones para proteger nuestros medios de vida
Plan Nacional de Contingencia
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
PLANIFICACION REGIONAL EN HONDURAS METODOLOGIAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS: “AVANCES Y LECCIONES APRENDIDAS” Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
VII Plan de acción DIPECHO
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Congreso Día de la Amazonía Nuestra Quito, 9 noviembre de 2012
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Proceso de Planificación en Sololá:
SIMPOSIO DE AGUAS Agua: Desarrollo Sostenible e Incidencias en el Ambiente y la Sociedad MESA: “Apostando a nuestras costas y océanos” Mayo 2015 DISEÑO.
Protección ambiental Prevención de riesgos Evolución gestión pública Elementos desarrollo territorial Competitividad Equidad & cohesión Integración urbano-rural.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
GESTION DE REDUCCION DE RIESGO: DISPOSITIVOS DE PREVENCION
Taller internacional sobre gestión de riesgos sanitarios relacionados con el Agua Potable y Saneamiento Grupo de trabajo 4 Países presentes: Nicaragua,
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Permanencia
Lineamientos para la formulación de los planes escolares para la gestión del riesgo- PEGR Secretaria de Educación Departamental del Chocó Área de Cobertura.
Page 1 Monitoreo y Evaluación de Impacto en situaciones de riesgo.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
Taller Sobre Modelación para la evaluación regional de Cambio Climático y la Agricultura para Latinoamérica y el Caribe (LAC) Tiene su país un Plan Nacional.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Transcripción de la presentación:

Diálogo regional de política reunión sobre la integración de la adaptación al cambio climático y gestión del riesgo de desastres a la planeación de políticas de desarrollo Experiencia Argentina Lecciones aprendidas, retos y oportunidades Estudio de Caso: Municipio de Clorinda. Formosa Leandro Fernández Junio de 2009

ANTECEDENTES En Mayo de 2007 la Coordinación de Adaptación al Cambio Climático presentó la Estrategia Nacional de Adaptación por Sectores que se focalizaría en 4 sectores principales 1.Zonas Costeras 2.Salud 3.Agricultura 4.Recursos Hídricos Para cada sector, había una lista de acciones y medidas propuestas para reducir vulnerabilidades y aumentar la resiliencia frente a impactos climáticos Este enfoque, aunque un interesante marco conceptual, resultó ser impracticable porque: -Bajo compromiso político con la agenda ambiental frente a prioridades de carácter económico y social -Fondos Limitados -Falta de coordinación entre organismos gubernamentales en la implementación de medidas -Incertidumbres asociadas a los modelos climáticos

Limitada Implementación de Medidas de Adaptación Vacíos en la Gestión Vacíos de Información Falta de coordinación entre organismos de gobierno nacionales y locales Falta de entendimiento de los vínculos entre Cambio Climático y las oportunidades de Desarrollo Las comunidades no son incluidas en los procesos de planificación Financiamiento Limitado Falta de entendimiento de los factores socio económicos del cambio climático Modelos climáticos con baja resolución Limitada comunicación entre el sector científico y usuarios Falta de políticas integradas Las necesidades de las comunidades no son satisfechas Duplicación de esfuerzos y recursos Comunidades Vulnerables Red de monitoreo meteorológico incompleta ÁRBOL DE PROBLEMAS Problema Central

Mejora en la implementación de medidas de adaptación Mejora en la Gestión Mejor entendimiento de los procesos climáticos y socio económicos Mejor coordinación entre organismos de gobierno Desarrollo de Capacidades en la Dirección de Cambio Climático Participación de la comunidad en procesos de planificación Fondos disponibles Mapas de vulnerabilidad Modelos climáticos de alta resolución Promoción del diálogo entre científicos y usuarios Inclusión del cambio climático en las políticas sectoriales Fortalecimiento de las capacidades locales Creación de resiliencia a a la variabilidad y al cambio del clima Fortalecimiento del Servicio Meteorológico Nacional ÁRBOL DE OBJETIVOS En progreso Objetivo Central

ÁRBOL DE OBJETIVOS - METODOLOGÍA En Progreso Objetivo Central Estrategia de adaptación basada en comunidades y reducción de riesgos Mejora en la implementación de medidas de adaptación Mejora en la Gestión Mejor entendimiento de los procesos climáticos y socio económicos Mejor coordinación entre organismos de gobierno Desarrollo de Capacidades en la Dirección de Cambio Climático Participación de la comunidad en procesos de planificación Fondos disponibles Mapas de vulnerabilidad Modelos climáticos de alta resolución Promoción del diálogo entre científicos y usuarios Inclusión del cambio climático en las políticas sectoriales Fortalecimiento de las capacidades locales Creación de resiliencia a la variabilidad y al cambio climático Fortalecimiento del Servicio Meteorológico Nacional

COORDINACIÓN INTER- INSTITUCIONAL La Plataforma Nacional Reducción de riesgos de desastres (marco de Hyogo) Convenio con Cruz Roja Argentina (70 filiales) Convenio con la Subsecretaria de Ordenamiento Territorial de la Inversión Publica. Min. Planificación. Plan Bicentenario Cooperación regional con la Estrategia de Reducción de Riesgos de Desastres (EIRD) Idea de Proyecto – Cooperación Sur-Sur (Argentina – Paraguay)

Estudio de Caso: Municipio de Clorinda Asentamiento humano transfronterizo argentino-paraguayo de alta vulnerabilidad en la baja cuenca del Pilcomayo y confluencia con el río Paraguay Constituye un caso prototípico en la Provincia y la Región del Gran Chaco Americano Recurrentes inundaciones, población en situación de alta exposición y extrema vulnerabilidad condiciones sanitarias precarias situación irregular de la ocupación del suelo frágil soporte físico y procesos de degradación del recurso hídrico

Análisis de vulnerabilidad y capacidades- AVC 4- Organización Comunitaria Carencia de espacios formales de participación comunitaria, inexistencia de espacios públicos de recreación y cultura para la población Escaso apoyo a infraestructuras públicas para construcción o mantenimiento de edificios, equipamientos, herramientas, insumos, etc. Inexistencia de medios de comunicación social 5- Servicios Públicos: Deficiente provisión de agua potable Inexistencia de desagües cloacales y presencia de pozos negros Transporte público deficiente Carencia de alumbrado público en zona urbana Existencia de transformador eléctrico en zona urbana (PCB) Yuyales, Dificultan la visibilidad, Presencia de mosquitos y alimañas Población en vulnerabilidad extrema: 298 familias 98% son trabajadores informales (paseros), incluyendo los jóvenes

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Integrar en forma participativa el análisis de riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático a la planificación y gestión de los distintos sectores socioeconómicos de ambos países y en particular al proceso de ordenamiento del territorio Objetivos Específicos Sensibilizar e involucrar a los responsables de la toma de decisiones respecto a la incorporación de la Gestión de Riesgo y la Adaptación al Cambio Climático en la planificación territorial e inversión pública; Desarrollar planes comunitarios para la preparación de desastres; Contribuir a la elaboración de una propuesta de equipamiento físico integrado al Plan de Contingencia del área; Participar en la identificación de demandas de mejoramiento para la prevención y atención de la salud y los servicios de equipamiento básicos en el marco de la gestión de riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático.

METODOLOGÍA Teniendo en consideración la disponibilidad de diagnósticos de situación provincial, planes estratégicos, el relevamiento de proyectos, planes y programas vigentes y la posterior compatibilización de las acciones involucradas con los objetivos de la gestión integral de riesgos inmersos en la siguiente propuesta, se han definido los siguientes alcances: 1.Etapa de formulación / análisis territorial - Objeto: Identificar amenazas y vulnerabilidades 2.Etapa de Planeamiento / definición del modelo territorial deseado - Objeto: Comprender las amenazas y vulnerabilidades como restricciones de uso, medidas de acción, entre otras 3.Etapa de Gestión / implementación de la propuesta - Objeto: Aumentar las condiciones de seguridad a partir de la reducción de niveles de riesgo

1. Etapa de Formulación Proceso Técnico: Compilación del marco contextual de situación provincial. Compilación / actualización del diagnostico ambiental territorial de la zona de estudio incluyendo el análisis del uso del suelo actual y potencial, entre otros componentes. Identificación preliminar de los principales problemas ambientales: amenazas y procesos de degradación. Realización de diagramas causa – efecto correspondientes a cada amenaza identificada. Identificación y caracterización de las vulnerabilidades en relación con la ocurrencia de amenazas de origen natural y antrópico. Elaboración de la cartografía de amenazas, vulnerabilidades y estimación de áreas críticas con incidencia de riesgos de desastres. Proceso Participativo: Trabajo de campo con participación de la población. Talleres: Puesta en consideración de las principales problemáticas ambientales en la localidad de Clorinda para la definición de estrategias de solución comunes. Taller: Presentación de propuestas concretas (medidas estructurales y no estructurales) que respondan a las problemáticas identificadas previamente. Incluye la priorización de obras proyectadas y el equipamiento de emergencia definido por Cruz Roja.

CONCLUSIONES 1.Proceso de articulación interinstitucional binacional de fortalecimiento de capacidades 2.Inclusión comunitaria en todas las etapas del proyecto 3.Impacto concreto en la calidad de vida de los habitantes del área del proyecto 4.Posibilidad de replicación 5.Barreras y Posibles Soluciones 1.Financieras: Asistencia por parte de Organismos Internacionales 2.Recursos Humanos: Creación de Capacidades in- situ 3.Apoyo Institucional: Plataforma Nacional

Muchas Gracias!!