LA VIRTUD DE LA JUSTICIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Imagen N° 54: Vista panorámica y de ubicación de la Calicata CB-27
Advertisements

EL NIÑO LA NIÑA EN LA FAMILIA..
EL RIS COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA DE INNOVACION REGIONAL Santiago, 19 de Marzo de 2013 ERI - RIS (Estrategia Regional de Innovación)
Ilustre Municipalidad de Nogales Unidad Técnico Pedagógica Departamento de Lengua Castellana y Comunicación Liceo Juan Rusque Portal Tarea de Lenguaje.
CONSEJO CONSULTIVO DOMINICANO DE BIOETICA PARA LA UNESCO. Dr. Miguel Suazo.
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN PÚBLICA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN PÚBLICA.
Dirección Estratégica y Calidad Total
NUEVA POLÍTICA: EL BIEN COMÚN
La Cultura de la Participación Comunitaria en pueblos indígenas de Oaxaca, un aporte al Nuevo Humanismo Escuela Nacional de Trabajo Social,UNAM, México.
La ética aristotélica.
EL PRINCIPIO DE BENEFICENCIA
LA CRÍTICA COMUNITARISTA AL LIBERALISMO
Ayudar hace bien Hogar de Cristo
LA DEMANDA Y LA OFERTA. 1.Los mercados y la competencia OFERTA y DEMANDA son las dos palabras más utilizadas por los economistas. Oferta y demanda son.
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Los Derechos Humanos y el Bien Común. La vida: Valor supremo de la persona humana La vida humana es, efectivamente, el bien primario con el que cuenta.
La Democracia en México ha de consolidarse en la Paz, el Desarrollo, la Participación y la Solidaridad Síntesis del Mensaje de la CEM con motivo del Proceso.
Conectores gramaticales
-Números 198 al 231- Nuestra profesión de fe comienza por Dios, porque Dios es el Primero y el Último (Is. 44,6), el Principio y el Fin de Todo. El Credo.
ÉTICA MÉDICA Generalidades
LECCIÓN 1 EL VOCABLO "DERECHO". Su etimología. Acepciones principales: Derecho Objetivo o Derecho Norma. Derecho Subjetivo o Derecho Facultad. Derecho.
Ética para Amador por Savater Barcelona: Ariel, 1991 (1ra edic)
Clases de Ética Filosófica Seminario Central II Semestre 2009
“GASTRONOMIA, EDUCACION Y TURISMO COMUNITARIO”
La ética del deber de Kant.
EMPRESA Es toda persona que trabaja bajo un producto o servicio con el fin de lucrar u obtener ganancias. Se entiende por empresa al organismo social.
El principio del bien común
LA INCIDENCIA EN EL MARCO DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
“Movimiento Franciscano Isabelino, para el Mundo”
Aprendizaje Servicio Características Pedagogía Ignaciana.
Para alcanzar la justicia y la igualdad social, debemos profundizar el modelo que está regresando al pueblo los recursos de la Argentina. Vamos por.
El bien común y el principio de subsidiariedad
LOS VALORES MORALES.
EDUCAR EN LA RESPONSABILIDAD.
Tema III Pbro. Miguel Gutiérrez Jaime. Company Logo Vayamos por partes Pastoral Conversión Desmenucemos los términos.
VPIMGE- Julio, 2013.
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
PAUTAS Y HERRAMIENTAS PARA LA VIGILANCIA EN SALUD OBJETIVO: Incorporar estrategias comunitarias para la identificación de necesidades y/o falencias.
Adquirido a lo largo de la historia… Ver mas Ver mas Distintos conceptos de autores… Ver masVer mas Conjunto de información adquirida… Ver masVer mas Conocimientos.
Comité de Elche 2011 Una propuesta de Construcción de Ciudadanía Crítica, Comprometida y Participativa.
NUEVAS COMPERTENCIAS Alfabetización digital Sociedad de la información Uso de TIC Nueva cultura que supone nuevas formas de ver y entender el mundo Formación.
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ECONOMÍA CENTRADA EN LA VIDA Breves apuntes acerca del problema de la democratización del bienestar y el aporte a ese proceso.
Incidencia política Ciudadanía, poder y construcción del poder local Facilitador: Rafael Goto Silva.
Gobernabilidad Democrática y Sociedad Civil en Venezuela: Nuevos marcos de actuación y agendas para la concertación social. Resultados.
* UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultades de Artes, Educación, Derecho y Ciencias Políticas Instituto de Estudios Políticos Equipo de trabajo Especialización.
ENFOQUES DE FORMACION CIVICA Y ETICA.
1.1-Ampliación de la RED. De 11 a 17 grupos/laboratorios/programas. 1.2-Incremento de las fuentes de financiamiento: interna/externa; vertical/horizontal.
El Modelo Educativo para el Siglo XXI: Formación y desarrollo de competencias profesionales es la respuesta del SNIT a las circunstancias del mundo actual,
¿Cuáles son los procesos de construcción de las ciencias sociales?
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL A LAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA EN EL MINISTERIO DE LA IGLESIA.
Rasgos de nuestra identidad
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Objetivos. Resolución 1422 Custodiar y gestar conciencia del patrimonio cultural y pedagógico existente en las escuelas promoviendo la creación de Archivos.
OBJETIVO ¡Bienvenidos! El curso piloto virtual para líderes comunales pretende fortalecer a las organizaciones comunales a partir de su reconocimiento.
La CVX está llamada a ser una comunidad en la Iglesia, siendo Cristo su centro. Viviendo las tres dimensiones que la forman: Espiritualidad, Comunidad.
Introducción a la Tecnología Educativa
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS COORDINACIÓN SECTORIAL DE.
2012 Primera Campaña de Cultura Contributiva La Fuerza de tus Impuestos, Tú decides el rumbo de México.
Mujeres y hombres reproducimos la violencia DGMU Campaña Universitaria 2011: "Contra la Violencia hacía las mujeres y por sus Derechos" C.
Bello: Calle 52 # , Teléfonos: Caldas: Calle 130 sur # , P.B.X: Envigado: Carrera 42 # 35 sur – 24, P.B.X
Dirección de Educación y Formación para la Paz y los Derechos Humanos EPDH 1.
El Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Agua y Saneamiento: La experiencia de la red: WASH-RURAL Ing. Marcelo Encalada ONU.
Presentación del Año Internacional de la Diversidad Biológica Ushuaia, 10 de diciembre de 2009 Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina.
RECREAR COMUNIDADES QUE SEAN ESPACIO DE ENCUENTRO CON JESÚS MÁS ABIERTAS Y SERVIDORAS DONDE EXPERIMENTEMOS LA ALEGRÍA DE SER DISCÍPULOS MISIONEROS ENVIADOS.
Hace referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento.
Vocabulario lonchera perseguir valiente simpático/a menear miedo
LA VIRTUD DE LA JUSTICIA
Tendencia individualista
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Dignidad de la persona humana Bien ComúnSubsidiaridadSolidaridad Al reconocimiento de la dignidad.
Misión de la Iglesia y Doctrina Social
Transcripción de la presentación:

LA VIRTUD DE LA JUSTICIA PARTES SUBJETIVAS S.Th. II-II, q.58, a.5; q.61, a.1 = J. contributiva → no sólo obediencia a la ley sino participación (EJA 71) General o Legal P  E Bien Común Distributiva E  P proporcional (Beneficios y cargas) JUSTICIA Función arquitectónica Particular  P Conmutativa P  P Estricta igualdad (Contratos)

CONCEPTO DE JUSTICIA SOCIAL Planteo renovado de la justicia del bien común (general ó legal), completado por la justicia distributiva (cf. QA 57 y 110) Función de conciencia crítica e innovadora de la justicia legal Justicia sensible a los desafíos históricos Justicia cuyos sujetos primarios no son los individuos sino los grupos sociales Redimensionamiento del concepto en las últimas décadas: Búsqueda de un concepto de justicia más evangélico y más ligado a la misión de la Iglesia (Cf. JM) Atención al fenómeno de la interdependencia: solidaridad (cf. SRS) La caridad social como principio cardinal (cf. CV)

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - CONCEPTO Pronunciamientos oficiales del Magisterio sobre la cuestión social Pontificio (Or 3) Local (Or 3; CA 56.1) ESTRICTO AMPLIO Disciplina académica que ordena y desarrolla sistemáticamente este Magisterio SENTIDO EXTENSIVO Reflexión de la comunidad cristiana en unión y bajo la guía de sus pastores (cf. Or 4)

ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO DE LA DSI Revelación: S.Escrituras, Tradición, Magisterio Naturaleza humana Fe Fuentes Or 4; CDS 74-75; DCE 28 interacción Razón Disciplina autónoma Or 4 Objeto: Dignidad de la persona humana con sus derechos inalienables (cf. CDS 81) Sujeto: toda la comunidad cristiana en unión y bajo la guía de sus legítimos pastores (cf. CDS 79) Teología moral (SRS 4; CDS 73) Teología pastoral Naturaleza: disciplina teológica Or 5; SRS 41; CA 54-55; CDS 73

Incumbe a las comunidades cristianas CONTENIDO DE LA DSI (1) “Frente a situaciones tan diversas, nos es difícil pronunciar una palabra única ... Incumbe a las comunidades cristianas Analizar con objetividad la situación propia de su país, esclarecerla a la luz de la palabra inalterable del Evangelio, deducir principios de reflexión, normas de juicio y directrices de acción según las enseñanzas sociales de la Iglesia” Pablo VI, Octogesima adveniens 4

Destino universal de los bienes Subsidiaridad Participación CONTENIDO DE LA DSI (2) PRINCIPIO CARDINAL: LA CARIDAD EN LA VERDAD → LA PERSONA HUMANA Y SUS DERECHOS, CDS 105-158 Bien común Destino universal de los bienes Subsidiaridad Participación Solidaridad Principios de reflexión CDS 160-196 Principios y valores permanentes Valores CDS 197 208 Verdad – Libertad – Justicia - caridad Criterios de juicio Sentido material: juicios del magisterio (Or 49) Sentido formal: criterios de discernimiento (Or 50-53) Orientaciones para la acción Sentido material: propuestas de acción Sentido formal: criterios de discernimiento (Or 55-62)

ESTRUCTURA Y MÉTODO DE LA DSI ESTRUCTURA (anatomía) Or 6 MÉTODO (fisiología) Or 7 Dimensión histórica Ver Dimensión teórica Juzgar Dimensión práctica Obrar

DINÁMICA DEL DISCERNIMIENTO camino inductivo- hermenéutico camino deductivo-práctico JUZGAR OBRAR VER experiencia Discernimiento sapiencial-prudencial REALIDAD

MÉTODO: 1. VER Teología Filosofía Ciencias humanas más hermenéuticas: ej. antropología cultural, ciencias políticas, historia, etc. Ciencias humanas más analíticas: ej. sociología, economía, etc. Nivel propiamente teológico VER Nivel sapiencial práctico Fe Praxis histórica

MÉTODO: 2. JUZGAR; 3. OBRAR Principios universales JUZGAR Racionalidad ética: valores fund. Prioridades abstractas, Or 44 Prioridades de acción, Or 61 Racionalidad hermenéutica práctica: Comunicativa, Or 56,58,59 Pedagógica Política Racionalidad instrumental práctica (estratégica) Or 57 Criterios de juicio Mediaciones de la razón práctica Orienta-ciones para la acción OBRAR Mediaciones prácticas

ESTRUCTURA DE LOS PRINCIPIOS Principio cardinal: la caridad en la verdad Dignidad persona humana Derechos humanos Sociabilidad natural Principio personalista superior-inferior Subsidiaridad relaciones participación BIEN COMÚN todos los sujetos entre sí solidaridad Destino universal de los bienes bienes

Caridad social y política inter-personal Directa “micro-relaciones” (CV 2) CDS 207-208 CARIDAD Mediaciones sociales: estructuras “macro-relaciones” (CV 2) social y política

EL PRINCIPIO PERSONALISTA (II) Cuerpo  inserción en el mundo material Unidad Alma  apertura a la trascendencia III. La persona humana y sus múltiples dimensiones Unicidad - dignidad Libertad  fundamento: dependencia creatural  Ley natural Igualdad en dignidad  igual reconocimiento, contra exclusión Subjetividad relacional - capacidad de comunión Comunión como compromiso moral Pluralismo social Sociabilidad

BIEN COMÚN Es “el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de su propia perfección” GS 26 Conjunto de condiciones NO: conjunto de bienes – concepción objetivista de la vida social NO: suma de bienes particulares - individualismo que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros NO: responsabilidad exclusiva del Estado Subjetividad social - Subsidiaridad NO: mero bienestar – subjetivismo - materialismo Objetividad - Trascendencia la búsqueda de su propia perfección

BIEN COMÚN (II) Dimensión social y comunitaria del bien moral Carácter común e indivisible Esencial para la realización de la persona - razón de ser de toda comunidad a) Significado (CDS 164-5) Contenido histórico y esencial (CDS 166): - exigencias que derivan de las condiciones sociales de cada época - vinculada al respeto y promoción integral de la persona y sus derechos fundamentales b) Responsabilidad de todos (CDS 167-8) Deber de todos los miembros de la sociedad: no sólo lógica de la ventaja, sino inclinación natural y virtud También deber del Estado: (c) Tareas de la comunidad política organización de la comunidad civil (CDS 168) Armonización de intereses sectoriales (CDS 169) d) Apertura a la trascendencia El bien común de la sociedad es un fin autónomo pero no autárquico (CDS 170)

PRINCIPIOS DE SUBSIDIARIDAD Y SOLIDARIDAD “todas las sociedades de orden superior deben ponerse en una actitud de ayuda («subsidium») -por tanto de apoyo, promoción, desarrollo- respecto a las menores” (CDS 186). sentido positivo Principio de subsidiaridad Fundamento: Respeto autonomía de la sociedad civil “El Estado debe abstenerse de cuanto restringiría, de hecho, el espacio vital de las células menores y esenciales de la sociedad” (CDS 186) sentido negativo por el cual las “estructuras de pecado” (SRS 36-37) que afectan las relaciones entre las personas y los pueblos, sean reemplazadas por “estructuras de solidaridad”, mediante leyes, reglas de mercado y ordenamientos. Como principio social Fundamento: sociabilidad; unidad de destino Principio de solidaridad “la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común; es decir, por el bien de todos y cada uno, para que seamos verdaderamente responsables de todos” (SRS 38) como virtud

SUBSIDIARIDAD en CV Sin duda, el principio de subsidiaridad[137], expresión de la inalienable libertad humana. La subsidiaridad es ante todo una ayuda a la persona, a través de la autonomía de los cuerpos intermedios. Dicha ayuda se ofrece cuando la persona y los sujetos sociales no son capaces de valerse por sí mismos, implicando siempre una finalidad emancipadora, porque favorece la libertad y la participación a la hora de asumir responsabilidades. La subsidiaridad respeta la dignidad de la persona, en la que ve un sujeto siempre capaz de dar algo a los otros. La subsidiaridad, al reconocer que la reciprocidad forma parte de la constitución íntima del ser humano, es el antídoto más eficaz contra cualquier forma de asistencialismo paternalista. Ella puede dar razón tanto de la múltiple articulación de los niveles y, por ello, de la pluralidad de los sujetos, como de su coordinación. (CV 57)

SITUACIONES CONTRARIAS A LA SUBSIDIARIDAD “Con el principio de subsidiaridad contrastan las formas de centralización, de burocratización, de asistencialismo, de presencia injustificada y excesiva del Estado y del aparato público: “Al intervenir directamente y quitar responsabilidad a la sociedad, el Estado asistencial provoca la pérdida de energías humanas y el aumento exagerado de los aparatos públicos, dominados por las lógicas burocráticas más que por la preocupación de servir a los usuarios, con enorme crecimiento de los gastos”. La ausencia o el inadecuado reconocimiento de la iniciativa privada, incluso económica, y de su función pública, así como también los monopolios, contribuyen a dañar gravemente el principio de subsidiaridad”.

SITUACIONES CONFORMES A LA SUBSDIARIDAD “A la actuación del principio de subsidiaridad corresponden: el respeto y la promoción efectiva del primado de la persona y de a familia; la valoración de las asociaciones y de las organizaciones intermedias, en sus opciones fundamentales y en todas aquellas que no pueden ser delegadas o asumidas por otros; el impulso ofrecido a la iniciativa privada, a fin de que cada organismo social permanezca, con las propias peculiaridades, al servicio del bien común; la articulación pluralista de la sociedad y la representación de sus fuerzas vitales; la salvaguarda de los derechos de los hombres y de las minorías; la descentralización burocrática y administrativa; el equilibrio entre la esfera pública y privada, con el consecuente reconocimiento de la función social del sector privado; una adecuada responsabilización del ciudadano para «ser parte» activa de la realidad política y social del país”

SOLIDARIDAD Y SUBIDIARIDAD en CV El principio de subsidiaridad debe mantenerse íntimamente unido al principio de la solidaridad y viceversa, porque así como la subsidiaridad sin la solidaridad desemboca en el particularismo social, también es cierto que la solidaridad sin la subsidiaridad acabaría en el asistencialismo que humilla al necesitado. Esta regla de carácter general se ha de tener muy en cuenta incluso cuando se afrontan los temas sobre las ayudas internacionales al desarrollo. Éstas, por encima de las intenciones de los donantes, pueden mantener a veces a un pueblo en un estado de dependencia, e incluso favorecer situaciones de dominio local y de explotación en el país que las recibe. Las ayudas económicas, para que lo sean de verdad, no deben perseguir otros fines. Han de ser concedidas implicando no sólo a los gobiernos de los países interesados, sino también a los agentes económicos locales y a los agentes culturales de la sociedad civil, incluidas las Iglesias locales. (CV 58)

PRINCIPIOS DE SUBSIDIARIDAD Y SOLIDARIDAD Dentro del Estado Principio de subsidiaridad Fundamento: Respeto autonomía de la sociedad civil Relación Estado – sociedad civil Dentro de la sociedad civil Actuación directa e indirecta Estado Fundamento: sociabilidad; unidad de destino Principio de solidaridad Tercer sector Sociedad civil

DESTINO UNIVERSAL DE LOS BIENES Raíz: la Creación. Dios ha creado la tierra y la ha dado a todo el género humano para su sustento, “sin excluir a nadie ni privilegiar a ninguno” (CDS 171) a) Origen y significado Natural  no sólo positivo sino inscripto en la naturaleza hombre Originario  no deriva de ningún otro Prioritario  respecto a cualquier otro derecho sobre los bienes, orden jurídico o sistema socio-económico Derecho universal al uso de los bienes 173. Necesidad de regulación jurídica 174. Principio moral inspirador de la economía 175. Comporta compromiso con desarrollo integral y solidario b) Propiedad privada 176. Importancia y necesidad 178. Función social 179. Difusión progreso económico y tecnológico 180. Otras formas de propiedad 177. No es un derecho absoluto e intocable c) Opción preferencial por los pobres

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN “La DSI, en cuanto saber teórico-práctico, está orientada a la evangelización de la sociedad: incluye, pues, necesariamente la invitación a la acción social ... La acción que se propone no se deduce a priori de consideraciones filosóficas y éticas, sino que se concreta cada vez por medio del discernimiento cristiano de la realidad” (Or 54) Acción pastoral diversificada, de presencia, diálogo y servicio, en todos los ámbitos de la vida social (Or 55) 1. Respeto a la dignidad de la persona humana (Or 55) 2. Diálogo respetuoso: con todas las fuerzas vivas y operantes de la soc, para llegar a acuerdos programáticos y operativos (Or 56) 3. Lucha por la justicia y la solidaridad sociales: lucha “noble y razonada” (Or 57) 4. Formación de las competencias necesarias. Laicos: 1) formación moral y espiritual; 2) competencias científicas y políticas  deber originario del bautizado de animar cristianamente realidades temporales (Or 58) - Formación de los pastores (cf. Or 62) 5. Experiencia de las realidades temporales y experiencia de fe. Unidas, no intercambiables. (Or 59) 6. Apertura a los dones del Espíritu. DSI: apertura a pluralidad de proyectos según dones del Espíritu (Or 60) 7. La práctica del amor y de la misericordia. Criterio que debe estar presente en todos los anteriores  opción por los pobres (Or 61) 8. Misión de evangelizar el orden político: 1) En el ámbito de la política, comportamientos políticos que afectan dignidad de la persona, justicia social, bien común: deber de toda la Iglesia. 2) En el ámbito del compromiso político, deber de los laicos (Or 63)