Docente: Esmeralda Fernández Fernández. MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES BLOQUE I. RECONOCE LA CONSTRUCCIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Advertisements

El método científico.
Métodos y técnicas en las ciencias sociales
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA.
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Tema 1: La Ciencia Económica y su método
Investigación Acción.
Estructura y organización del programa
La investigación La construcción del conocimiento.
Problemas del Conocimiento (Para Interrogación).
Epistemología de las Ciencias sociales
Modelo o paradigma racionalista cuantitativo
EL ÁMBIO DE LA CIENCIA JURÍDICA Y SUS MÉTODOS
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Proceso de la Investigación
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía. 18ª. reimpr
Ciencia es … Ciencia es …. En la antigüedad los creadores de la tecnología eran principalmente artesanos que poco sabían de principios científicos y sus.
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA CRIE de Fuentepelayo Curso
Elementos, características y aplicación del método científico
¿Qué no es investigación?
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Los métodos de la Ciencia
La investigación Científica
No se es uno mismo al nacer ; uno nace con un montón de expectativas encima ; con un montón de ideas de otros. Y hay que abrirse caminos a través de todo.
El conocimiento científico. Tipos de investigación.
La Investigación científica
SI A LOS TLC!!! MUERTE A LA CORRUPCION!!! SI AL ALBA!!!
ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
METODOS ESPECIFICOS.
EL MÉTODO CIENTÍFICO.
Hecho por santiago cespedes david hurtado 8.1
Pensamientos para reflexión
METODOS ESPECIFICOS.
Metodología de la investigación y Diseño de Experimentos
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
Las Ciencias Sociales Electivo de Historia III Año Medio
Seminario de Investigación (3)
SAUL QUEVEDO ANA MARIA RANGEL PRISCILA EGAS
Técnicas de investigación
Paulina Muirragui Ana Carolina Jauregui. Permite rescatar de la persona (cliente/consumidor)  su experiencia  su sentir  su opinión con respecto.
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Instituto Abdón Cifuentes Departamento de Historia Electivo de Ciencias Sociales 3º Año Medio.
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
EL REALISMO CIENTIFICO Y LA EDUCACION
La interpretación de las culturas
MARCO METODOLÓGICO METODOLOGIA PARTE 2.1.
Tío Mario Araya Profesor de Historia y Cs. Sociales
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
Epistemología de las Ciencias sociales
¿Conoces las competencias de tu
La Ciencia; Importancia de la Investigación Científica
¿Qué hacemos cuando estamos con fiebre y dolor de estómago muy fuerte?
INVESTIGACION.
COGNITIVA Están referidas al manejo conceptual y sus aplicaciones en ámbitos y contextos particulares. Dichas aplicaciones se concretan en el contexto.
MOMENTO 2: PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO-SOCIAL
TECNICA, Y CIENCIA,TECNOLOGIA
La sociologìa Integrantes : isabella correa valentina Grez.
Un Método Cuantitativo podría definirse como aquellos modelos matemáticos puesto al servicio de los procesos de resolución de problemas de un modo racional.
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
CSP: JENNY DAIRA MATURANA ANGULO. MG.. MOMENTOS CLAVES Qué permite la fundamentación epistemológica en la investigación? Corrientes de pensamientos.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TLAJOMULCO 3ER. SEMESTRE-FÍSICA I Bloque 1. Reconoces el lenguaje técnico básico de la Física. 1.1 Método científico.
Tema: Definición de las Ciencias Sociales y su objeto de estudio Profra. Esmeralda Fernández Fernández. Materia: C. sociales 1er. Semestre MULTIVERSIDAD.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Docente: Esmeralda Fernández Fernández. MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES BLOQUE I. RECONOCE LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES. Saber declarativo. Define ciencias sociales

Las ciencias sociales: presentan problemas metodológicos propios que no aparecen en las ciencias naturales. Dentro de las ciencias naturales existe poca discusión sobre qué constituye una ciencia natural y qué no. Sin embargo, en ciencias sociales históricamente ha existido mayor discusión sobre qué constituye genuinamente una ciencia social y qué no. De hecho algunas disciplinas o estudios sociales, si bien involucran razonamientos y discusión racional, propiamente no son considerados ciencias sociales. Entre la ciencia y la filosofía Las ciencias sociales buscan, desde sus inicios, llegar a una etapa verdaderamente científica, logrando cierta independencia respecto del método prevaleciente en la filosofía. En esta coexisten posturas opuestas respecto de algún aspecto de la realidad, mientras que en las ciencias exactas, ello no es posible. De ahí que las ramas humanistas de la ciencia deberían tratar de imitar, al menos en este aspecto, a las ciencias exactas.

Filósofos del siglo XVIII William James expresaba a finales del siglo XIX: “Una serie de meros hechos, pequeños diálogos y altercados sobre opiniones; parcas clasificaciones y generalizaciones en un plano meramente descriptivo….pero ni una sola ley como la que nos proporciona la física; ni una sola proposición de la cual pueda deducirse casualmente consecuencia alguna….Esto no es ciencia, es solamente un proyecto de ciencia”. Mario Bunge escribió: “De los investigadores científicos se espera que se guíen por el método científico, que se reduce a la siguiente sucesión de pasos: conocimiento previo, problema, candidato a la solución (hipótesis, diseño experimental o técnica), prueba, evaluación del candidato, revisión final de uno u otro candidato a la solución, examinando el procedimiento, el conocimiento previo e incluso el problema”. “La verificación de las proposiciones consiste en someterlas a prueba para comprobar su coherencia y su verdad, la que a menudo resulta ser solo aproximada. Esa prueba puede ser conceptual, empírica o ambas cosas. Ningún elemento, excepto las convenciones y las fórmulas matemáticas, se considera exento de las pruebas empíricas. Tampoco hay ciencia alguna sin estas, o ninguna en que estén ausentes la búsqueda y la utilización de pautas”. William James

Las ciencias sociales son una denominación genérica para las disciplinas o campos del saber que reclaman para sí mismas la condición de ciencias, que analizan y tratan distintos aspectos de los grupos sociales y los seres humanos en sociedad, ocupándose tanto de sus manifestaciones materiales como de las inmateriales. Otras denominaciones confluyentes o diferenciadas, según la intención del que las utiliza, son las de Ciencias humanas, humanidades, o letras (términos que se diferencian por distintas consideraciones epistemológicas y metodológica s). También se utilizan distintas combinaciones de esos términos, como la de ciencias humanas y sociales. En la clasificación de las ciencias se les distingue de las ciencias naturales y de las ciencias formales. Tratan el comportamiento y las actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las ciencias naturales.

Las ciencias sociales Establecen relación entre los hombres, los grupos y la sociedad en su proceso de desarrollo. Entre las principales ciencias sociales tenemos: Historia: que narra e interpreta los hechos pasados. Economía: que es la ciencia que trata de la administración de los bienes y recursos en una sociedad. Sociología: que estudia el comportamiento de los grupos sociales y que hace diagnósticos de los problemas que afectan a la sociedad, planteando soluciones. Demografía: que trata de los movimientos poblacionales (natalidad mortalidad, migraciones, etc.)

Ciencias políticas: que estudian el fenómeno del poder y la relación entre gobernante y gobernados. Geografía humana: que analiza las relaciones de los grupos humanos con el hábitat, con el medio terrestre en sus aspectos sociales, económicos y políticos. Antropología: que enfoca la génesis y evolución de los grupos, desde los aspectos físico y cultural, dando lugar al surgimiento de la antropología física y la antropología cultural. Estadística: como técnica auxiliar para la recopilación, procesamiento, análisis e interpretación de datos económicos y sociales.