SEGURO DE PROTECCIÓN A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA “PACHAMAMA” C ARMEN G ONZALES 9 DE M ARZO 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Advertisements

Encuentro Regional Gesti ó n de riesgos de desastres y G é nero San Salvador, enero 2007.
VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Características del área rural en relación al reglamento para operaciones de crédito agropecuario 06 de Junio 2013 Ing. Roy Córdova, MBA.
CADENA: Seguimiento a Sequías e Inundaciones 2013 Junio 2013 SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCION GENERAL DE ATENCION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL.
30 de Mayo de Reformulación del marco normativo forestal Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente Dirección General.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
CIOEC – Bolivia Presencia en los nueve Departamentos de Bolivia  CIOEC – Chuquisaca  CIEOC – Cochabamba  CIOEC – Tarija  CIOEC – Santa Cruz.
ANTEPROYECTO LEY DE PESCA Y ACUICULTURA CONSENSUADA CON ORGANIZACIONES DE PESCADORES, DE LAS 3 CUENCAS 14 y 15 Febrero del 2013 en Cochabamba MAYO, 2013.
Análisis de la Situación Actual
Ministerio de Educación y Culturas. Unidad de Planificación. Programa de NTICs.
GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS SECRETARÍA DEL CAMPO PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS 2013 Componente de Atención a Desastres Naturales en el.
La Reforma Agraria de 1953 Antes de 1953 Bolivia fue hasta 1953 uno de los países latinoamericanos donde el régimen feudal de la tierra se mantuvo con.
CRECER CON ENERGIA, Lugar, Fecha Electrificacion Descentralizada en Bolivia. Bases y contexto Miguel Fernández F. ENERGETICA Marzo, 2008.
Programa de Atención a Contingencias Climatológicas (PACC) Programa de Atención a Contingencias Climatológicas 2009 Nuevo León Alcances del Seguro Agropecuario.
Exclusión sistemática de la población monolingüe nativa, por la Reforma de Salud en Bolivia Masicunajpaj, warmis y karis, allin causananchejpaj, sumaj.
ANALISIS SOCIOECONOMICO Y DE POBREZA 2000
EVALUACIÓN DE DAÑOS POR DESASTRES NATURALES EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA POR EFECTOS CLIMÁTICOS EN LA REGION CUSCO.
LOS CAMELIDOS EN BOLIVIA
Estado Plurinacional de Bolivia Los procesos de desarrollo de capacidades del proyecto y los resultados alcanzados Bernardo Nina Rosso Ministerio de Medio.
AGROPARQUES Dirección General de Planeación de Desarrollo Rural Lunes 23 Marzo.
Directrices Voluntarias para la Gobernanza de la Tierra, la Pesca y los Bosques.
LA INDUSTRIA Y LAS MATERIAS PRIMAS ROSALBA CRUZ GUTIERREZ DIANA ITZEL EVVANGELIA GALINDO.
UNIVERSIDAD AUTONÓMA DEL ESTADO DE MÉXICO Ordenamiento Ecológico Programa Educativo: Licenciatura en Turismo Unidad de Aprendizaje: Gestión del Patrimonio.
Zonas Agrícolas e Industriales del Planeta Siguiente.
Progreso Network Concurso de Productividad Detalles de Contacto Nombre: Bertín Téllez Santos Nombre de la organización: CAFES OTOMI TEPEHUA Tipo.
SECTOR AGROPECUARIO. NOMBRE DE LA ENTIDAD: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL El Departamento de Cundinamarca, tiene una extensión de
Presentación para el Congreso Nacional PLAN OPERATIVO – PRESUPUESTO Tegucigalpa, Noviembre 2011.
Gestión Empresarial Comunitaria y Mercados para la Conservación de Recursos Naturales Renovables Fundación PUMA - BID/FOMIN.
GÉNERO EN LAS RELACIONES LABORALES Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social.
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y las implicaciones de la ratificación para Uruguay.
Movimiento al Socialismo Movimientos sociales y cambio político en Bolivia.
Aseguramiento de la Calidad en Educación Privada Preescolar, Básica y Media Eliana Iannini Botero Asesora Educación Privada Preescolar, Básica y Media.
Taller de Iniciativas en Estudios Rurales y Reforma Agraria C ARMEN G ONZALES 8 DE M ARZO 2016.
FORO NACIONAL: GENERANDO ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PLANTACIONES FORESTALES EN EL PERU Promoción de las Plantaciones Forestales – caso.
 9 departamentos (36 nacionalidades) 341 municipios comunidades Población 10,2 millones de habitantes 8 millones viven en 47 municipios, 21 de.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
PRIMER FORO REGIONAL DE RECURSOS HUMANOS DE SALUD PARA PUEBLOS INDIGENAS ACREDITACION Y REGISTRO DE MEDICO/AS TRADICIONALES,PARTERAS/OS Y NATURISTAS EN.
Estado Plurinacional de Bolivia. Meta 2: Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y capacitado Estrategia Acciones.
Estado Plurinacional de Bolivia
UNIDAD NACIONAL DE CATALOGACION Y MUSEOS
Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Salud y Deportes
PROYECTO REACTIVACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN CENTROS EDUCATIVOS (REPACE) Expositor: Ing. Carlos Adolfo Navarro Alverto Coordinador.
3. Salvaguardas para REDD+. Actividad Identificación de riesgos y oportunidades de REDD+ RiesgosOportunidades Borrador kit de capacitación - Febrero 2014.
Indicadores Planeación FORMULACION DE PROYECTOS TITULO DEL PROYECTO Debe aportar información sobre el tema, el problema, o instituciones que participan.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
Abril 2013 La agricultura y la producción sostenible frente al cambio climático Martín Zuñiga Director Ejecutivo para Centroamérica y Caribe.
Proyecto Cadenas de Valor Rurales USAID/ANACAFE. Quiénes somos El Proyecto Cadenas de Valor Rurales USAID/Anacafé (PCVR) se enmarca en la iniciativa Alimentando.
Protección, Restauración y Conservación de los Recursos Naturales del Estado de Jalisco 23 de Enero de 2009 Dirección General Forestal y de Sustentabilidad.
Funciones de los Municipios Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el control, la preservación.
INGENIERIA GEOGRAFICA Y AMBIENTAL BOGOTA /22/2015 LIZETH NATALIA ALARCON 1.
El Cambio Climático y el Mercado de Seguros Agrícolas Ing. Agr. Marcelo Girardi Cartagena – Mayo 2016.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
El proceso de formulación e implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural,PNDRI, en Guatemala Adrián Zapata, San Salvador, mayo, 2016.
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
ESTRUCTURA DEL SECTOR AGROPECUARIO. PODER LEGISLATIVO Congreso Asamblea Deptal Concejo Mpal Hacer las leyes interpretar, reformar, derogar Ordenanzas.
Seminario AMER – Problemas centrales y alternativas en la sociedad rural Mesa de discusión Adaptaciones y desafíos del sector agrícola ante el cambio climático.
RETOS DE LA AGRICULTURA MUNDIAL Curso de Técnico Certificado en Agricultura de Conservación Karen García 7 de septiembre, 2011 | CIMMYT.
Trabajo Decente y Trabajo Infantil Cali, Nov 26 de 2013.
PROGRAMA: VIVE AMAZONIA. PROYECTO: FORTALECIMIENTO DEL TURISMO SOSTENIBLE Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN LORETO. UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ.
ARTÍCULO 4 Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: VIII. Producción social de vivienda: aquella que se realiza bajo el control de autoproductores.
Big Data en el olivar: una oportunidad Francisco Maroto Molina Ingeniería de Sistemas de Producción Agropecuaria Universidad de Córdoba
LEIDI DIANA DUARTE GARCIA
VENEZUELA TENDENCIAS DE POLÍTICAS DE TRANSICIÓN EN LAS COMUNIDADES RURALES, INDÍGENAS Y DE FRONTERA Proyecto DEC/OEA-Fundación Bernard van Leer. Junio.
En Bolivia, se generó un proceso histórico cual fue la realización de una Asamblea Constituyente, que tuvo la capacidad de redactar un texto constitucional.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
Problemas físicos, sociales, económicos y ambientales de América
“LEY DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO AGROPECUARIO”
Transcripción de la presentación:

SEGURO DE PROTECCIÓN A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA “PACHAMAMA” C ARMEN G ONZALES 9 DE M ARZO 2016

PUNTOS DE PARTIDA Lucha de los movimientos sociales para incorporar en la CPE de 2009 una serie de derechos fundamentales que deben ser operativizados mediante normas especificas. La Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias de Bolivia (CIOEC-BOLIVIA), es la institución que agrupa y representa a las OECAs del país. La mayor cantidad de trabajadores del agro en Bolivia se dedican a la producción de base campesina.

Numero de UPA 2013 Departamento Superficie HANumero de UPApromedio Ha/UPA Bolivia ,1 Altiplano ,3 La Paz ,2 Oruro ,8 Potosí ,3 Valles ,6 Chuquisaca ,9 Cochabamba ,1 Tarija ,0 Llanos ,9 Santa Cruz ,3 Beni ,4 Pando ,6

37% Altiplano Valles Llanos 100% 63% Superficie 109 millones de hectáreas Altiplano Valles Llanos 100% 70% 30% Población millones de personas población indígena: 31%

1. MARCO LEGAL Bajo estos parámetros se incorpora en la CPE el Seguro Agrario Universal Pachamama, DESARROLLO RURAL INTEGRAL SUSTENTABLE (artículo 407). LEY144 DE LA REVOLUCIÓN PRODUCTIVA COMUNITARIA AGROPECUARIA (promulgada el 26 de junio de 2011) Esta ley crea el Instituto del Seguro Agrario (INSA) como entidad “pública, autárquica, con patrimonio propio, autonomía de gestión técnica, económica, operativa, administrativa y legal, bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras”.

2. SEGURO AGRARIO UNIVERSAL PACHAMAMA Se crea con la finalidad de asegurar la producción agraria afectada por daños provocados por fenómenos climáticos y desastres naturales adversos. El Seguro Agrario Universal Pachamama viene siendo implementado de manera progresiva (aún no abarca el área pecuario) Los beneficiarios son comunidades y familias Indígena Originario Campesinos que se dedican a la producción agraria de manera individual o colectiva.

3.CARACTERISTICAS PRINCIPALES El seguro agrario Pachamama se implementó a partir del 2do. semestre de 2012 con una cobertura de 63 municipios (339 total) con mayores niveles de extrema pobreza (Potosí, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Oruro. Cubre pérdidas derivadas de los desastres naturales e inclemencias climáticas, geológicas y siniestros imprevistos; en este caso, de heladas, inundaciones, sequías y granizos que afecten a los cultivos de los municipios beneficiarios.

3.1.Cobertura Actual

3.2. Procedimiento a) Definición de Municipios b) Verificación y evaluación c) Siniestro d) Registro e) Indemnización

3.3. PROYECCIÓN

4. CONSIDERACIONES FINALES Es una medida acertada para el sector agrícola, especialmente para los pequeños productores de base campesina. El seguro no abarca todos los productos agrícolas (papa, maíz, cebada, trigo, avena, quinua, haba, frijol) El productor solo puede asegurar como limite máximo 3 has de su producción. (144 USD por H). Surge la necesidad de reconsiderar el costo de indemnización Ampliar la cobertura cuanto antes al sector pecuario.

Muchas Gracias!!!