EL ORIGEN DEL CASTELLANO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD III: EUROPA EN LA EDAD MEDIA, SIGLOS V AL XV
Advertisements

En tiempos de los romanos.
TEMA 6. Los pueblos prerromanos: los iberos..
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
La Prehistoria en la Edad Antigua.
La Edad Antigua en España
El latín y su origen. El latín es una lengua de la rama itálica de la familia lingüística del indoeuropeo que fue hablada en la Antigua Roma y, posteriormente,
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
De la Antigüedad a la Edad Media (1) Los reinos bárbaros
Tema 1- Orígenes del español.
LENGUAS ROMANCES De oriente a occidente Balcanorromance: Retorromance:
Introducción a la Literatura medieval
ESPAÑA EN LA ANTIGUEDAD
De : Elisa y Julia. LOS SPRINGERS
Hispania Romana By: Ana Matía González.
5 LAS LENGUAS PENINSULARES.
TEMA 11 LAS VARIEDADES DEL ESPAÑOL.
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
LA EDAD ANTIGUA.
¿Español o castellano?.
Orígenes y Evolución del Castellano
En la Época de los Juglares
 Cuando desaparece el Imperio romano en el siglo V, toda la área europea que estaba bajo su legislación comienza una nueva etapa histórica, llamada Edad.
Evolución lingüística en la Península
Los idiomas de la Biblia
Historia de nuestro lenguaje
La lengua Española Expansión de la lengua española
Tema 11.
La relevancia de la lengua española
España en la Edad Media Cristiana (S. V-XV)
La historia de la humanidad
LA HISTORIA DE ESPAÑA ESPAÑA PRIMATIVA.
Tema: EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
La evolución del latín en España
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA
HISTORIAS DE LA ANTIGUEDAD
La Historia De España.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
Historia y origen del idioma español
HISPANIA ROMANA By: Los Picapiedras.
EDAD MEDIA.
Etimologías médicas Origen del idioma español
1 TEMA LA DIVERSIDAD CULTURAL: CRISTIANOS, MUSULMANES, JUDIOS.
El género teatral La tragedia Personajes: reyes, nobles, dioses … que encarnan pasiones como el amor, la lealtad, la venganza,.. Destino adverso:
La reconquista Eolapaz.com / Historia de España. En el 476 d.C. el último emperador romano fue asesinado y Roma saqueada. Hispania, administrada por los.
GERSON DAVID CARDOZA VALERA 4 TO «D» SESIÓN 22 Presentación Recursos Contenido TemáticoBibliografía.
La historia de España Español 3/4 * Capítulo 8. Descargo de responsabilidad La historia de España es larga y compleja. No es posible aprenderla toda en.
El reino visigodo y la conquista musulmana
Introducción. EDAD MEDIA HISTORIA Caída del imperio romano (siglo V) hasta finales del siglo XV La España medieval fue un mosaico político y cultural.
Periodificación de la Historia. Civilizaciones Sociedades complejamente organizadas Predominio del modo de vida Urbano, con más de 5000 habitantes.
Edad Media en España Siglos VIII – XV 26/08/13. ALTA EDAD MEDIA (fin. V - XI )
Evolución del español Universidad de Cádiz Campus de Jerez Aula Universitaria de Mayores Prof. F. Javier de Cos Ruiz.
Los primeros habitantes de la península ibérica…
 Es el arte de escribir con letra artística.  Conjunto de rasgos que caracterizan a una persona.
EN NOVEMBRIS NOS VAMOS…… AL IMPERIO ROMANO Música de la película Gladiatdr Mapa del Imperio romanoMapa del Imperio romano. Si quieres ver más, haz clic.
Tarea Primera prueba: 27 enero (a las 5 pm) hasta 29 de enero (a las 5 pm) Lección 3: Civilización y cultura maya (lectura y pos-lectura) Handout: romanos.
Sociales 4º Unidad 9 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA edad antigua.
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 4 RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO 8 La monarquía autoritaria: los Reyes Católicos.
La Edad Media Los reinos cristianos.
Introducción Las diapositivas que verán a continuación nos hablaran de la caligrafía ,su historia ,sus tipos y los diversos tipos de escritura.
Época Medieval.
Origen y evolución del español
La Edad Media : siglos X-XV
Historia de nuestro lenguaje
B1: La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711)
Historia de nuestro lenguaje
Las invasiones germánicas: el reino visigodo.
LA EDAD MEDIA.
Introducción.
Transcripción de la presentación:

EL ORIGEN DEL CASTELLANO

ÍNDICE: La historia del castellano Los pueblos prerromanos La romanización La invasión visigoda El castellano La invasión musulmana Los primeros textos en castellano

1.LA HISTORIA DEL CASTELLANO: El castellano es un idioma con una larga historia. Esta historia comienza en la época de los pueblos prerromanos debido a que estos tenían sus propias lenguas, que después de un tiempo influirían al latín de la época romana.

2.LOS PUEBLOS PRERROMANOS: Antes de la llegada de los romanos a la Península Ibérica, otros pueblos de diferente procedencia ocupaban este territorio. Estos pueblos eran: Celtas Íberos Fenicios Griegos Vascos Tartesos

LOS PUEBLOS PRERROMANOS: Todos estos pueblos tenían su propio idioma, de los que no sabemos casi nada. El único que permaneció después de la invasión romana fue el de los vascos, el euskera. Estos idiomas nos han dejado palabras como: arroyo, baba, losa, barro, vega…

3.LA ROMANIZACIÓN: Entendemos como romanización al proceso de conquista e imposición de los principios de administración, cultura, organización social y autoridad militar a los pueblos que habitaban la Península por parte de Roma. Se produjo en el siglo III A.C.

LA ROMANIZACIÓN: EL LATÍN Los romanos que llegaron a la Península Ibérica tenían su propio idioma, el latín. El latín es una antigua lengua indoeuropea que se hablaba en el Imperio Romano y dio lugar a la creación de las lenguas románicas o romances, como el castellano o el italiano. Se utilizó y se sigue utilizando en la Iglesia Católica y fue lengua oficial hasta la Edad Moderna. Su alfabeto estaba formado por 21 letras: A, B, C, D, E, F, Z, H, I, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, V y X

LA ROMANIZACIÓN: EL LATÍN El latín se fue introduciendo poco a poco en la sociedad. Primero empezó a divulgarse entre la gente poderosa, después entre los comerciantes y por último en el pueblo llano. La divulgación del latín entre tanta gente hizo que se cambiasen algunas normas lingüísticas y se añadiesen nuevas palabras de otros idiomas.

LA ROMANIZACIÓN: EL LATÍN Había dos tipos de latín: Latín vulgar: era el idioma utilizado por el pueblo, no escribían con el y tampoco era una lengua literaria. Pero poco a poco se introdujo en la sociedad romana y empezó a hablarlo mas gente. Latín clásico: solo utilizaban esta lengua las personas mas cultas e instruidas.

4.LA INVASIÓN VISIGODA: En el siglo VI los visigodos se establecieron en la Península Ibérica. Convivieron durante un tiempo con los romanos, lo que hizo que el latín cambiase su forma, dando lugar a varios territorios con lenguas diferentes, pero derivadas del latín, las lenguas románicas o romances.

5.EL CASTELLANO: El castellano es una lengua romance creada entre los siglos VI Y IX. Es el idioma que se utiliza en la actualidad en España y en muchos otros países sudamericanos. Fue nombrada lengua oficial por Fernando III en el siglo XIII.

6.LA INVASIÓN MUSULMANA: En el año 711 los musulmanes llegaron a la Península Ibérica para conquistar territorios, con la idea de la ` Guerra Santa´. El idioma que hablaban estos musulmanes era el árabe. Convivieron y lucharon con los pueblos cristianos, lo que hizo que ambos idiomas cogiesen palabras uno del otro.

LA INVASIÓN MUSULMANA: Entre los siglos XII Y XIII se creó la Escuela de Traductores de Toledo, en donde ambas culturas compartían sus textos. Los musulmanes nos dejaron palabras que utilizamos en la actualidad, algunas de estas palabras son: almohada, albañil, aceituna, azotea…

7.LOS PRIMEROS TEXTOS EN CASTELLANO: Los primeros textos que se conservan en castellano son de entre los siglos X y XI, estos son las Glosas Emilianenses y Silenses. El Códice Emilianense está fechado en el siglo IX, aunque las glosas que contiene fueron escritas a finales del siglo XI. Al proceder de una región en la que estuvieron varias culturas hispánicas: la castellana, la vasca, la navarra y la aragonesa, se aprecian en ellas rasgos castellanos y navarro-aragoneses; incluso germánicos. Página 72 del Códice Emilianense

FIN Laura G.D. Julia J.F.