Violencia contra la mujer en medios de comunicación social

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

Día internacional contra la homofobia, la lesbofobia y la transfobia
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
ECUADOR: HACIA UN SISTEMA DE INDICADORES DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES El tratamiento de la violencia contra las mujeres se inició con la VIF La leyes.
Años Desinformación Tanto de las oficinas nacionales de UNICEF como de la mayoría de las organizaciones de la sociedad civil. Visible: el.
RED LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (REDNNyAs) RENAES El Salvador-Secretaria de REDNNyAs.
Proyecto Fortaleciendo a los organizaciones de mujeres en el uso estratégico de las TIC como medio para prevenir, enfrentar y contribuir la disminución.
5.
Fortaleciendo mis valores
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
CIMAC es una institución que desde hace XV años promueve en los medios de comunicación un nuevo punto de vista sobre la condición actual de las mujeres.
EN EL LAB JUEVES ,30 (Laboratorio de Arte Joven)
Niñas, niños y adolescentes y su acceso a las nuevas tecnologías
CUANDO LA VÍCTIMA ES HOMBRE
Sistema Integral de Contraloría Social
Prevención de abusos sexuales a menores
Consejos Consultivos del Consumo Estatales
ATENCION HUMANIZADA (hacer con)
Jackeline Loaiza Monsalve
1 El tratamiento informativo de la violencia La Prensa Gráfica (Abril 2005)
HAY UNA NUEVA LEY QUE NOS PROTEGE
RENAESEl Salvador-Secretaria de REDNNyAs RENAES El Salvador-Secretaria de REDNNyAs.
Abril fue declarado en nuestro país “Mes de la Prevención del Abuso Infantil” mediante el Decreto Núm. 98 del 11 de marzo de A partir de entonces,
PELIGROS DE LAS REDES SOCIALES
WEBQUEST VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
Maltrato animal y Violencia Social una aproximación sociológica a la convivencia entre humanos y animales.
CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTES
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
BULLYIN O ACOSO ESCOLAR
BULLYING O CASO ESCOLAR
BOLETÍN ESTADÍSTICO E Octubre 2014 PRESENTACIÓN
ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO: LA RESPUESTA DES DE EL ÁMBITO JURÍDICO María Naredo Molero Jurista e investigadora.
CONCLUSIONES La Evaluación en la Psicología Forense de las Víctimas de Violencia de Género lleva a la necesidad de definir qué es la huella psicológica.
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
AULA DE APOYO.
 Diagrama  Grafica de datos estadísticos  Desarrollo Desarrollo  Conclusiones  Video Video.
Proyecto de Prevención, Atención y Seguimiento de Violencia Familiar Desde años atrás, AYNE Perú ha venido desarrollando en el distrito de Pueblo Nuevo.
Taller “SEXTING” Dirigido a: estudiantes de la ESO (edades comprendidas entre 12 y 16 años). La charla se realizaría cada viernes de Noviembre para así.
TAMMY QUINTANILLA ZAPATA MOVIMIENTO EL POZO LIMA, NOVIEMBRE 2009 Violencia Familiar y Explotación.
INTERVENCIÓN EN CASOS DE DROGODEPENDENCIAS
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
Equidad de Género Diagnóstico del bachillerato de la UNAM 1 1.
Manual práctico para prevenir la violencia de género en el ciberespacio. Mexicali, Baja California a diciembre de Por: Yair Hernández Peña.
«SI te controla, NO te quiere» 25 de Noviembre día internacional contra la violencia de género.
Corporación Iluminoarte PROPUESTA A LA COMISIÓN ASESORA PRESIDENCIAL SOBRE INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
DERECHOS DE LOS NIÑOS.
¿Y los adultos què pensamos?
Derecho a la integridad física:7 de cada 10 mujeres son maltratadas;
Redes Sociales En los adolecentes.
CONTENIDO 1.INTRODUCCIÓN. 2. OBJETIVOS. 3.QUE ES EL MALTRATO INFANTIL. 4. CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL. 5. SECUELAS QUE DEJA EL MALTRATO INFANTIL.
El Maltrato en los Jóvenes
Pensamos que es un buen tema porque es uno de los problemas que tenemos en Aguascalientes, y si logramos hacer algo para erradicarla lo más que podamos.
El concepto de la salud como derecho integral
“Maltrato Infantil”.
PREVENIR EL BULLYNG DESDE CASA
CRISTINA CALVACHE ESPIÑEIRA
¿Por qué derechos humanos?
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente.
Reunión de Mesa Local 26/6/2012 INTRODUCCIÓN La violencia de género, entendida como violencia ejercida sobre las mujeres sólo por el hecho de ser mujeres,
PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS La orientación y formación en derechos humanos fortalece la identidad y la autonomía personal.
Violencia sexual.
La Salud con Perspectiva de Género
CUASAS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: SON INNUMERABLES LAS CAUSAS QUE EXPLICAN EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA:
“Mujeres en situación de violencia que transitan la ruta crítica” – Reflexiones teórico – prácticas sobre la violencia hacia las mujeres por parte de sus.
Acceso a la información Judicial Argentina, Chile y Perú CEJA y Relatoría para la Libertad de Expresión de la CIDH.
CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER BELEM DO PARA.
DERECHOS HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Respuesta al VIH desde la Sociedad Civil. Antecedentes En 1984 se reportaron los primeros 8 casos de VIH en Ecuador y desde entonces la cifra se ha incrementado.
Transcripción de la presentación:

Violencia contra la mujer en medios de comunicación social Los medios de comunicación han jugado un rol importante en la visibilización de la violencia contra la mujer en nuestra sociedad. Se hizo público un tema que permaneció oculto dentro de la esfera privada o del ámbito familiar. La violencia contra la mujer ha entrado en la agenda de los medios (Agenda Setting); no obstante la manera de abordarla no es la más adecuada.

Violencia contra la mujer en medios de comunicación social En nuestro medio hay una tendencia a representar las acciones de violencia contra la mujer apartando la atención sobre el problema de dominación que se ejerce contra las mujeres. Se reproducen situaciones de violencia con prejuicios sexistas y valoraciones subjetivas que descontextualizan la noticia.

1. VALORAR LA INFORMACIÓN EN SU REAL DIMENSION La violencia contra la mujer, en su diferentes expresiones, debe enfocarse como una violación a los derechos humanos, pues atenta contra la libertad y dignidad de las personas. Evitar: justificar al agresor, culpar a la víctima y trivializar el hecho La República, 24-03-2012

2. CONTEXTUALIZAR LA NOTICIA La violencia contra la mujer se presenta como un hechos aislado, como un suceso repentino y no como consecuencia de una escalada de violencia contra la mujer. 27-03-2012, El Peruano

ONGs Experiencias Locales 3. ACUDIR A OPINIONES DE EXPERTAS/OS Se recurre a fuentes inexactas como a los vecinos o familiares cuyas declaraciones solo contribuyen a remarcar el carácter individual de las agresiones, las que subrayan “las buenas relaciones”, “era una pareja normal”, etc. Se debe acudir a expertos/as con capacidad de explicar, interpretar y argumentar sobre las causas que la producen y desentrañar sus raíces ideológicas. ONGs Experiencias Locales

4. RESPETAR LA DIGNIDAD DE LA VÍCTIMA Y SU DOLOR Con carácter sensacionalista, buscando más impactar que informar, se recurre al acoso a la víctima para obtener un testimonio, invadiendo su intimidad para interrogarle sobre detalles morbosos, re victimizándola. 30-03-2012, Hildebrant en sus Trece Las personas que sufren situaciones de violencia se encuentran emocionalmente afectadas por lo que es necesario evaluar si un testimonio en esas condiciones aporta al caso o es mejor que se recupere emocionalmente.

5. Proteger la identidad de la víctima y guardar el anonimato de los lugares donde vive o refugia A veces se revela la identidad en forma indirecta, pues no se da el nombre de la niña víctima, pero se proporciona el dato completo de los padres, dando su domicilio o detalles de la casa refugio. Procurar referirse a las víctimas con iniciales y seudónimos en el caso de personas adultas, para proteger su integridad frente al agresor y no exponerla a los juicio y/o prejuicios de la comunidad.

6. DIFUNDIR CASOS DE MUJERES QUE SALEN DE UNA SITUACIÓN DE VIOLENCIA Y LOGRAN REHACER SU VIDA Se tiende a presentar a la mujer como una víctima pasiva, describiéndola como “resignada” a una vida de opresión, dejando a la audiencia con una sensación de problemática sin salida. Se debe mostrar que hay salidas ante frente a este tipo de violencia para que sirva de ejemplo a otras personas que están atravesando por una situación similar.

7. REALIZAR SEGUIMIENTO DE CASOS Hay escasa profundización en el tema, se narra el hecho de violencia que originó la denuncia sin reportar mayor información de seguimiento del proceso en cada uno de los casos. Las noticias de violencia familiar no solo deben quedar en la denuncia, se recomienda informar de la situación judicial del agresor, de la ruta del proceso judicial y de las sanciones. TUO de Ley 26260 y Código Penal.

8. FACILITAR INFORMACIÓN ÚTIL Las noticias de violencia contra la mujer se presentan solo narrando el hecho sin reportar mayor información de los servicios existentes en las diversas localidades, dejando a la audiencia sin la posibilidad de acceder a los servicios especializados por la falta de información. La población requiere estar informada de los servicios públicos y de la sociedad civil, en materia de atención y prevención de este tipo de violencia. El medio de comunicación puede facilitarlo a través de un cuadro de teléfonos y direcciones de entidades de apoyo.

9. IDENTIFICAR LA FIGURA DEL AGRESOR Muchas noticias se presentan culpabilizando a la víctima usando los clásicos estereotipos que intentan justificar el hecho violento. Se debe dejar en claro que el agresor es el único culpable del acto violento, por ello es necesario identificarlo en su comportamiento público y privado, para ayudar a otras mujeres a identificar el perfil de la persona agresora y a tomar conciencia de su situación de riesgo. MITO: Imparcialidad

10. TRATAMIENTOS INFORMATIVO NOVEDOSOS Las noticias de violencia contra la mujer se presentan como datos estadísticos sobre el número de mujeres maltratadas y/o asesinadas; apareciendo como un conocimiento que hay que tener pero no entender, pues no se suele acompañar las cifras con una reflexión del problema. Evitar efecto narcotizante abordando la problemática desde un enfoque de prevención y promoción de estilos de vida en armonía. Los recursos periodísticos deben evidenciar la raíz del problema.

11. CONVERTIR LA INFORMACIÓN EN SERVICIO Las noticias de violencia contra la mujer se presentan con una noticia más, sin invitar a la participación de la ciudadanía. Con una visión pasiva de la audiencia y sin la posibilidad de ejercer un rol protagónico frente a este tipo de problemática social. Acompañar la información con posibles soluciones y promover la participación ciudadana, bajo el enfoque de periodismo social.

12. FORMAR Y/O ESPECIALIZAR A LAS/LOS PERIODISTAS EN ESTA PROBLEMÁTICA Es importante garantizar que las/los profesionales periodistas que cubre noticias sobre violencia contra la mujer dispongan de una formación que les permita la comprensión de la problemática. La magnitud de la problemática como sus efectos en la vida de las personas, demanda la especialización de las y los periodistas en temas sociales, como la violencia contra la mujer.

NO A LA IMPUNIDAD ERRADIQUEMOS LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

“QUIERE SIN VIOLENCIA, MARCA LA DIFERENCIA” Espacios virtuales DIAPOSITIVA 2 Contribuir a la prevención de la violencia hacia las(os) adolescentes y jóvenes que se encuentran en la etapa de enamoramiento, a través de la difusión de mensajes y videos preventivos en las Redes Sociales (Facebook, Twitter y YouTube) y absolviendo consultas de las usuarias accediendo al CHAT 100. DIAPOSITIVA 17

“QUIEREME SIN VIOLENCIA, MARCA LA DIFERENCIA” RECUERDA: LA LINEA 100 CEM- TRUJILLO MZ C LOTE 5- MONSERRATE DIAPOSITIVA 10 “QUIEREME SIN VIOLENCIA, MARCA LA DIFERENCIA”

Agradezco la atención brindada a la presente exposición y espero que la misma haya servido para tener una visión general de la violencia de género en el Perú y la necesidad de que la perspectiva de género sea incorporada en las diferentes especialidades, que todos los operadores que intervienen en la atención y prevención de esta problemática estén sensibilizados al momento de tratar los casos, lo cual permitirá que este tipo de casos no quede impune; porque un País con violencia no se desarrollará libremente, ni caminará hacia la inclusión social. ¡MUCHAS GRACIAS!