LA FAMILIA EN EL TRATAMIENTO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA PREPUBERALES VII CONGRESO AEETCA PALMA DE MALLORCA, MAYO 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Distimia Dra. Sonia Villegas.
Advertisements

TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
Problemas emocionales y de conducta
Resiliencia en la Medicina
En una junta de padres de familia de cierta escuela, la Directora resaltaba el apoyo que los padres deben darle a los hijos.
IRA Mayo Comprender el concepto… Desde el sentido común: quererse o no quererse. Desde la comprensión amplia: visión de sí mismo. … es la suma.
COLEGIO BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA IRLANDESAS DE BAMI
DIRECTRICES PARA EL PERFIL DE LA EVALUACIÓN INFANTIL
TCA ASPECTOS FAMILIARES Mgter. María Inés Sánchez.
Vivian Soto.
Factores que intervienen en la actividad pedagógica
¿Qué es la Anorexia Nerviosa y la Bulimia?
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA NUTRICION
El soporte espiritual en el enfermo terminal
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
Enfermedades mentales
DEPRESIÓN Un mal de nuestro tiempo.
Esquizofrenia.
PADRES E HIJOS. ¿CÓMO SE SIENTEN? Los padres descubren las necesidades especiales en distintos momentos. Muchos de los sentimientos son parecidos: impacto,
EDUCACIÓN PARA EL BUEN TRATO
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Trastorno oposicionista infantil
Impacto de la Enfermedad de Alzheimer en la Familia
Florida, 6 diciembre ABORDAJE FAMILIAR DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS PABLO PEREIRA LOURDES PACHECO RESIDENTES DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA.
LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES
AUTOIMAGEN Es la representación física y mental que uno tiene de si mismo. Su aceptación depende de uno mismo y de la influencia de padres, amigos, pareja,
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA ALUMNA:  Cordova Abrigo Diana-  Suarez Aparicio Vanessa.  Ramírez.
Recibir un diagnóstico de fibromialgia no parece tener efectos adversos sobre quienes padecen la enfermedad Carmona L. Revisión sistemática: ¿el diagnóstico.
Trastornos de la Conducta Alimentaria
¿Cómo afecta la pluripatología a la calidad de la atención prestada? Turner BJ, Hollenbeak CS, Weiner M, Have TT, Tang SSK. Effect of Unrelated Comorbid.
Reacciones psicológicas del adolescente ante la perdida de la salud
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
se manifiestan a través de la conducta alimentaria
Equilibrio laboral y familiar
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Karem Varas Francesca Salman
ANOREXIA ¿Qué es? Síntomas El cerebro de la anorexia y tipos
ADOLESCENTES DIFÍCILES… “CUANDO SUS PROBLEMAS REBASA LOS LÍMITES”
RESILIENCIA ANA MARIA MARTORELLA.
LA ADOLESCIENCIA Bachiller: Kiel Vanessa Camacho Prof. Alcides Rivero.
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
PADRES A DISTANCIA La cicatrices que deja la separación física y emocional.
Afrontamiento y Gestión Emocional.
Decir “no” también es una respuesta
Los problemas de la adolescencia
Orientación vocacional
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA:
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
Trastornos Alimentarios Patricia Rodríguez 1ºC. ÍNDICE ·En que consiste la enfermedad. ·Tipos de personas propensas a padecerla. ·Síntomas y consecuencias.
Alimentación y salud Salud y Adolescencia Prof. Anabela Vogrig Colegio San Miguel – Cuarto año.
AMBIENTE HOSPITALARIO TERAPEUTICO
Anorexia y Bulimia M Sc. Lisbeth Quijada Universidad Galileo Marzo 2013.
La Salud con Perspectiva de Género
PSICOONCÓLOGO DE GEPAC
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
La depresión. Definición Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de.
La violencia hacia la mujer ha estado presente en muchas relaciones de parejas desde muchos años atrás, ninguna mujer esta exenta de sufrir la violencia.
HABILIDADES SOCIALES PARA NIÑOS
Los desórdenes alimenticios son comunes en una cultura obsesionada con la comida rápida, dieta y la imagen corporal. La insatisfacción con el cuerpo y.
Anorexia y bulimia ANOREXIA NERVIOSA ¿Qué es? Causas. Diagnóstico.
CONSECUENCIAS PARA EL ADOLESCENTE: HASTA LOS AÑOS 80 HA EXISTIDO UN "OLVIDO" CASI TOTAL DEL PAPEL DE LOS CHICOS EN EL EMBARAZO NO DESEADO. ESTE OLVIDO.
PROBLEMAS FAMILIARES : La Anorexia Nerviosa Ps Jaime E Vargas M A515TE.
PRÀCTICUM I Grau de Psicologia Realizado en el centro ABB (Barcelona) Alejandro García Alamán Noviembre-Diciembre 2012.
Transcripción de la presentación:

LA FAMILIA EN EL TRATAMIENTO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA PREPUBERALES VII CONGRESO AEETCA PALMA DE MALLORCA, MAYO 2009 Dra. Ibone Olza Fernández Hospital Puerta de Hierro Majadahonda

El diagnóstico de un trastorno de conducta alimentaria en un niño o niña tiene un serio impacto en la familia. Los trastornos de la conducta alimentaria afectan profundamente a las familias de los afectados, pero este efecto ha sido poco estudiado. Hay poco escrito sobre la experiencia de los padres que tienen un niño con un TCA. No hay que olvidar que una de las características más típicas de los TCA a menudo es la negación del problema por parte del afectado. Todavía existe cierto desconocimiento por parte de los sanitarios de que los niños tb pueden tener TCA

¿LA FAMILIA COMO CAUSANTE? En general cuando en los trabajos de investigación se habla de la familia a menudo se hace en términos más bien negativos y se centra la atención en su papel como causantes del trastorno. Sin embargo algunos autores han señalado que es frecuente que las familias sufran preocupación, desesperación, frustración, enfado, confusión y culpa.

DIFICULTADES DIAGNOSTICAS Los niños de 7 a 15 remitidos a una clínica de TCA solo el 50% cumplen los criterios de anorexia nerviosa o bulimia, el resto caen en la categoría de TCA no especificado. Es inadecuado etiquetar a los niños que no encajan en las categorías de adultos como “atípicos” Sin criterios diagnósticos claros y adecuados es posible que niños con conductas alimentarias significativamente anormales y con otras conductas relacionadas con el peso seguirán siendo infra detectados, infra estudiados e infra tratados.

¿LA FAMILIA COMO CAUSANTE? Se ha señalado que los niños heredan las preocupaciones por el peso de sus padres Los niños que perciben a sus familias como inestables o disfuncionales por conductas como la pobre comunicación o la falta de cuidado parental o de interacción tienen un riesgo mayor de desarrollar un trastorno de conducta alimentaria.

Weight status and psychosocial factors predict the emergence of dieting in preadolescent girls. Sinton, 2005 Un estudio en niñas prepuberales señaló que el ambiente familiar puede contribuir de manera significativa a la dieta y a la alteración de la alimentación. Este estudio que siguió a niñas desde los cinco años de edad, a los siete y a los nueve años concluyó que las familias con conflictos familiares y emociones negativas expresadas así como con poco cariño podrían promover la alteración de la conducta alimentaria en niñas prepuberales.

Esta relación se ha estudiado de dos formas. The relationship between parental eating problems and children's feeding behavior: a selective review of the literature Coulthard, 2004 Esta relación se ha estudiado de dos formas. Por una parte hay estudios que se han centrado en analizar a pacientes adultas que tienen un TCA o están a dieta y observar como alimentan a sus hijos o hijas. Por otra parte algunos autores han investigado a los padres y madres de niños y niñas con trastornos tempranos de la alimentación, indagando en sus conductas alimentarias.

The children of mothers with eating disorders. Patel 2002 Las madres que tienen un TCA suelen amamantar menos, alimentarles menos, cocinar con ellos o comer menos y suelen ser mas intrusivas en las comidas, usan más la comida como castigo, y hacen mas comentarios negativos a sus hijos durante las comidas. El efecto que los TCAs de los adultos tiene sobre sus descendientes no es consistente en los diferentes estudios y puede varias según la muestra seleccionada y el tipo de TCA.

Influencia de las actitudes alimentarias de la madre y su insatisfacción corporal En un estudio prospectivo en 216 niños de los 0 a los 5 años de edad la insatisfacción corporal materna, internalización del ideal de delgadez, la dieta, los síntomas bulímicos y el IMC materno y paterno predecían la aparición de síntomas de alteración de la conducta alimentaria (inhibición de la alimentación,comer en secreto, comer demasiado y vomitos) en la infancia precoz (Stice y col , 1999) En niñas de 11 años, se observó que las madres de las niñas más restrictivas con su dieta no diferían de las madres del grupo control en su nivel de dieta, pero picaban más entre comidas y ayunaban con mayor frecuencia. Además puntuaban a sus hijas como menos atractivas que las otras madres. También pertenecían a familias menos cohesionadas, menos organizadas y con menos enfasis en valores morales (Hill, 1998). Correlación positiva entre la frecuencia con que niños de 8 años hacían dieta y la de su madre Higgs JF; Goodyer IM; Birch J. “Anorexia nervosa and food avoidance emotional disorder”. Arch Dis Child 1989 Mar;64(3):346-51 .Hill AJ; Franklin JA "Mothers, daughters and dieting: investigating the transmission of weight control".Br J Clin Psychol, 37 ( Pt 1):3-13, 1998 Feb:

Las actitudes y conductas de las madres puede tener un impacto significativo en las preocupaciones por la dieta de sus hijas y hay una correlación positiva entre la frecuencia con que niños de 8 años hacían dieta y la de su madre. A veces una conducta compensatoria de la dieta restrictiva de la madre parece ser el sobrealimentar a los hijos Field 2001 en un estudio longitudinal con niños de 9 a 14 años señaló la importancia de la figura paterna, la percepción de las actitudes del padre afecta más que la percepción de la madre.

The relationship between parental eating problems and children's feeding behavior: a selective review of the literature. Coulthard, 2004 La contribución de los factores parentales que contribuyen a la dieta infantil es difícil de valorar por problemas metodológicos, la alta prevalencia de la preocupación por el peso en la cultura occidental, el trato diferente que reciben aun niños y niñas por sus padres, la edad de los niños, el genero de los padres y las diferencias potenciales de tipo y forma de alimentar a los niños durante los episodios.

CAMBIO DE MODELO TERAPEUTICO En la última década se han extendido los abordajes terapéuticos que reconocen la importancia de la participación familiar en el tratamiento. Las necesidades y dificultades de estas familias todavía son poco conocidas, experimentan un alto estrés para el que a menudo no reciben un soporte adecuado.

Hillege S, Beale B, McMaster R. J.Clin.Nurs. 2006 Aug;15(8):1016-1022. Impact of eating disorders on family life: individual parents' stories. Hillege S, Beale B, McMaster R. J.Clin.Nurs. 2006 Aug;15(8):1016-1022.

La experiencia de los padres y madres Unidad o desintegración familiar. En ocasiones la enfermedad había unido más a los miembros de la familia, aunque esto solía ser un proceso difícil y largo. Otras familias se habían desintegrado. La familia cambia como consecuencia del estrés tan grande que soporta. Para muchos la noción de familia desaparecía y se sustituía por algo que no sabían definir. La interacción social se fracturaba con el resto de familiares, lo que producía que los mecanismos de afrontamiento se afectaran y debilitaran. Dificultad parental para afrontar la situación. Muchos describían la sensación recurrente de no poder más, de venirse abajo. La carga de la enfermedad minaba su capacidad de afrontamiento. Sufrimiento por comentarios inadecuados por parte de otros seres queridos. Comentarios de otros familiares o amigos a menudo incrementan el sufrimiento y la presión sobre los padres que día a día intentan ayudar a su hijo-a. A menudo esto conllevaba una tendencia a mantener el problema en la familia ya que nadie más lo entendía y a un progresivo aislamiento social

La experiencia de los padres y madres Aislamiento social. Los padres se sienten distanciados de sus amigos, familia extensa y profesionales sanitarios. La preocupación económica también favorece el aislamiento Impacto económico: alto coste de los cuidados. Los profesionales a menudo desconocen las dimensiones del impacto económico en las familias.

La experiencia de los padres y madres El estrés crónico de los TCA causa estrés a la familia como unidad, afectando sus mecanismos de afrontamiento y la relación de la familia con otros significativos. Coincide con los hallazgos de otros autores que señalan que los padres sienten mucho dolor, vergüenza, miedo, ostracismo y exclusión. Los autores creen que muchos padres mejorarían si fueran reconocidos como una parte integral de la recuperación de sus hijos y se les incluyera en el proceso de tratamiento. Esto lo haría más fácil. Entender que las familias son un recurso, en vez de un obstáculo, es necesario para todos.

RELACION CON LOS PROFESIONALES Los padres a menudo sienten que no han sido tomados en serio por los profesionales sanitarios, que no les hicieron caso en primer lugar. A menudo se les dicen que han sobre respondido a la perdida de apetito de su hijo. En numerosos estudios los padres dicen que más información les seria de ayuda. En general los padres ven a los profesionales como poca ayuda y sienten que estos a menudos les acusan o les culpan de la enfermedad de sus hijas. Muscari señala la necesidad que tienen las familias de expresar sus frustración concerniendo la alteración que los TCAs causan en sus familias sin tener por ello que sentirse culpables

The parent experience of eating disorders: interactions with health professionals. McMaster R, Beale B, Hillege S, Nagy S. Int.J.Ment.Health.Nurs. 2004 Mar;13(1):67-73.

RELACION CON LOS PROFESIONALES La dificultad para encontrar ayuda. La mayoría han hecho todo un recorrido para encontrar alguien que sepa ayudar a sus hijas, esto es una constante. Los profesionales no solemos reconocer la cantidad de tiempo que han dedicado estos padres a buscar ayuda, a menudo fuera del sistema. Los padres de este estudio eran gente de nivel cultural alto y aun y todo tuvieron muchas dificultades para encontrar ayuda. cuando por fin encuentran un terapeuta sienten un gran alivio, pero incluso entonces a veces se encuentran excluidos del tto Sentimiento de estar excluido. Muchas historias reflejaban como a menudo a los padres se les excluye del tto, y a menudo esto se acompaña de cierta culpabilización

RELACION CON LOS PROFESIONALES Relación con los profesionales: muchas interacciones negativas y algunas positivas. Imágenes negativas que los profesionales tienen sobre los niños y sus padres, el concepto de manipulación etc. Llenos de recursos: los padres buscan alternativas cuando todo falla. Importancia de las asociaciones. Nunca están preparados para rendirse.

LA FAMILIA EN EL TRATAMIENTO Se está produciendo un cambio gradual en la actitud de los profesionales hacia los padres que tienen un niño con TCA. La necesidad de la participación de los padres en el tratamiento cada vez es más reconocida pero todavía no se ve como una parte integral del mismo. Se está cambiando hacia un abordaje basado en las fortalezas de las familias, pero todavía son muchos los profesionales que siguen utilizando un abordaje basado en el déficit. Es decir, en ver a las familias como problemáticas o deficitarias.

Is family therapy useful for treating children with anorexia nervosa Is family therapy useful for treating children with anorexia nervosa? Results of a case series. Lock J, le Grange D, Forsberg S, Hewell K. J.Am.Acad.Child Adolesc.Psychiatry 2006 Nov;45(11):1323-1328.

Los nuevos modelos terapéuticos ven a la familia como un recurso en el tratamiento de los TCA en niños y adolescentes. El camino es activar a los padres y a la familia, y una de las primeras fases en este tratamiento es desarrollar una alianza con los padres fuerte. La segunda fase se centra en la terapia de la familia que ayude a los padres a sostener al hijo. La tercera fase conlleva a normalización del peso. Se centra en la relación padre hijo y se fortalece, y el síntoma de la alimentación deja de ser central.

Improving family approaches to eating disorder prevention: perspectives of those who have been there Loth, K; Neumark-Sztainer D; Croll J. Int J Eat Disord 2009; 42:146-152)

La voz de las ex-pacientes Favorecer el apoyo parental: amor, atención, aceptación, tiempo juntos, apoyo en sus intereses y aficiones. Hablar menos del peso y la figura Alimentación en casa: experiencia positiva Modelar con hábitos saludables Ayudar con la autoestima mas allá de las apariencias y el físico Favorecer la expresión adecuada de sentimientos y estrategias afrontamiento Conocer y entender los TCA Encontrar apoyo para sus propios problemas

CONCLUSIONES Los trastorno de conducta alimentaria prepuberales son un grupo heterogéneo de trastornos psiquiátricos infantiles que a menudo no llegan a ser diagnosticados ni tratados de manera adecuada, a pesar del impacto que producen en la salud del niño y en el medio familiar. Los criterios diagnósticos actuales resultan inadecuados para la clasificación de estos trastornos lo que motiva que más de la mitad de estos casos sean etiquetados como “atípicos” o “no especificados”. Los padres y madres de estos niños tienen que hacer frente a situaciones francamente complejas y estresantes, con un alto impacto y una gran carga emocional. En la última década se ha producido un cambio importante en el papel de la familia en el tratamiento: de ser considerados como agentes causantes o desencadenantes de la enfermedad los padres han pasado a ser valorados como soporte central del tratamiento de sus hijos o hijas.