El Dilema de la Protección Social en la Economía Informal Director ARIEL FERRARI Equipo de Representación de Trabajadores en el BPS - Uruguay Seminario.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sostenibilidad: Una Responsabilidad de Todos
Advertisements

Comentarios en el panel de seguridad social Congreso de Fasecolda
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
Determinantes de género en la situación de pobreza
Olga Lucía Acosta y Ulpiano Ayala FEDESARROLLO Octubre 2002
Reunión Conjunta AISS-CISS Bogotá, noviembre de 2007 Nueva generación de reformas de los sistemas de pensiones en América El futuro de la Seguridad Social.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
SEGURIDAD SOCIAL (SIGLA: CTS 403)
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
República Argentina Heterogeneidad de la informalidad laboral y políticas públicas para su abordaje.
Trabajo Decente y Juventud
1 TASAS DE COBERTURA DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y DE ADULTOS MAYORES PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA.
“Cobertura previsional en independientes: El desafío de educar”
Berenice P. Ramírez López Investigadora Titular
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional * Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores * Presentado en el Seminario ¿Cómo fortalecer.
Convenio 189 de la OIT Trabajo Decente para las Trabajadoras
Equipo de Trabajo CENDA - ICAL
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Protección Social y Género
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España Taller Género y Protección Social para sindicalistas.
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES.
La Reforma Tributaria. Equilibrio entre las Prestaciones no Contributivas y las Contributivas   EC Gabriel Lagomarsino.
11 EQUIPO DE REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES EN EL B.P.S. Ariel Ferrari Director Representante de los Trabajadores en el B.P.S EL FUTURO DE LA PROTECCIÓN.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Movilidad ocupacional de los trabajadores independientes en Argentina
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Año 2005 Secretaria de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República.
El papel de los Fondos de Pensión ante el nuevo escenario de remuneraciones y retiro en Uruguay -24 de marzo de
Entre Ríos Mayo 2002.
Pilares básicos del sistema de pensiones
POLÍTICAS EN MATERIA DE SALUD Y PENSIONES
Desafíos de la Reforma Previsional Guillermo Arthur E. Presidente Encuentro Nacional de Seguridad Social:
Saltar a la primera página La reforma previsional Guillermo J. Jáuregui Informe al Honorable Congreso de la Nación.
Principios Fundamentales
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Presentación de la CPC ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Andrés Santa Cruz L., Presidente CPC 5 de junio de 2014.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Seguridad Social un concepto amplio (O.I.T.)
Seminario Periodistas 2007 A.G. DE A.F.P. Sistema Tres Pilares Seminario Periodistas 2007 A.G. DE A.F.P. Sistema Tres Pilares Héctor Humeres Noguer Asesor.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
SISTEMA GNERAL DE PENSIONES
1 SEGURIDAD SOCIAL EN AMERICA LATINA : MITOS, DESAFIOS, ESTRATEGIAS Y PROPUESTAS DESDE UNA VISION SINDICAL ARIEL FERRARI Director del BPS en Representación.
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
TALLER NACIONAL INTEGRACION DE LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO Equipo de Seguridad Social de PIT -CNT (Uruguay)
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
1 DESAFIOS, ESTRATEGIAS Y PROPUESTAS de SEGURIDAD SOCIAL EN EL URUGUAY ARIEL FERRARI Director del BPS en Representación de los Trabajadores SEMINARIO INTERNACIONAL.
Carmen Pagés Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2012 Cancún
DEBATE CID SISTEMA PENSIONAL COLOMBIANO DECSI ASTRID AREVALO GRUPO DE PROTECCION SOCIAL.
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
“Seguridad Social en América Latina: Elementos de análisis para una Plataforma Sindical Regional ante el reto de la inclusión social” El reto de la Extensión.
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España “Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
Efectos Sociales y Económicos de los sistemas de Seguridad Social
SEMINARIO DEL CONO SUR ECONOMIA INFORMAL, SINDICALISMO
“Logros y Desafíos del Sistema de Pensiones Chileno”
EL SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE
Fondo para la Educación Previsional
Estrategias de seguridad social ante la crisis del capitalismo Seminario Internacional sobre Jubilaciones y Pensiones. La Seguridad Social Docente Costa.
Equidad de género en el empleo /
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
LOS MODELOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
“ “ EXTENSIÓN DE LA COBERTURA EN LA SEGURIDAD SOCIAL" DRA. MARÍA ASCENSIÓN MORALES RAMÍREZ AGOSTO 2015 X Congreso Nacional de Sindicatos Universitarios.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
1 Servicio de Estudios Económicos 1 Viña del Mar, Mayo 6 de 2010 Servicio de Estudios Económicos Subsidios a las cotizaciones: la experiencia de México.
Trabajo decente en América Latina
1 El movimiento sindical y los procesos de reformas en America Latina Montevideo 4 junio 2010 Ariel Ferrari Director Representante de los Trabajadores.
Estabilidad de un sistema de pensiones de capitalización individual: El caso de Chile Sergio Baeza Junio 2012.
Instituto de Seguridad Social Uruguay OIT – ACTRAV CSA UNA VISION DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN AMERICA LATINA Ernesto Murro Presidente del Banco de Previsión.
Análisis de Situación de la Seguridad Social en Chile Taller Formación Sindical sobre Reformas de Pensiones y los pisos de Protección Social Agosto, 2014.
Seminario Internacional FIAP 2005 ¿Cómo fortalecer los nuevos sistemas previsionales en América Latina? El rol de cada pilar en la solución del problema.
Transcripción de la presentación:

El Dilema de la Protección Social en la Economía Informal Director ARIEL FERRARI Equipo de Representación de Trabajadores en el BPS - Uruguay Seminario del Cono Sur - O.I.T. ECONOMÍA INFORMAL, SINDICALISMO Y TRABAJO DECENTE Montevideo, 29–30 de junio y 1 de julio de 2004

Redistribución más coaseguro Objetivos Ahorro más coaseguro Ahorro más coaseguro Modalidad Según las necesidades mínimo garantizado o uniforme Plan de ahorro personal o plan ocupacional Plan de ahorro personal o plan ocupacional Financiación Financiado con Impuestos Totalmente financiado, regulado Totalmente financiado EL MODELO DEL BANCO MUNDIAL Los pilares de la seguridad económica en la vejez Pilar obligatorio administrado por el sector público Pilar obligatorio administrado por el sector privado Pilar voluntario Tomado de Envejecimiento Sin Crisis - Banco Mundial

disminuirían el peso de la seguridad social en las finanzas del Estado; estimularían a efectuar aportes disminuyendo la evasión; brindaría más alternativas y libertades al trabajador; reforzaría la solidaridad y mejoraría las prestaciones; crearía ahorro nacional; generaría un mercado de capitales o lo desarrollaría donde ya existiera; ofrecería mejores expectativas a las nuevas generaciones; desarrollaría el empleo, la competitividad y la productividad. Efectos y objetivos que producirían las reformas según el Banco Mundial

FALLAS: - ignoraron el papel del primer pilar público solidario contra la pobreza; - no lograron ampliar la cobertura dejando "más de la mitad de los trabajadores latinoamericanos sin siquiera un vestigio de seguridad de ingresos en la edad avanzada."

dado queel asunto de la cobertura era uno de los objetivos de la privatización, es comprensible que la falta de progreso en este respecto haya causado un considerable descontento. "Manteniendo la Promesa de Seguridad de Ingresos para los de Edad Avanzada en Latinoamérica - Banco Mundial - Marzo/2004

Tipo de régimen de previsión social - a Junio 2003 Fuente: elaborado en base a información de la Asociación Internacional de Seguridad Social

INFORMALISMO-PRECARIEDAD Sin contrato Desregulación Discontinuidad, temporarios, zafrales, tercerizados, a la orden, rurales, domésticos, autónomos, cuentapropistas Bajos Salarios Excluidos Pobreza – Marginación Mayor en mujeres Vulnerabilidad - Baja Educación Necesidad de solidaridad Necesidad de progresividad CAPITALIZ. INDIVIDUAL S.A. Contrato, cotización y registro Formalidad Dependencia Permanencia y densidad Altos salarios Excluyentes Para élites Perjuicio a la mujer Alta educación Individualista Contribución regresiva

Cobertura según asalariados que cotizan a la seguridad social en el CONOSUR

La cobertura ocupacional total del quinto quintil de altos ingresos es entre un 40 y un 50 % superior a la del primer quintil de bajos ingresos en Chile, tanto en general como en las AFPs. En el primer quintil de bajos ingresos, es superior a un 70 % la tasa de los que no participan del sistema previsional

Trabajadores sin Seguridad Social Elaboración propia con datos de la Encuesta Continua de Hogares INE

Afiliados y Cotizantes

Composición de las comisiones

Ganancia de las Administradoras: AFP, AFAP, AFJP

CRECIMIENTO DEL INFORMALISMO Y LA PRECARIEDAD EN AMERICA LATINA CONSECUENCIAS DE LA PRIVATIZACION Y DESREGULACION EN EL EMPLEO EN LA DECADA DEL LOS NOVENTA Sectores de empleo Públicos 15,5% 12,9% Grandes empresas privadas 32,7% 28,4% Autónomos 24,7% 27,7% Pequeñas empresas privadas 20,1% 23,3% 65 a 95% sin contrato - 65 a 80% sin protección social ni salud Cada 10 nuevos empleos creados en la década del 90, 9 son en servicios y de ellos, 8,1 informales. Además el desempleo abierto ha tenido una tendencia creciente en la década, ubicandose en el 11,3% en el año 2002 Fuente: Informe del Director General de la OIT, XIV Reunión Regional Americana

Y no solamente el trabajador, disfrazado como empresa unipersonal, y desempeñándose generalmente en el mismo o similar puesto de trabajo que antes, estaría siendo despojado de todos sus derechos laborales, sino que se estaría cambiando absolutamente la ecuación del contrato de trabajo. En los hechos, se abriría la posibilidad de la aplicación de multas (incluso muy importantes), al pseudo empresario se le hace asumir riesgos considerables aunque no han desaparecido sus lazos de dependencia con el empleador y su organización productiva, y ni siquiera el trabajador logra, en la inmensa mayoría de los casos, un mejoramiento de sus condiciones económicas o una seguridad en el trabajo.-

Asimismo, la fraudulenta conversión de un trabajador en una pseudo empresa unipersonal, provoca la resignada aceptación, por los propios involucrados, de las nuevas cláusulas que regulan la relación, y que están configurando una aparente relación de igualdad desmentida por la realidad, y en definitiva desposeyéndolos de toda la protección que nuestra Constitución, las leyes, la doctrina y la jurisprudencia laboral consagraron como estatuto protector del trabajo durante el siglo pasado. Lo cual trae aparejado que, en la mayoría de los casos, aun terminada la vinculación de manera unilateral por el empleador, el trabajador se inhibe de cualquier reclamación, sin contar que está insinuándose una nueva corriente jurisprudencial que parece inclinada a admitir esta anomalía.- Declaración del IDTSS - UDELAR - Diciembre/2001

INFORMALIDAD PRECARIEDAD TERCERIZACION Un fenómeno con múltiples dimensiones que se pueden resumir en: Üeconómicas Üderechos formales Ücondiciones de vida

Económicas ÙComo sustento de vida de los trabajadores no incorporados al sector formal de la economía. Ù En general las empresas ubicadas en el sector informal se caracterizan por: una baja productividad y por una alta relación trabajo- capital. ÙParte del sector informal funciona articulado con el sector formal de la economía: tercerización espúrea, por ejemplo

Derechos formales ÙAusencia o disminución importante de los derechos de los trabajadores tanto laborales como de seguridad social ÙEstrategía de las empresas para lograr una mayor rentabilidad en competencia desleal en algunos casos o por imposibilidad de enfrentar los costos de la formalidad en otros casos.

Condiciones de vida ÙLa inmensa mayoría de los trabajadores del sector informal se ubica en los deciles de ingresos más bajos de la sociedad. ÙMuchas veces los ingresos del hogar del trabajador informal no alcanzan a satisfacer la línea de pobreza.

DEFINICION OPERATIVA DEL SECTOR INFORMAL De PREALC y OIT Los trabajadores que pertenecen al sector informal son aquellos que reúnen alguna de estas condiciones: ÙDesempeñan sus tares en microempresas (5 o menos ocupados) ÙTrabajan por cuenta propia (no profesionales, técnicos o ocupen cargos gerenciales) ÙFamiliares no remunerados ÙEmpleados de servicio doméstico

DEFINICION DE TRABAJADORES CON PROBLEMAS DE EMPLEO ÙDesempleados ÙPrecarios: por falta de seguridad social, o por familiar no remunerado o por empleo inestable ÙSubempleado: por trabajar menos horas de la que se desea ÙInformales: Pertenecer a una unidad económica menor a 5 ocupados o ser trabajador por cuenta propia (no profesionales o técnicos o que ocupen cargos gerenciales)

No pareciera que las normas laborales puedan ser incluídas entre las variables que realmente frenan el empleo en América Latina, o por lo menos, no al mismo nivel que elementos tales como la insuficiente inversión, la deuda externa, los desajustes de a moneda, los problemas políticos, la violencia, la pobreza y la desigualdad o bien las limitaciones para la generación de tecnología y de empresas modernas, así como las deficiencias de formación profesional La reforma laboral en América Latina. Un análisis comparado. María Luz Vega Ruiz, Editora.OIT, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Lima 2001.

En la década de los noventa se han implementado importantes cambios estructurales en los países de América Latina. La privatización del sector público, las desregulaciones en particular de los mercados de trabajo, una fuerte apertura comercial y la adopción de programas de estabilización basados en el ancla cambiaria, son signos presentes en casi todos los países, con mayor o menor fuerza.

El patrón de crecimiento adoptado ha repercutido negativamente en el mercado laboral. El crecimiento del desempleo abierto y del sector informal de la economía son una muestra de ello. En el plano social la pobreza se ha mantenido en niveles muy altos y aún ha empeorado la distribución del ingreso, la vulnerabilidad social es un fenómeno creciente para vastos sectores de la población. Informalidad y seguridad social en América Latina - ERT-OIT-2000

IMPORTANCIA DE LAS PRESTACIONES NO CONTRIBUTIVAS Y ASISTENCIALES En general, la gran mayoría de la población protegida logra tal condición a través de la participación en el mercado laboral formal (...) a través de regímenes de naturaleza contributiva que siguen los modelos tradicionales del seguro social. A pesar de eso, en la mayoría de los países, una significativa proporción de trabajadores y sus familias, llevan a cabo actividades informales o fuera del alcance de la seguridad social tradicional, por lo que la protección depende de programas de naturaleza no contributiva y programas asistenciales. De: Pensiones no contributivas y asistenciales: Argentina, Brasil, Chile, costa Rica y Uruguay, OIT, Editores: F.Bertranou, Carmen Solorio y W.van Ginneken, 2002

La orientación de las políticas en muchos países consiste en reemplazar los programas de seguridad social con elementos redistributivos por programas con una equivalencia directa entre las cotizaciones individuales y las prestaciones. Si el objetivo de las políticas es extender la cobertura, es muy improbable que esta orientación sea existosa (...) La cobertura aparentemente aumenta cuanto más el régimen se aleja de una equivalencia directa entre las cotizaciones individuales y las prestaciones para orientarse hacia un régimen de seguridad social que redistribuye los recursos Evaluación de la falta de cobertura - AISS-Agosto/2002-S. Robert - B. Stafford-K.Ashworth.

¿QUÉ ES EL MONOTRIBUTO? Se pueden amparar quienes tengan un único puesto en la calle o espacio público y como única actividad patronal, donde trabajen hasta 4 personas en total y que vendan sólo al contado y por menos de unos $ pesos por mes: feriantes, vendedores callejeros y trabajadores ambulantes, artesanos, prestadores de servicios tales como lavado de automóviles, etc.

El aporte mínimo es de $ por propietario del puesto o similar, sin derecho a cuota mutual, y sustituye en general, a todos los otros impuestos y contribuciones nacionales. Es un quinto del aporte como unipersonal. El/la cónyuge colaborador/a también puede ser amparado por el monotributo. Si tienen empleados, por ellos se aporta por el régimen general de industria y comercio. Si voluntariamente desea tener mutualista el mínimo es $

Propuestas para cuentapropia- autónomos La legislación debe reconocer que son trabajadores y no empresas Se podrá exigir responsabilidad contributiva de acuerdo a ingresos y otras condiciones familiares, las prestaciones deberán tener un componente de subvención estatal. Exoneración del impuesto a pequeñas empresas de DGI Mínimo de cotizaciones anuales. Prestaciones de actividad, asignaciones familiares Cobertura de salud (DISSE opcional). Flexibilización de los años de cotización efectiva para los derechos jubilatorios estableciendo un compromiso contributivo a partir de ella.

RED DE INFORMACION ALTERNATIVA SOBRE SEGURIDAD SOCIAL Equipo de Representación de los Trabajadores en BPS Avda. Daniel Fernández Crespo 1651 – 5º Piso – Tel.(0598-2) – Fax – – – –