El análisis histórico para el Diagnóstico de Territorios y Sistemas Agrarios Leonardo G. Granados Rojas Clase N0. 5. 14 marzo, 2014 UNA ESCUELA DE CIENCIAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Advertisements

Formulación de proyectos de informática
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Desarrollo territorial en la cuenca Ostúa-Güija 25 de octubre de 2010.
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Roberto Martínez Nogueira
CALIDAD DE VIDA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
INDICADORES LOCALES DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
MEF - DSP.
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL LA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO Y LOS NUEVOS ENFOQUES DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL FERNANDO.
Luis Alipio Guillén Pérez Wilmer Armas MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS.
El Desarrollo Rural con Políticas Integrales y Específicas Atención a la diversidad, desigualdad y emigración en el campo mexicano Confederación Nacional.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
ENFOQUES DE DESARROLLO
DESARROLLO SUSTENTABLE
ANÁLISIS EXTERNO ENTORNO GENERAL.
ITESM – Centro de Estudios Estratégicos Un Modelo Sistémico para el Desarrollo de la Competitividad Monterrey, Nuevo León 28 de Enero de 2003 Leonel Guerra.
Dispositivo de intervención de la institucionalidad internacional del poder sobre lo rural. Laboratorio Economía, Espacio & Poder LE2P.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Instituto Profesional AIEP Marketing Estratégico
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
Soberanía Alimentaria Barakaldo, 28 de marzo de 2012.
INSTITUTO NACIONAL GALÁPAGOS Metodología Participativa para el Proceso de Ordenamiento Territorial a nivel regional para Galápagos Pool Segarra G.
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
Los desequilibrios territoriales y la organización político-administrativa de Europa y España: Las políticas de ordenación territorial en Europa y España.
LAS AGENCIAS DE DESARROLLO LOCAL Y LOS NUEVOS RETOS ESTRATÉGICOS Ermuan, 2005eko azaroaren 9an Ermua, 9 de noviembre de 2005.
LA TEORÍA MARSHALLIANA PARA EXPLICAR EL DESARROLLO LOCAL
Estructura/Organización
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Sesion 3:.
Entorno económico externo en relación a la empresa y la gerencia
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Minor Moya Arguedas Geógrafo Ministerio de Agricultura y Ganadería RESUMEN.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Club de Roma Estocolmo: Conferencia Mundial sobre Ambiente y el Desarrollo. Creación de Ministerios del Ambiente. Manejo de Desechos Sólidos. Control.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios 3C+i. Nuevas oportunidades de negocios // M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco
 CONOCER la REALIDAD RURAL y su complejidad, para poder intervenir con alguna posibilidad de cambio y modificación.  Reconocer críticamente y no desde.
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
1 Capacitación en Desarrollo Económico Local. Propuesta de temas básicos y sugerencias Programa de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión.
TIPOLOGÍAS D E PRODUCTORES U NA DE LAS HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO AGRARIO CON ENFOQUE SISTÉMICO 21 MARZO, 2014 L. G RANADOS UNA ESCUELA DE CIENCIAS.
ATECMA Concha Olmeda ATECMA. Análisis sobre posibilidades de financiación de la biodiversidad a través de los fondos europeos  para la Red Natura 2000.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Transcripción de la presentación:

El análisis histórico para el Diagnóstico de Territorios y Sistemas Agrarios Leonardo G. Granados Rojas Clase N marzo, 2014 UNA ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS CURSO CONVIVENCIA COMUNITARIA Y ANALISIS DE SISTEMAS AGRARIOS

E L O BJETO DE NUESTRO ANÁLISIS : L A U NIDAD TERRITORIAL

“…el TERRITORIO es un producto social e histórico, que se caracteriza por ser multidimensional, es una entidad viva que evoluciona a lo largo del tiempo. Es una construcción histórica que resulta del vínculo entre el pasado, el presente y el futuro. Territorio PRODUCTO HISTÓRICO Esta multidimensionalidad se refleja en las cuatro dimensiones básicas que ordenan el planteamiento del concepto de desarrollo sostenible: natural-ambiental, sociocultural, económico-productivo y político-institucional. El análisis y diagnóstico de estas dimensiones en un territorio constituyen la base para la formulación de estrategias de desarrollo territorial.”

En consecuencia… EL CAPITAL TERRITORIAL SE MODIFICA… AL SER UN PRODUCTO HISTÓRICO DINÁMICO

D IMENSIONES DEL ANÁLISIS HISTÓRICO : Componentes del Desarrollo Sostenible Períodos Históricos del Desarrollo Sistema Agrario

D IMENSION DEL ANÁLISIS : D ESARROLLO SOSTENIBLE

ECONÓMICOAMBIENTAL SOCIO CULTURAL Biodiversidad, ecosistemas, sostenibilidad ambiental Población, redes, relaciones sociales, organización social Estructura productiva, flujos, mercados, encadenamientos POLÍTICO INSTITUCIO NAL Dimensión de análisis DESARROLLO SOSTENIBLE Sistema político institucional Políticas. Marco legal

…la capacidad productiva y el potencial económico del territorio, que involucra: actividades primarias, procesamiento y comercio de los diversos sectores económicos, y su grado de vinculación en cadenas agroalimentarias. Dimensión ECONÓMICA Variables que considera esta dimensión: …producción de bienes y servicios, tipo de actores económicos, encadenamientos, clusters, calidad, mercados dentro y fuera del territorio, …diversidad económica, sectores económicos, agricultura tradicional o especializada, uso de tecnología, infraestructura productiva, población económicamente activa, calidad del empleo, empleo y desempleo por actividades económicas, acceso a factores de producción. distribución del ingreso, pobreza y satisfacción de necesidades básicas.

Conjunto de relaciones sociales y económicas que tienen como base las instituciones familiares, religiosas, económicas, políticas, educativas, que determinan las normas y la ética y configuran la cultura local. Su referente es la población y sus lazos de interacción social que determinan las formas de organización, esenciales para promover procesos participativos, toma de decisiones y acceso a formas de poder político. Dimensión SOCIOCULTURAL Variables que considera esta dimensión: Descripción de la población, cantidad de habitantes, sexo, grupos étnicos, distribución espacial, localización, movilización, actividades, participación de mujeres, juventud. Liderazgo, tipos de organización, capacidad de actuar juntos, de concertar, de acceso político. Distribución de la riqueza (equidad) Diversidad cultural, identidad étnica,

Variables que considera esta dimensión: Biodiversidad, recursos: suelo, el agua y la cobertura vegetal (bosque), como factores críticos de la capacidad productiva de determinados espacios. Descripción biofísica, tipos de suelos, precipitaciones, vientos, disponibilidad de recursos naturales, principales procesos de degradación, regeneración y conservación de recursos naturales, por ejemplo: contaminación de mantos acuíferos, erosión, deforestación, reforestación, extracción de minerales, pesca, protección de especies amenazadas, etc. Dimensión AMBIENTAL Esta dimensión reconoce al ambiente como base de la vida y, por lo tanto, como fundamento del desarrollo. También reconoce al ser humano como parte integral del ambiente y valora, con especial atención, los efectos positivos y negativos, de su accionar en la naturaleza, pero también, la forma en que la naturaleza afecta a los seres humanos

Considera la estructura y el funcionamiento del sistema político, nacional, regional o local, como el espacio donde se negocian posiciones y se toman decisiones sobre el de desarrollo. Involucra al sistema institucional público y privado, a las organizaciones no gubernamentales, y a las organizaciones gremiales y grupos de interés, entre otros. Dimensión POLÍTICO INSTITUCIONAL Variables que considera esta dimensión: marco legal, instituciones públicas y privadas en el territorio, el nivel de organización y redes sociales, los mecanismos y estructuras de participación tradicionales y emergentes, …el sistema político y la estructura de poder prevaleciente, la gobernabilidad y relación Estado- sociedad, …las relaciones político- institucionales con otros territorios nacionales y supranacionales. Infraestructura pública.

D IMENSION DEL ANÁLISIS : E TAPAS DEL DESARROLLO

Neoliberal / apertura (Desarrollo Hacia Afuera) Estructuralismo (ISI) / Dependencia (Desarrollo Hacia Adentro ) Neoestructuralismo (Interdependencia) Teorías alternativas Modernización Crisis del petróleo Rev. Verde Década del desarrollo Crisis económica mundial PAE Nueva Ruralidad, Desarrollo local, endógeno, territorial. Pluriactividad de los espacios rural, multifuncionalidad de la agricultura, participación y empoderamiento ciudadano, género, cultura, interacción urbano – rural “Teoría del Desarrollo” Sector rural y agrícola marginado por crecimiento urbano. Dualismo U-R Agricultura no genera crecimiento (despegue). Modernización de la agricultura empresarial al exterior (campesinado atrasa modernización) Multinacionales No diferenciación ni valorizacion de lo rural Agricultura: exportacion de materias primas. Dependencia industrial Agricultura: suplidor de mano de obra, alimentos y materias primas para la industria. Autofuciencia alimentaria Modernización de la agricultura empresarial Valorización del medio rural Políticas diferenciadas para la agricultura (competitividad empresarial y modernización de AF) Apertura selectiva. Agrario Exportador Desarrollo Humano Agricultura de exportación no tradicional. Sector Agropecuario desprotegido del mercado. Marginación de sectores no competitivos en el mercado internacional. Períodos históricos Dimensión de análisis ETAPAS DEL DESARROLLO

D IMENSIÓN DE ANÁLISIS : SISTEMA AGRARIO

Un modo de explotación del medio históricamente constituido, conformado por un sistema de fuerzas de producción y un sistema técnico adaptado a las condiciones ecológicas de un espacio dado y que responde a las condiciones y las necesidades sociales y económicas de un momento determinado. Repasando… SISTEMA AGRARIO

SISTEMA AGRARIO (comunidad o micro-región) SPA (finca) Subsistem a de cultivo Subsistem a animal Subsistema agroforestal ENTORNO NACIONAL ENTORNO INTERNACIONAL Es necesario incluir el análisis histórico en cada nivel de estudio, ya que aporta elementos importantes para explicar el desarrollo actual del sistema agrario y las posibilidades de desarrollo futuro

Importancia de la historia en el S.A. Un sistema agrario nunca es estático, se modifica y evoluciona de manera permanente y es producto de su historia. SA es el producto de un proceso de adaptación a los cambios del medio: Natural (suelo, clima, agua, …); Social (demografía, m.o.,…): Económico (actividades, tecnología, mercados….): Político Transformación, adaptación, equilibrio temporal, coherencia Para entender como funciona actualmente el medio rural, es necesario analizar las dinámicas históricas que han generado estos cambios. Los modos actuales de explotación del medio (lo mismo que las tierras, infraestructura, herramientas), son el producto de un proceso histórico Los cambios históricos ocurridos en el medio, fuerzas productivas y relaciones sociales, da lugar a la diferenciación geográfica de los sistemas agrarios. Evoluciona (capitaliza) sobrevive, desaparece Responde a condicione y necesidades del momento Proceso dinámico

¿PARA QUÉ ANALIZAR LA HISTORIA AGRARIA? Entender el presente: a través de la identificación de los procesos que han conducido a la actual diferenciación socioeconómica de los sistemas de producción de las familias productoras. Prever la posible evolución del sistema agrario: a través de la determinación de los principales elementos que influyen sobre sus dinámicas de evolución.

INSTRUMENTOS A UTILIZAR EN LAS SALIDAS DE CAMPO

ComponenteAmbientalEconómicoSocioculturalPolítico-instituc 1900 – – – – Presente Matriz de información histórica según dimensión del desarrollo y período histórico de análisis

ComponentePérdidasGananciasNecesidades de innovación Natural Contaminación de ríos por residuos sólidos Políticas de sostenibilidad ambiental; Disponibilidad de recursos financieros públicos para invertir en el entorno Estrategias para la regeneración, preservación y valorización del patrimonio ecológico Humano y Social Ausencia de oportunidades para los jóvenes. Emigración de jóvenes agricultores. Desestructuración de las relaciones sociales tradicionales Programas de apoyo a la creación de empresas por los jóvenes; Apoyo institucional para la creación de nuevas organizaciones Potenciar el desarrollo organizacional empresarial local identificando nuevas oportunidades y servicios Económico productivo Fases de la producción agropecuaria desintegradas Alta intermediación de productos agrícolas Políticas y programas públicos de apoyo a las agrocadenas Mejora en el acceso a nuevos mercados (turismo) Medidas de integración de los actores de las distintas fases Creación de nuevos mercados de proximidad para productos de calidad, fortaleciendo vínculos directos entre productores y consumidores Político-institucional Multiplicación o fragmentación de las intervenciones en el territorio sin concertación institucional Creación de una estructura de concertación local Reforzar la iniciativa de una programación integrada entre los distintos actores Matriz de evolución del capital territorial y de las necesidades de innovación del territorio

Así estamos, gracias