SOPLOS CARDIACOS Néstor Ospino.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMINARIO CARDIOVASCULAR I
Advertisements

Valvulopatias Generalidades:
CURSO DE SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
Insuficiencia Aórtica Insuficiencia Aórtica
Ecocardiografía: (o ecocardiograma) ¿Qué es la ecocardiografía
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
Patología valvular aórtica
Cardiopatías congenitas I
INSUFICIENCIA CARDIACA
Hipertrofia ventricular
Universidad de Costa Rica
Valvulopatía Mitral Dr. Jorge Arauz Ch UCR.
Valvulopatías Aórticas
Ruidos Cardiacos y auscultacion
Pulsos arteriales y venosos
Dra Andrea Umaña Geriatra HNGG
VALVULOPATIA TRICUSPIDEA
Auscultación Cardiovascular Ruidos Cardiacos y Soplos
VALVULOPATIA AORTICA DRA. ANDREA UMAÑA.
INDICE RUIDOS CARDIACOS ALTERACIONES VALVULARES
Ruidos Cardiacos Miguel Fajer Baeza.
GENERALIDADES En anatomía, el corazón (de un derivado popular del latín cor, cordis) es el órgano principal del aparato circulatorio.
Enfermedades valvulares del corazón
SOPLOS 23 SEPTIEMBRE – E 10 (soplos) Grupo B, aula 3
Valvulopatías tricuspídeas
CICLO CARDIACO.
Pulsos arteriales y venosos
SEMINARIO CARDIOVASCULAR III
Dr. Jaime Tortós Guzmán, FACC
Auscultación Cardiaca
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
PALPACION.
                                                                                                                                 Cardiopatia Valvular CARDIOPATIA.
Estenosis Aortica.
VALVULOPATÍAS.
Válvula aórtica.
Dr. Pablo S. Limia Medicina Interna I FCS-UM
EXPLORACIÓN FÍSICA DEL PACIENTE CON SINDROME CORONARIO AGUDO CEST
CIRCULACION TRANSICIONAL

EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Función Diastólica Fisiología y Fisiopatología
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
VALVULOPATÍAS AÓRTICAS
Malformaciones cardíacas I
DISPOSITIVO VALVULAR DEL CORAZÓN
Valvulopatía Tricuspídea
Válvulas cardíacas Normofunción valvular: Flujo unidireccional
Qué clasificaciones de Cardiop. Congénita (CC) conoce
INSUFICIENCIA CARDIACA es un complejo síndrome clínico que resulta de cualquier daño estructural o funcional del llenado ventricular o de la eyección.
SISTOLE Y DIASTOLE.
Sistema Cardiovascular
Sistema Cardiaco.
CARDIOPATIAS CONGÉNITAS
Residencia de Emergentologia
Cardiopatías Congénitas: No cianóticas
EXAMEN FISICO DEL APARATO CARDIOVASCULAR
Dra. Karina Villalba Machado Emergentologia - HCIPS
Sistema circulatorio humano
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009 EXAMEN 4-A CARDIOLOGIA ADULTO 19 MAYO 2009 VALVULOPATÍAS 1)Respecto a las estructuras anatómicas del corazón: a)La aurícula.
Valvulopatía Mitral y Tricúspide
Corazón normal                                                                                                                                             
Dr. José Ignacio Castro Sancho
Dra. Judith Izquierdo Vega Medicina Interna ECOCARDIOGRAFIA.
Soplos Cardíacos. Generalidades..
HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA
AUSCULTACION DEL CORAZON
Estenosis e Insuficiencia Aortica Resumen
9. ¿Cuáles son los componentes del Primer y Segundo Ruido Cardiaco?
Transcripción de la presentación:

SOPLOS CARDIACOS Néstor Ospino

SOPLOS CARDIACOS Duración mas prolongada que los ruidos cardiacos Fisiopatología: Flujo sanguíneo laminar a turbulento; vibraciones de las válvulas del corazón. Fisiológicos / patológicos.

SOPLOS CARDIACOS

MECANISMO DE PRODUCCION Flujo laminar Flujo turbulento Velocidad crítica V= velocidad del flujo. D= diámetro del vaso. U= viscosidad sanguínea (constante). Número de Reynolds = V/D x U

MECANISMO DE PRODUCCION

CARACTERISTICAS Intensidad. Frecuencia o tono. Configuración o forma. Cualidad o timbre. Duración. Localización e irradiación. Momento de ubicación en el ciclo cardíaco.

INTENSIDAD CLASIFICACION: Grado 1: se ausculta con dificultad. Depende de: Anatomía de la lesión. Velocidad del flujo sanguíneo a través del sitio de producción del soplo. Constitución individual, dimensiones torácicas, enfermedades subyacentes. CLASIFICACION: Grado 1: se ausculta con dificultad. Grado 2: se ausculta sin dificultad. No tiene frémito. Grado 3: se ausculta fácilmente y tiene frémito. Grado 4: soplo y frémito intensos.

TONO Es el n° de vibraciones por segundo. Depende de: velocidad del flujo sanguíneo, gradiente de presión y del volumen del flujo a través del sitio de origen del soplo. Pueden ser: Graves o de baja frecuencia (campana). Agudos o de alta frecuencia (membrana).

FORMA Y DURACION DE UN SOPLO De acuerdo a la forma se describen: crescendo, decrescendo, crescendo-decrescendo, meseta o variable. De acuerdo a la duración pueden ser: cortos (menos severos), largos (más severos) e intermedios.

TIMBRE O CUALIDAD Depende de la causa del soplo, velocidad sanguínea y resonancia de las cavidades vecinas. Pueden ser: Aspirativo: diastólicos de la base. Rudo: sistólicos. Musical: inocente, endocarditis, rotura músculotendinosas y válvulas fibrocalcificadas.

SOPLO CARDIACOS Aórtico Pulmonar Triscuspídeo Mitral SITIO DE ORIGEN LOCALIZACION IRRADIACION Aórtico Área aórtica, accesoria, mitral. Cuello y hueco supraesternal. Pulmonar Pto. entre área pulmonar y triscupídea. Triscuspídeo Entre 3, 4, 5 EICI, epigastrio. Mitral Área mitral. Axila, región interescapular y áreas aórticas.

UBICACION EN EL CICLO CARDIACO CONTINUO SISTOLICO DIASTOLICO R1 R2 R1

SOPLOS SISTOLICOS

SOPLOS SISTOLICOS Se originan por paso de corriente centrifuga, desde los ventriculos, durante la sístole. Mediante un registro fonocardiográfico (Leatham), clasifico los soplos en mesositólicos o de eyección y Holosistólicos o de regurgitación.

SOPLOS SISTOLICOS Mesosistólico o de eyección: Más frecuentes. Causados por paso de corriente sanguínea hacia delante, a través de las válvulas aortica y pulmonar. Orgánicos, funcionales o inocuos. Generalmente se asocian con patología de las válvulas semilunares (estenosis). Se auscultan con campana.

MESOSISTOLICOS Soplos Aórticos: Se auscultan en el área aórtica, carótida D, 3er espacio ICI, y en el área mitral*. Son fáciles de auscultar pero difíciles de interpretar.

MESOSISTOLICOS Estenosis aórtica: Etiología más frecuente. Puede haber un clic de eyección (leve). Irradiación: Hacia el cuello, hacia abajo del borde izq. del esternón y al ápex. Intensidad: variable. Suelen producir thrill. Tonalidad: mediana. Signos asociados: ↓ de R2 Pulso pequeño y tardío. Ápex sostenido Retracción paraesternal

MESOSISTOLICOS Otras causas de SMS aórticos:. Válvula aórtica esclerótica. Aorta dilatada. Soplos funcionales: Anemia, embarazo, fiebre, hipertiroidismo. Regurgitación aórtica. Cardiomiopatía hipertrófica (R4).

MESOSISTOLICOS Estenosis pulmonar: 2do o 3er EICI. Irradiación: Puede ir a hombro izq. Intensidad: variable (Thrill) Tonalidad: media. R2 con amplio desdoblamiento. P2 ↓ o ausente. R4 derecho PVY: onda a dominante. Severa: Latido ventricular D fuerte y sostenido 3er EICI. Galope auricular.

MESOSISTOLICOS Otras causas de SMS pulmonares: Comunicación interauricular (no sopla). Drenaje anómalo de venas pulmonares. Estenosis pulmonar infundibular. Dx diferencial: Soplos inocuos en niños y adolescentes: grado 1-2 breves, no ↑ desdoblamiento de R2. carácter, cambia con la posición.

SOPLOS SISTOLICOS Holosistólico o pansistólico: Se deben a disturbios hemodinámicos creados por diferencias de presión entre 2 cámaras, que se mantienen a lo largo de toda la sístole. Ocurren por: Flujo regurgitante a través de las válvulas AV. Defecto del tabique interventricular. Se auscultan con membrana.

HOLOSISTOLICOS Insuf. mitral: Fuerte, largo, + Thrill. Área mitral y se irradia a axila, escapula izq. Tono: elevado Calidad: soplante. Signos asociados: Pulso pequeño y céler. Ápex hipercinetico, desplazado. PVY: patrón CVY (FA). Ondas a y v similares. R3: 85-100% casos.

HOLOSISTOLICOS Insuf. Mitral. causas: Valvulopatia reumática. Prolapso de válvula mitral Disfunción de ms. papilar Ruptura de cuerda tendinosa.

HOLOSISTOLICOS Insuf. tricúspide: Signos asociados: Área tricúspidea o sobre el apéndice xifoides. Irradiación: hacia la D del esternón y LMC izq. Más alta frecuencia, thrill es < frecuente. ↑ durante la inspiración. (↑ llenado ventricular). Tono: elevado. Signos asociados: Latido ventricular D hipercinetico. Pulsaciones sistólicas en el pulso venoso yugular / hígado. Onda v gigante (FA).

HOLOSISTOLICOS Insuf. Tricúspide. Causas: Orgánica, general/ se combina con estenosis. Funcional: dilatación del anillo valvular por dilatación del VD. Hipertensión pulmonar, estenosis pulmonar, CIA, CIV, miocardiopatías.

HOLOSISTOLICOS Defecto del tabique IV: 3er, 4to y 5to EICI paraesternal. Irradiación: Sobre el área precordial. Muy intenso (4/5 casos thrill). Tono: elevado. Signos asociados: Variables. Latido ventricular izq. y D, hipercineticos. R3 y SMD de llenado mitral. Defecto grande: soplo diastólico precoz de Graham Steel (Hipertensión Pulmonar).

SOPLOS INOCENTES Son mesosistólicos. De corta duración. Baja intensidad (grado 1-2/ 4). No tienen frémito. Tienen poca o ninguna irradiación. Musical. Se localizan en área aórtica y pulmonar. Niños, adolescentes y deformidades torácicas (pectum excavatum, espalda recta y cifoescoliosis).

CONCLUSIÓN Mesosistólicos: Aórticos, Pulmonares: Estenosis. Holosistólicos: Mitral y Tricúspideo: Insuficiencia. CIV.

GRACIAS POR SU ATENCION