U10 | Nutrición animal (II). Fluidos y sistemas circulatorios en los animales En los sistemas abiertos, la hemolinfa empapa los tejidos, aportándoles.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La excreción en los animales
Advertisements

11. La utilización del alimento
TEMA 9.- TRANSPORTE Y EXCRECIÓN ANIMAL
UNIDAD 6 APARATO EXCRETOR.
CIRCULACIÓN.
Sistema circulatorio.
ESTADO DE NECESIDAD CIRCULACION
EXCRECIÓN: FUNCIONES El metabolismo produce sustancias desecho y sustancias tóxicas. Eliminación de residuos nitrogenados y resto de metabolitos. Mantenimiento.
TEMA 14: NUTRICIÓN ANIMAL
EXCRECIÓN: FUNCIONES El metabolismo produce sustancias desecho y sustancias tóxicas. Eliminación de residuos nitrogenados y resto de metabolitos. Mantenimiento.
CIRCULACIÓN Y TRANSPORTE
CIRCULACIÓN Y TRANSPORTE
LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES. EL APARATO CIRCULATORIO.
LOS APARATOS CIRCULATORIOS Y SUS TIPOS
EL APARATO EXCRETOR. 3º ESO - IES Alonso Quijano.
Por Isabel Etayo Salazar
Sistema circulatorio humano
APARATO CIRCULATORIO 3º ESO - IES Alonso Quijano.
CIRCULACIÓN EN ANIMALES
TEMA 4: EL SISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA CIRCULATORIO ANIMAL
EL APARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIO LOS POLLASAURIOS Realizado por: Rubén Esquinas
Sistemas circulatorios
NUTRICIÓN: CIRULACIÓN
SISTEMA CIRCULATORIO Corazón Sangre Vasos sanguíneos
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN II
3º Diversificación. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN. LA CÉLULA. LA CÉLULA. LA CÉLULA. LA CÉLULA.
En todos los animales pluricelulares, la excreción debe llevarse a cabo por medio de aparatos excretores especializados que tomen las sustancias de desecho.
La nutrición en animales II
Sistema circulatorio Biología – 7.
La circulación de la Sangre
Tipos de aparatos circulatorios
excretados por animales
Transporte de oxígeno y CO2
La excreción en los animales Por: Luis Fernando Londoño Zea
APARATO CARDIOVASCULAR
COMPONENTES DEL SISTEMA CIRCULATORIO
Aparato excretor.
UD 3. LA RESPIRACIÓN, LA CIRCULACIÓN Y LA EXCRECIÓN
SISTEMA CARDIOVASCULAR
TIPOS DE APARATOS CIRCULATORIOS
Ciencias de la naturaleza Segundo Curso
SISTEMA CIRCULATORIO El sistema circulatorio comprende conjuntamente tanto al sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre como al sistema.
Unidad 1:Estructura celular y requerimientos nutricionales
APARATO CIRCULATORIO Marife Lara Romero.
NUTRICIÓN.
SISTEMA DE TRANSPORTE UNIDAD 2.
CIRCULACIÓN EN LOS SERES VIVOS
LA EXCRECIÓN EN DIFERENTES ANIMALES
EL APARATO CIRCULATORIO
LA NUTRICIÓN EN EL HOMBRE
EL APARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIO APARATO CIRCULATORIO COMPONENTES DE LA SANGRE
SISTEMA EXCRETOR UNIDAD 5.
Transporte de Nutrientes y Desechos
Sistema circulatorio Realizado por Unai Arpón.
APARATO EXCRETOR.
LOS ANIMALES NUTRICIÓN: EXCRECIÓN FRANCISCA GIL LÓPEZ
LA NUTRICIÓN.
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
NUTRICIÓN EN ANIMALES: DISTRIBUCIÓN DE NUTRIENTES Y GASES
Sistema Circulatorio.
¿Qué es el sistema circulatorio?
TEMA 14: NUTRICIÓN ANIMAL
Examen de cono 15 Bruno 5/12/2012.
U10 | Nutrición animal (II). Fluidos y sistemas circulatorios en los animales En los sistemas abiertos, la hemolinfa empapa los tejidos, aportándoles.
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
Transcripción de la presentación:

U10 | Nutrición animal (II)

Fluidos y sistemas circulatorios en los animales En los sistemas abiertos, la hemolinfa empapa los tejidos, aportándoles los materiales que transporta. En los animales que cuentan con una estructura de vasos sanguíneos, la sangre circula a lo largo de todo el sistema. Los intercambios se realizan entre la sangre y el tejido circundante, a través de la pared de los vasos.

U10 | Nutrición animal (II) Medusa Aurelia. Las medusas no poseen conductos circulatorios. La linfa impregna sus tejidos.

U10 | Nutrición animal (II) Células sanguíneas. Abajo izquierda. Los leucocitos son capaces de atravesar los capilares introduciéndose entre sus células. Este proceso se conoce como diapédesis. Abajo derecha. En la fagocitosis, la bacteria o partícula extraña es rodeada por los seudópodos de la célula y englobada (endocitosis).

U10 | Nutrición animal (II) Coagulación sanguínea. Al romperse las plaquetas, liberan tromboquinasa. Esta hace que la protrombina (presente en el plasma) se transforme, en presencia del calcio, en trombina. La trombina es un enzima que cataliza la transformación del fibrinógeno (proteína plasmática) en fibrina. La fibrina forma una red en la que quedan atrapados los glóbulos rojos, formándose un tapón que detiene la hemorragia.

U10 | Nutrición animal (II) Sistemas circulatorios abiertos en moluscos y crustáceos. Sistemas circulatorios cerrados. A: Sistema circulatorio de invertebrados (anélidos): la sangre circula de detrás hacia delante. Tanto este vaso como los laterales funcionan como corazones que impulsan la sangre. B: Sistema circulatorio de los vertebrados: el corazón es ventral y la sangre circula de delante hacia detrás.

U10 | Nutrición animal (II) Circulación sanguínea y linfática de un vertebrado. El sistema linfático recoge el exceso de líquido en los tejidos y lo incorpora de nuevo a la sangre.

U10 | Nutrición animal (II) Corazón y vasos sanguíneos Corazón de dos cámaras, constituido por una aurícula y un ventrículo. Las válvulas impiden el movimiento de la sangre en sentido contrario. Corazones de tres y cuatro cámaras. En el corazón de tres cámaras, la sangre entra por dos aurículas y se mezcla en el único ventrículo. El corazón de cuatro cámaras funciona como dos corazones de dos cámaras (corazón derecho y corazón izquierdo), ya que la sangre de ambos lados no se mezcla.

U10 | Nutrición animal (II) Estructura de la pared de una arteria, una vena y un capilar.

U10 | Nutrición animal (II) Circulación simple con corazón de dos cámaras. La sangre impulsada por el ventrículo se dirige hacia las branquias (circulación respiratoria o branquial) y continúa por el resto del cuerpo. La sangre es recogida por las venas y conducida hacia el corazón, desembocando en la aurícula. En estos sistemas, la circulación respiratoria posee presiones sanguíneas más elevadas que la sistémica.

U10 | Nutrición animal (II) Circulación doble con corazón de tres cámaras. Aunque el ventrículo carece de división, la sangre se mezcla poco. La sangre oxigenada se dirige hacia los tejidos y la sangre pobre en oxígeno va hacia los pulmones. La derivación de la sangre hacia el circuito sistémico o respiratorio depende de la resistencia al flujo que estos ofrezcan. Cuando el animal no respira, la resistencia aumenta en el circuito respiratorio y la mayor parte de la sangre es bombeada hacia los tejidos. Cuando respira, la resistencia baja y la sangre se distribuye de forma más equilibrada entre ambos circuitos.

U10 | Nutrición animal (II) Circulación doble con corazón de cuatro cámaras. La sangre sale hacia los pulmones desde el ventrículo derecho por la arteria pulmonar, se oxigena y regresa a la aurícula izquierda por la vena pulmonar. Después pasa al ventrículo izquierdo, desde donde sale (por la arteria aorta) hacia el cuerpo; regresa al corazón por la vena cava, que llega a la aurícula derecha, desde donde pasa al ventrículo derecho, volviendo a repetirse el ciclo.

U10 | Nutrición animal (II) La excreción Mapa conceptual en el que se contextualiza el proceso de la excreción dentro de la actividad de los seres vivos.

U10 | Nutrición animal (II) Mecanismos de excreción en los animales Muchos protozoos, como el Paramecio, poseen vacuolas pulsátiles para eliminar agua al exterior. La reabsorción se produce en zonas especializadas de los tubos excretores y permite al ser vivo retener sustancias útiles que extraen del filtrado original.

U10 | Nutrición animal (II) Tiburón. Pez elasmobranquio. Los renacuajos constituyen un ejemplo de animales amonotélicos. Los mamíferos son ejemplos de animales ureotélicos. Las aves son ejemplos de animales uricotélicos.

U10 | Nutrición animal (II) Aparatos excretores de los invertebrados Las células flamígeras y los solenocitos caracterizan la estructura de los tubos excretores de los platelmintos, uno de los primeros grupos animales que presenta un aparato especializado en la excreción. Cada metámero de la lombriz posee un par de tubos de curso sinuoso, muy finos, que comienzan en un embudo ciliado y que, en el otro extremo, se abren al exterior. Se denominan metanefridios. Las glándulas verdes de los crustáceos destacan por su color y por su posición dentro del cuerpo, pues se encuentran en la cabeza y desembocan cerca de la base de las antenas. Los tubos de Malpighi de los insectos y otros artrópodos no desembocan directamente en el exterior, sino en el intestino del animal, en el que vierten los productos de desecho.

U10 | Nutrición animal (II) Aparatos excretores de los vertebrados La nefrona es la unidad estructural y funcional del riñón de los vertebrados. Después del filtrado de sustancias desde el glomérulo de Malpighi hasta el interior de la cápsula de Bowman, el largo recorrido del tubo le permite llevar a cabo las funciones de reabsorción y secreción de distintas sustancias en sucesivos tramos especializados. Los aspectos de la corteza y la médula renales, granular y estriado, respectivamente, se deben a la posición de las nefronas dentro del riñón. Los glomérulos de Malpighi, las cápsulas de Bowman y los túbulos contorneados proporcionan el aspecto granuloso de la zona cortical del riñón. Las asas de Henle y los tubos colectores, de trazado recto, producen el aspecto estriado de la médula cuando se corta más o menos paralelamente a ellos.

U10 | Nutrición animal (II) Osmorregulación En aguas dulces, el cangrejo tiene que excretar grandes cantidades de agua para compensar la entrada de esta en su organismo, donde las concentraciones salinas son superiores a las del medio ambiente.