Miradas a la sustentabilidad sobre el patrimonio de la ciudad compacta

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MET–MEX PEÑOLES “Primera planta en México de tratamiento de aguas residuales urbanas para procesos industriales” MEDIO AMBIENTE 8 SEPTIEMBRE 2008.
Advertisements

1 ONU/EIRD, Oficina Regional para las Américas, Panamá, marzo 17 a 19 del PLATAFORMA REGIONAL Sesión Temática Ambitos.
Francisco F. García Pérez Universidad de Sevilla
Espacio para el titular La dimensión local de la Alianza de Civilizaciones INMERSIÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN EL RETO DE LA ALIANZA DE CIVILIZACIONES.
ECOLOGÍA. PROBLEMÁTICA San PedroSan Pedro está creciendo diariamente a un ritmo galopante y desordenado en lo comercial y lo urbano, poniendo en riesgo.
LA GLOBALIZACIÓN.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
Anthony Jo Noles.
I Congreso Panamericano de Expertos en Turismo, Hotelería y Restaurantes Sostenibles Hoteles Verdes en La Paz Criterios del Consejo Global de Turismo.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
Sesión nº 3 Programa Urbano – desco Marzo ¿Qué es un Mapa de Mitigación de Vulnerabilidades? Programa Urbano – desco Marzo 2011 Es una representación.
TEcnología EcologÍa.
EL CONTEXTO DE LAS NECESIDADES SOCIALES
3° FORO INTERNACIONAL DE MULTICULUTRALI DAD CRISIS, CONFLICTO Y NEGOCIACIÓN EN EL MARCO DE LA INTERCULTURALIDAD 20 al 24 de Agosto 2012.
Turismo Sustentable Green Globe 21
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
“La metodología de la investigación”
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
B) Se expresa y se comunica A) Se autodetermina y cuida de sí
::: TURISMO CULTURAL ::: Definición Clásica: Lo relacionan directamente con Patrimonio y culturas tradicionales: monumentos y sitios histórico-artísticos.
El patrimonio cultural de Valparaíso: Un análisis desde el trabajo desarrollado en España Dámaris Collao D.
PUEBLOS MÁGICOS: PROGRAMA A REVISIÓN
II Foro Nacional de Arboricultura Diez Conclusiones del Foro Ciudad de México, noviembre 15 a 18 de 2008 “Hacia una nueva cultura de las áreas verdes y.
Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales.
POTENCIALES DE LA REHABILITACIÓN DE CURSOS FLUVIALES
Turismo y Patrimonio Cultural en Centroamérica
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
VENUSTIANO CARRANZA LA CONSTITUCIÓN DE 1917 Inicio Créditos
¿Es posible? El Turismo Urbano y la Sostenibilidad…
1 Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo 1 II. Antecedentes Generales de la Gestión 2010 del Servicio. 15. Señalar si el Servicio ha recibido,
88 REUNIÓN NACIONAL ASINEA "ARQUITECTURA, CIUDAD, REGIÓN Y GOBERNANZA" “LA PIEDRA COMO PARADIGMA SUSTENTABLE DE TECNOLOGÍA PARA UNA ARQUITECTURA DE LUGAR”
IDENTIDAD Y MODERNIDAD EN LOS CENTROS HISTÓRICOS
Evolucion del territorio de chile
FUNDAMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Tema 6: RECURSOS NATURALES, PATRIMONIO TERRITORIAL Y RIESGOS EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (a) PATRIMONIO TERRITORIAL.
Concurso público nacional de anteproyectos arquitectónicos para la elaboración de los diseños de los equipamientos urbanos para el nuevo Gramalote Avance.
DEPARTAMENTO CIUDADANIA Y CULTURA
El arquitecto ante la globalización... I Encuentro Nacional LXXIII Asamblea Nacional de la FCARM Morelia, Michoacán, junio 2003 xavier cortés rocha.
INSTRUMENTOS PARA EL PODER LOCAL Y LA CIUDADANA
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Previsor y Controlador de Incendios del Bosque
SEGUNDO INFORME DE LABORES DIP. MARTHA DELGADO PERALTA 30 de Noviembre de 2005.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Universidad y territorio. La universidad como agente de mejora ambiental en su territorio de influencia.
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Presentación del Curso La Ciudad como Propuesta Cultural Código: Escuela de Ciencias Sociales Artes.
Escuela Primaria: “Rosario Castellanos”
Contaminación Visual Protección Ambiental Equipo 5
EL PAPEL DE LA ACADEMIA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS La conservación patrimonial en las políticas de desarrollo urbano en la Ciudad de.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
NO ME DEJES MORIR…. ESTE ALGUNA VEZ FUI YO… PERO HOY ALGUIEN ME ESTÁ DAÑANDO…
PLAN ESTRATÉGICO CIUDAD DE MÓSTOLES
EL ESPACIO URBANO PRODUCCIÓN Y ORDENACIÓN DEL ESPACIO URBANO
Programa de Investigación
Los museos en la Ciudad de México en la sociedad de la información El Café de la Ciudad, UAM A,2011 Jordy Micheli Ulises Escamilla.
Unidad 4. La población española
UMEL UNIVERSIDAD MEXICA EN LÍNEA Análisis de los diferentes momentos históricos de México Asignatura: Historia de la educación en México Alumna: María.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Sistema de Empresas – SEP Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Gobierno de Chile Puerto Barón Valparaíso y UNESCO 1 Dirección Corporativa Sistema.
ORGANIZACIÓN DE COMUNIDADES LOCALIDAD ENGATIVA INTEGRANTES: Laura Alvarado Ramirez Nestor Dussan Victor Torres 4AM.
Módulo 1 "la Ciudad y el Espacio Público"
REGIÓN OCCIDENTE Comisiones Técnicas Agenda Gris.
Tema 01. Historia del Arte, Cultura y Patrimonio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Sábado 4 de junio 2011 Molina Gardida Iván FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DEL GÉNERO.
Esquema de la estructura Urbana para hacer un comentario
Cultura y Comunicación en la sociedad red. Oportunidades y amenazas Consello da Cultura Gallega Abril 2016 Miquel de Moragas i Spà.
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
Actividad Integradora Seminario de integración Arturo Islas Guzmán Grupo: 3 Profesor: Guadalupe Lucia Pérez Gómez Modulo I- Atención a la salud Fecha:
Población y Medio Ambiente Lic. Jael Alberto Ávila García.
DESARROLLO SUSTENTABLE INTEGRANTES: Luis García Graciano Ana María Barrios Alemán Luis Aarón González Medina Francisco Huerta Hernández.
PROYECTO: Mejoramiento de Vialidades, Ciudad Industrial.
Transcripción de la presentación:

Miradas a la sustentabilidad sobre el patrimonio de la ciudad compacta Mesa 3: Territorialidad y Gobernanza. La ciudad compacta, policéntrica e incluyente Ponencia Miradas a la sustentabilidad sobre el patrimonio de la ciudad compacta Andrés Armando Sánchez Hernández FABUAP

Objetivo de la presentación, Mostrar las condiciones patrimoniales de la ciudad compacta, vista como patrimonial y demostrar algunos ejemplos de intervenciones poco respetuosas sobre la ecología, ocasionando el incremento de fenómenos como las islas de calor.

Ciudad compacta mexicana c Ciudades fundadas post conquistas hasta finales o principios del siglo XX. Tipología: Edificaciones renacentistas, barrocas, republicanas, industriales. Morfología: Traza reticular

c Ciudad compacta= Centro histórico= Zona de Monumentos Históricos Zona de Monumentos Históricos de la ciudad de Puebla. Fuente: Delimitación decreto de 1977. Zona de Monumentos Históricos de la ciudad de México. Fuente: Plano decreto de 1979. En Tena, Ricardo. Palabras claves: Sustentabilidad, ciudad, compacta, territorios, patrimonio.

Ciudades compactas de Puebla y Ciudad de México hasta finales del siglo XIX Plano de Ciudad de Puebla hasta 1883. Fuente: Luis C. Careaga, Archivo General de Puebla (AGP) Plano de Ciudad de México hasta 1881. Fuente: Plano Tipete, http://google./planos

Ejemplos de fenómenos: Islas de Calor, ante intervenciones poco favorables a la ecología como consecuencia del uso el automóvil, y en general, por el calentamiento global. Maqueta Primeros cuadros de la ciudad compacta de Puebla. Fuente: Foto ASH/2012.

Nuevos rumbos del patrimonio cultural: El Industrial Ubicación de corredores Industriales en la ciudad Compacta de Puebla. Fuente: Elaboración propia Ubicación de colonias de La primera modernidad. Fuente: Elaboración propia Con inf.H.Ayunt.

Gráfica de islas de calor Urbanas. Fuente: Cuidado excesivo a lo estético en la ciudad compacta y olvida aspectos ecológicos como evitar «Islas de Calor» Gráfica de islas de calor Urbanas. Fuente: http://www.actionbioscience.org/esp/ambiente/voogt.html

Tonalidades caloríficas en la Ciudad compacta- Zona de Monumentos Históricos de Puebla. Fuente: Elaboración propia con base en plano de NASA.

Intervención controvertida, Detonadora de «Isla de Calor» en Ciudad compacta de Puebla Jardín del Carmen hacia años 70 Fuente: AGP Jardín del Carmen en 1754. Fuente: Plano de AGP. Intervención controvertida. Fuente: Foto ASH/2011

Propuesta Incorporar la sustentabilidad a la ciudad compacta, en específico a las zonas patrimoniales y el resto de la ciudad. Sustentabilidad en cuidado de la ecología, reducción de las islas de calor, mediante la reforestación adecuada. Manejo adecuado de nuevos materiales sobre la zona, en pavimentos, captadores de agua, y de absorción calorífica. Además de no crear intervenciones controvertidas que generen conflictos sociales y daño a la identidad. Promover la participación social para obtener recursos mediante el turismo cultural.

Conclusiones Pareciera un tema controvertido poder mencionar nuevas posibilidades de lectura de los llamados centros históricos, ante varios factores, la ampliación del concepto de patrimonio que la pone, casi al borde del peligro de una nueva definición. Y que podría tener resonancia en un claro éxito ante una sociedad consciente del pasado histórico, pues la identidad es la esperanza de su salvaguardia. Además, no olvidar, que el patrimonio también puede dialogar con otras interpretaciones y posibilidades de acciones como la sustentabilidad.

Bibliografía Piña Mendoza, Cupatitzio. El centro histórico de Morelia en la era de la Globalización. Retos y desafíos en la gestión del patrimonio edificado. Secretaría de Cultura de Mi, SecreA, Michoacán trabaja, Morelia, Mich. México, 2008. Flores García, Sergio. Políticas para el desarrollo de los centros históricos de México. BUAP, 2011. ICOMOS-Mexicano, “Carta de Mérida”, Boletín ICOMOS-Mexicano, 2008. López Rangel, Rafael. “Identidad y patrimonio en los centros históricos”. Memorias del Seminario Internacional sobre Ciudades Patrimonio de la Humanidad. Colegio de Puebla, Pue. Méx. 2001. Págs. 61-65. Sánchez Hernández, Andrés A. “Réquiem… o in extensium al límite entre patrimonio y ciudad. Efectos de la zona de monumentos en la ciudad de Puebla”. Revista Diseño y Sociedad UAM-Xochimilco, 2003. _______________________“¿Fronteras urbanas y patrimoniales en los barrios? El caso de Puebla”, en Mendiola Reyes, Rosalía, et al. Perspectivas del patrimonio natural y cultural, BUAP, 2009.