PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO EN EL SERNAP

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Principios, Políticas y Agenda Estratégica de Gestión
Advertisements

Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
La economía de los ecosistemas y la biodiversidad
DE COORDINACIÓN CON PUEBLOS INDÍGENAS Y
El valor social compartido en la práctica empresarial Octubre 11 de 2011.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA SELVA
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
Congreso Internacional de Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes Dra. Silvia Loli Espinoza Marco Político Legal en Adolescencia y Juventud a nivel.
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
ACTUALIZACION DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA BIÓSFERA BOSAWAS
CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
ASPECTOS A CONSIDERAR MESA 1 Instituciones y Organización
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
PARQUE NACIONAL NATURAL
PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales.
Se basa en el Territorio
PROYECTO Conservación y Manejo de la Ruta Libertadora, articulados al plan de manejo del PNN Pisba
Inducción a la SEMARNAT
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Programa de Apoyo a la Conservación Sostenible de la Biodiversidad Presentación del Convenio e Indicadores Santa Cruz de la Sierra, 2 y 3 de Mayo de 2013.
TURISMO SOSTENIBLE DE BASE AMPLIA Construyendo una visión.
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
1. 2 El Futuro de Nuestras Decisiones Presentes Plan Estratégico a diciembre del 2003.
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
PARA EL AREA METROPOLITANA
Centro de Interpretación de la Cultura y Naturaleza de Uaxactún.
INFORME ÁREAS PROTEGIDAS JURISDICCIÓN DE LA CAR
Oficina Nacional de Cambio Climático
PNUMA 1. 2 Política y Estrategia sobre el agua del PNUMA.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
FEDERACION NACIONAL DE TURISMO COMUNITARIO DE GUATEMALA FENATUCGUA
El cambiante papel de los gobiernos municipales en la protección de la biodiversidad y áreas naturales Jim Barborak Especialista en Áreas Protegidas Conservación.
SsPyPA - SMLR San Miguel, Provincia de Buenos Aires, 1, 2 y 3 de septiembre de 2009 REPÚBLICA ARGENTINA COMPONENTE BOSQUES NATIVOS Y SU BIODIVERSIDAD.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
SOSTENIBILIDAD FINANCIERA PARA LAS AREAS PROTEGIDAS ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS Santa Cruz, Noviembre 2013.
Aportes del Proyecto GEF –SIRAP a la creación del SBAP.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
ECOSISTEMAS EN BOLIVIA
AMPLIACIÓN DE ÁREAS HIDROCARBURÍFERAS PONE EN RIESGO SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA.
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Turismo Comunitario Sustentable
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Fortalecimiento de la gobernanza ambiental de los actores vinculados a las áreas protegidas de diferente carácter en el departamento de Santa Cruz.
La gestión sostenible de la Biodiversidad en la Amazonia del Ecuador.
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
UNA APUESTA DE LA CORPORACIÓN PARQUE ARVÍ Turismo de naturaleza, sostenible, responsable con énfasis en el enfoque de turismo rural comunitario Beatriz.
POLÍTICAS DE TURISMO SOSTENIBLE
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
PATRIMONIO NATURAL Parques Nacionales en Costa Rica Santiago Perez
POLÍTICAS DE TURISMO: CASO CHILE
Sistemas de Áreas Protegidas Cláudio C. Maretti WWF-Brasil (Consejo de UICN y CMAP) Bariloche, 2007 Octubre 01 ¿Qué son? categorías de gestión y otras.
Quito, 4 de septiembre de Contenido de esta presentación: 1.El MFC/PSF hasta la fecha. 2.Apoyo al CICOP.
Ana María Agudelo Gil Cristina Zapata Simón Ospina Sanchez
Comunidades Sostenibles en centro América y el Caribe. Antigua Guatemala, 2 /06/2013. Manuel Mejía. Hermandad de Honduras.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Proyecto: Paisaje Cultural Cafetero Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión e impacto social CódigoPDI – IR – PCC – 030.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
COMENTARIOS AL PROYECTO SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS JAVIER A. SIMONETTI Universidad de Chile Asociación Kauyeken Septiembre.
Viviane von Oven Coordinadora de Comunicaciones
Fuentes de financiación del Sinap y experiencia de Patrimonio Natural Noviembre 2009.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Viceministerio de Ciencia y Tecnología 1 Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1ra. Reunión Regional.
Transcripción de la presentación:

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO EN EL SERNAP I Congreso Panamericano de Expertos en Turismo, Hotelería y Restaurantes Sostenibles PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO EN EL SERNAP Ruth Suxo Martínez La Paz, junio 2011

BIODIVERSIDAD EN BOLIVIA 1.392 sp de aves, siendo uno de los 6 países con mayor número de aves. 25 sp se encuentran únicamente en Bolivia. 263 sp de reptiles, siendo uno de los 8 países con mayor diversidad de los mismos, 35 de los cuales sólo se los encuentra en nuestro territorio. 325 sp de mamíferos, siendo uno de los 10 países con mayor cantidad de ellos. 15 especies son exclusivas de Bolivia Alrededor de 18.000 plantas superiores, siendo uno de los 11 países con mayor diversidad. Se estima que unas 5.000 serían exclusivas del país. 186 especies de anfibios, siendo uno de los 20 países con mayor número. 27 especies son exclusivos del país. Más especies de aves en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado (620), que en todo el continente de América del Norte. La misma cantidad de especies de aves en el Parque Nacional Madidi (1.080), que en toda la Amazonía sudamericana. 24 unidades biogeográficas, 16 eco regiones, 14 pisos ecológicos y 199 ecosistemas

¿Qué es un Área Protegida? Las Áreas Protegidas son espacios territoriales con límites geográficos definidos que tienen una base legal específica y una categoría de manejo determinada. Tienen como objetivo la protección y conservación del patrimonio natural y cultural del país.

¿Cuántas Áreas Protegidas tiene Bolivia? Bolivia cuenta con 123 áreas protegidas separadas en tres categorías: Departamentales 23 Áreas Municipales 78 Áreas SNAP Nacionales 22 Áreas SERNAP

Servicio Nacional de Áreas Protegidas SERNAP El SERNAP es una entidad desconcentrada del MMAyAgua, creada en 1997, tiene la misión de coordinar el funcionamiento del SNAP., Una de sus funciones es garantizar la gestión integral de las ÁPs de interés nacional. 1 Parque Nacional Sajama 2 Parque Nacional Tunari 3 Parque Nacional Y Territorio Indígena Isiboro Sécure 4 Parque Nacional Noel Kempff Mercado 5 Parque Nacional Torotoro 6 Parque Nacional Carrasco y Refugio de Vida Silvestre Cavernas de Repechón 7 Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa 8 Reserva de Vida Silvestre Amazónica Manuripi 9 Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía 10 Reserva Biológica Cordillera de Sama 11 Area Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba 12 Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni 13 Reserva de la Biosfera TCO Pilón Lajas 14 Area Natural de Manejo Integrado El Palmar 15 Area Natural de Manejo Integrado San Matías 16 Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Amboró 17 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata 18 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi 19 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado KAA IYA del Gran Chaco 20 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis 21 Parque Nacional y ANMI Aguarague 22 Parque Nacional y ANMI Iñao

Situación Actual - Demanda El 2008 las APs recibió más de 100 mil visitantes

Emprendimientos de turismo comunitario en APs Existen cerca de 100 iniciativas comunitarias, la mitad en funcionamiento y un número menor ha logrado insertarse a la oferta turística Actualmente alrededor de 34 emprendimientos están en 11 ÁP y zonas de amortiguación AREA PROTEGIDA EMPRENDIMIENTO COMUNITARIO PN ANMI Madidi 1. Chalalan; 2. San Miguel Bala (ZA); 3. Villa Alcira (ZA) 4. Tacaso (ZA) RB y TCO. Pilón Lajas 5. Mapajo; 6. TES (ZA); PN ANMI Cotapata 7. Urpuma; PN Carrasco 8. Lambedero San Lorenzo; 9. Kawsay Huasy PN ANMI Amboró 10. Villa Amboró; 11. Isama; 12. Cajones del Ichilo; 13. ; 14. ; 15. Laguna Verde; 16. Cataratas del Jardín; 17 Mirador Rodeo; 18. Volcanes; 19. Candelaria (ZA), 20. Bellavista – Codo de los Andes (ZA) PN Sajama 21. Tomarapi; 22. Río Lauca (ZA); 23. Manasaya RNFA Eduardo Avaroa 24. Balneario de Polques; 25. Cabaña de Alta Montaña Laguna Verde RB Sama 26. Rutas Andinas de Pujsara; 27. Rutas Andinas de Sama, Calderillas; 28. Albergue San Perdro Sola, 29. Comedor Pinos Sud RNFF Tariquía 30. Albergue Salinas PN Noel Kempff Mercado 31. Ecoturismo Comunitario Florida (ZA) ANMI Apolobamba 32. Pacha Trek, 33. Lagunillas, 34. Aguas Blancas

Situación Actual del turismo en las APs. La generalidad de los emprendimientos enfrentan problemas de infraestructura, acceso a mercado, calidad en servicios, organización, administración, operación e inversión. Gestión Ambiental Los impactos ambientales del turismo no están controlados. La legislación ambiental es aplicada parcialmente, aunque cubre gran parte de los aspectos de desarrollo y gestión. Desarrollo económico social sostenible El desarrollo del turismo es espontáneo y dominado por el mercado de aventura. La imagen que tiene los turistas de las APs, es de un destino de aventura con servicios deficientes. Los servicios turísticos en las APs siguen repitiendo modelos que han generado pocos beneficios hasta ahora. Participación social Los actores sociales están participando cada vez mas en la gestión del turismo a través de sus asociaciones y los Comités de Gestión.

Gestión con Responsabilidad Compartida Gestión con Responsabilidad Compartida (GRC) del SNAP, es una nueva modalidad de relacionamiento donde las decisiones y las responsabilidades sobre el manejo de las áreas protegidas son compartidas entre el Estado con las Organizaciones sociales de los pueblos indígenas, originarios y comunidades campesinas con derechos territoriales en las áreas protegidas.

Ámbitos Estratégicos Preservación y gestión ambiental y cultural. Desarrollo económico y social Participación social. Articulación territorial y con actores. Fortalecimiento de capacidades de gestión. Sostenibilidad Financiera.

Preservación y Gestión Ambiental y Cultural Investigación y puesta en valor del patrimonio natural y cultural en los territorios de las APs para el desarrollo turístico sostenible. Monitoreo y gestión de los impactos del turismo sobre los valores del patrimonio natural y cultural (tangible e intangible) de las APs. Diseño e implementación de modelos de infraestructura, equipamiento y servicios básicos de la oferta turística basada en la conservación de los valores naturales, culturales de las APs.

Desarrollo Económico y Social Apoyo a la creación y puesta en marcha de empresas de turismo: empresas de turismo indígena y comunitario, empresas públicas de turismo, y empresas mixtas en AP y ZA. Apoyo y fomento a la gestión empresarial y la gestión de calidad y seguridad de servicios turísticos. Promoción y comercialización de la oferta turística de las APs del SNAP en el mercado internacional de larga distancia, regional y nacional.

Desarrollo Económico y Social Apoyo al desarrollo de proyectos de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (miel, café mujer y café Madidi). Apoyo y fomento a la implementación de proyectos sostenibles a través de planes de manejo de vida silvestre (provechamiento de la fibra de vicuña, aprovechamiento y comentcialización del cuero de lagarto y el proyecto de producción de carne porcina de calidad.)

Participación Social Empoderamiento de la participación social y la incorporación transversal del enfoque de género y generacional en las instancias de gestión del turismo: Consejos de Área con GTRC, Comisiones Técnicas Turismo de las APs Empoderamiento de la participación social y el enfoque de equidad de género y generacional en las instancias de gestión estratégica del turismo.

Articulación Territorial con Actores Coordinación y cooperación con instituciones públicas sectoriales nacionales, departamentales y municipales ligadas con el desarrollo de condiciones para el desarrollo turístico (infraestructura, servicios básicos, producción, seguridad…) Articulación con instituciones públicas nacionales y subnacionales, así como actores relevantes del sector turístico para el desarrollo del turismo en las APs y SNAP.

Articulación Territorial y con Actores Establecimiento de gestiones con la Cooperación Internacional, los Organismos Internacionales de Turismo; los Fondos públicos de inversión y el sistema financiero formal y alternativo. Articulación y fomento a la organización de Redes de APs a nivel temático, regional y nacional, así como asociatividad internacional en Instancias de Integración Regional

Fortalecimiento de Capacidades de Gestión Diseño y aplicación de instrumentos de gestión territorial turística: ordenamiento territorial; planificación estratégica; normativa y reglamentación; monitoreo y evaluación integral de la actividad turística para las APs y el SNAP. Fortalecimiento y consolidación institucional (infraestructura, equipamiento, personal, gastos operativos, organización, presupuesto, etc.) para la gestión compartida del sistema de desarrollo turístico en el SNAP y las APs. Fortalecimiento y consolidación institucional de emprendimientos públicos de prestación de servicios (gerencia, infraestructura, presupuesto, etc.)

Sostenibilidad Financiera Planificación y gestión financiera: movilización de recursos técnicos y financieros de instituciones públicas sectoriales nacionales, departamentales y municipales ligadas con el desarrollo de condiciones para el desarrollo turístico en APs (infraestructura, servicios básicos, etc.); de la Cooperación Internacional (multilateral, bilateral, ONGs, etc.); los Organismos Internacionales de Turismo e Integración Regional; los Fondos públicos de inversión (FNDR, etc.) y el sistema financiero formal y alternativo. Diversificación de los mecanismos de generación de ingresos (Sisco, tasas, servicios, etc.)

Gracias ruthsuxo@yahoo.com SERNAP