Dra. Judith Izquierdo Vega Medicina Interna

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fecha de Entrega: 3 de Agosto 2010
Advertisements

LITIASIS RENAL EN PACIENTES
Litiasis Úrica Dr. A. Machado Dr. L. Perroni. LU Litiasis Úrica Introducción El Ácido úrico con o sin oxalato de calcio son componentes frecuentes de.
Dr. Carlos Pacheco Gahbler.
APARATO EXCRETOR Nivel II grupo A Alumnos: - Walter
FUNCIÓN DE EXCRECIÓN ..
Litiasis renoureteral
ANATOMÍA RENAL. LITIASIS URINARIA Dr. Massimiliano Mauro Cirujano Urólogo Universidad de Costa Rica.
UNIDAD 6 APARATO EXCRETOR.
TRATAMIENTO DE LA LITIASIS URICA
EL APARATO EXCRETOR. 3º ESO - IES Alonso Quijano.
LITIASIS URINARIA.
Sistema Urinario Profesor: Harold Molina Venegas Alumno:
EXCRECION EN HUMANOS.
Fisiopatología y tratamiento de cálculos coraliformes infecciosos
Nefrolitiasis.
Enf.Pascale Monsalve Alvarado
LITIASIS RENAL Marcelo Capuano.
Prof. Dr. Juan Ricardo Cortés
LA EXCRECIÓN Y LA FUNCIÓN RENAL
Tema 8 Regulación homeostática y defensa orgánica
SISTEMA RENAL El aparato urinario o excretor es un conjunto de órganos encargados de mantener la homeostasis del equilibrio ácido- base y del balance.
La excreción es la eliminación de los residuos tóxicos que producen las células de nuestro cuerpo. En este sentido, también los pulmones son, al igual.
SISTEMA URINARIO PRESENTADO POR: Ingrid Yaneth Carabalí Díaz
Mariluz Lozano Carolina Márquez
LITIASIS RENOURETERAL
LITIASIS RENAL.
Enfermedades renales Litiasis renal Dr. Antonio Vilches
Transporte de oxígeno y CO2
CÁLCULOS DE CALCIO.
Excreción..
Glándulas sudoríparas
Colecistitis Es una inflamación repentina de la vesícula biliar que causa dolor abdominal intenso.
HIPERPARATIROIDISMO.
LITIASIS RENAL.
EPIDEMIOLOGIA DE LA LITIASIS URINARIA
Hiperuricemia asintomática.
EXCRECIÓN EN EL ORGANISMO
PROYECTO FINAL DE SINTESIS
Aparato excretor.
LITIASIS RENAL Dra María Florencia Arcondo Medicina I - UBA
Aparato Excretor Excreción. Definición:
Aparato Excretor Excreción. Definición:
HIPERURICEMIA-GOTA Dra. María Sofía Giménez. La hiperuricemia y su consecuencia crónica y natural, la gota,son provocadas por la presencia de valores.
APARATO EXCRETOR.
LITIASIS RENAL.
LITIASIS URINARIA DR ALDO LOVERA. UROLOGIA. HC-IPS.
SISTEMA URINARIO PIEL HIGADO SISTEMA RESPIRATORIO riñones
Lic. Javier Curo Yllaconza
Dr. Carlos rodríguez anchía Urólogo HSJDD
Funciones: Eliminar las sustancias de desecho del metabolismo celular
Tiare González.
UNIDAD 6: APARATOS CIRCULATORIO Y EXCRETOR
Sistema Excretor.
Litiasis renoureteral
Sistema Urinario Cesar O Ramos Velez.
Aparato Excretor Definición: Principales formas de excreción:
SISTEMA RENAL NOMBRES: BENJAMÍN ULLOA D. FABIÁN VÉJAR F. PROFESORA: MIRIAM BENAVENTE CURSO: 8ºB ASIGNATURA: CIENCIAS Colegio Teresiano Los Ángeles.
Litiasis urinaria Andrés Arley Vargas
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA - 6 OBJETIVOS Interpretar en la bioquímica plasmática: perfil función renal, perfil básico de urolitiasis ACTIVIDADES PARA.
LITIASIS RENAL.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA - 5
Caso 4.
LITIASIS URINARIA UROLITIASIS. LITIASIS URINARIA Cálculo = piedra urinaria Litiasis: afección por la aparición de cálculo/s en sist. excretor urinario.
Aparato excretor.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 2 OBJETIVOS Realizar exploración clínica de zona lumbar, hipogastrio, identificar globo vesical y saber distinguir entre.
Dra. Izquierdo Medicina Interna. Consiste en la herniación de la mucosa y submucosa a través de la capa muscular circular del intestino, por lo que.
Litiasis Urinaria DOCENTE: Dr. Alvaro Caba ESTUDIANTE: Bladimir Segales.
Urolitiasis. Epidemiología  FACTORES INTRINSECOS  Herencia  Acidosis tubular renal  Cistinuria  Riesgo (30%) de formación de cálculos si tiene un.
Transcripción de la presentación:

Dra. Judith Izquierdo Vega Medicina Interna Litiasis renal Dra. Judith Izquierdo Vega Medicina Interna

Concepto Los riñones eliminan, por medio de la orina y a través de la vía urinaria, sustancias que están en la sangre y que son nocivas para el normal funcionamiento del organismo. Las sales minerales, en altas concentraciones en la orina y en determinadas condiciones, pueden precipitar y dar lugar a la formación de cálculos, lo que se conoce por litiasis urinaria.

epidemiologia países industrializados afecta a un 4-7% de la población aumento últimos años por hábitos dietéticos y la vida sedentaria. En España, la incidencia anual es del 0,27%, con una prevalencia del 4,16%. Es más frecuente en el varón (4,8%) que en la mujer (3,8%) El 53% de los individuos que han padecido un primer episodio lo repetirán en un plazo inferior a 8 años

Factores de riesgo Herencia se han identificado al menos 30 desórdenes genéticos desórdenes monogénicos raros (hiper oxaluria primaria tipo 1) hiper calciuria idiopática Edad y sexo mayor incidencia de litiasis urinaria oscila entre la 5a y la 6a década. Afecta al sexo masculino con mayor frecuencia Relación de 3:1 - los niveles elevados de testosterona promueven una producción hepática aumentada de oxalato y por otro lado, las mujeres demuestran concentraciones urinarias más altas de citrato -

Factores de riesgo Geografía Ingesta de agua Prevalencia mayor en regiones desérticas y tropicales Las altas temperaturas incrementan la transpiración, lo cual se traduce en una mayor concentración de la orina La exposición aumentada a los rayos solares causa una mayor producción de 1,25-dihi­droxivitamina D3 y una mayor excreción urinaria de calcio Ingesta de agua La diuresis aumentada a expensas de una mayor ingesta de agua reduce el tiempo de permanencia de los solutos en la orina y aumenta la dilución de la misma, previniendo la formación de cristales contenido mineral del agua ingerida: la presencia de carbonato de sodio produce una mayor incidencia de cálculos y un mayor contenido de zinc (inhibidor eficaz de la cristalización) figura, por el contrario, como un factor protector.

Factores de riesgo Dieta La aparición de cálculos se ve favorecida por dietas ricas en purinas, oxalatos, calcio y fosfato Ocupación NSE alto mayor ingesta de proteínas animales, y por tanto, mayores concentraciones de ácido úrico, oxalato y calcio  

Factores de riesgo La oliguria es un factor de riesgo común en la formación de todo tipo de cálculos.

Etiopatogenia sobresaturación, nucleación, crecimiento, agregación y retención

etiopatogenia Matriz inicial nucleación crecimiento agregación factores anatómicos o urodinámicos del tracto urinario Ausencia de sust. Inhibidoras (citrato, magnesio, pirofosfato, fitato, nefrocalcina, glucosaminoglicanos, proteína de Tamm-Horsfalll) sustancias nucleantes : calcio, oxalato, ácido úrico, fosfato, cistina Precipitan por sobresaturacion Matriz inicial nucleación crecimiento agregación

litogenesis

Frecuencia de los diferentes tipos de cálculos • CALCIO: 70-88%: •  OXALATO DE CALCIO: 36 -70% •  FOSFATO DE CALCIO: 6- 20 % •  OXALATO/ FOSFATO DE CALCIO: 11- 30% •  ESTRUVITA: 6-20%, •  ÁCIDO ÚRICO: 6- 15% •  CISTINA: 1-3% •  MISCELANEOS: 1-4% (46).

Litiasis metabólica alteraciones metabólicas : hipercalciuria, hiperoxaluria, hiperuricosuria, hipocitraturia, hipomagnesuria y cambios en el pH urinario La hipercalciuria se define como la eliminación de calcio en orina de 24 horas superior a 250 mg. El 10-20% del oxalato proviene de la dieta La hiperuricosuria es la eliminación de ácido úrico en orina de 24 horas por encima de 600-800 mg. Los cálculos de ácido úrico se forman en pH ácido

Litiasis metabólica litiasis metabólica relacionada con enfermedades genéticas Cistinuria. trastorno hereditario familiar alteracion del transporte intestinal y la reabsorción tubular de cuatro aminoácidos (cistina, ornitina, arginina, lisina) La excreción urinaria en orina superior a 150-200 mg en 24 horas en pacientes homocigóticos pH ácido favorece la formación de cálculos de cistina Xantinuria. cálculos de xantina otros trastornos metabólicos. cálculos de 2,8 dihidroxiadenin o ácido orótico

Litiasis infectiva EN PRESENCIA DE IVU Y BACTERIAS UREOLÍTICAS UREASA UREA ------- Co2 AMONIACO El pH alcalino favorece la precipitación de cristales de fosfato amónico magnésico (FAM) y carbonato apatita. El cálculo coraliforme es aquel que ocupa y moldea las cavidades renales a modo de “coral o asta de venado” y que en la mayoría de los casos es de origen infectivo. Proteus mirabillis Corynebacterium urealiticum UREASA

Litiasis urodinamica anatomía estructura dinámica del tracto urinario El déficit de vaciamiento de una cavidad (cáliz, pelvis, vejiga, divertículo vesical, etc.) favorece la estasis, el estancamiento de la orina y la infección, y ésta la formación litiásica.

Litiasis raras medicamentosa (sulfamidas, triamterene, etc.), compuestos orgánicos, colesterol, bario, sulfato cálcico (yeso), etc.

Estudio de litiasis urinaria espectrografía infrarroja y microscopia óptica 75% (oxalato cálcico monohidrato/dihidrato y fosfato cálcico con sus variedades) 25% ácido úrico, de infección (FAM o estruvita, fosfatos cálcicos básicos, carbonato cálcico, urato amónico), de cistina y otras litiasis raras. Los cálculos puros son muy escasos, siendo más frecuentes las composiciones mixtas

Cólico nefrítico dolor lumbar brusco e intenso, agudo finaliza con la expulsión del cálculo por la orina al exterior anuria fiebre factores desencadenantes (un esfuerzo mantenido, una larga caminata, una copiosa comida, la ingesta de alcohol, etc.) Irradiación descendente hacia la fosa ilíaca e inguinal

Cólico nefrítico Exploración física puño-percusión positiva ipsilateral y son dolorosos los puntos ureterales. Hay manifestaciones de irritación local, y aparece defensa muscular abdominal localizada. Taquicardia, hipotensión, palidez generalizada y sudoración fría.

Complicaciones Pionefrosis Retención urinaria intrarrenal, acumulando orina purulenta (pus-detritus) y en ocasiones cúmulos arenosos o cálculos. Produce una destrucción progresiva del parénquima renal.

complicaciones Perinefritis Invasión de la infección a tejidos próximos (grasa perirrenal, glándula adrenal, músculo psoas, etc.). Suele provenir de pequeños abscesos parenquimatosos de zonas renales excluidos con orina infectada y extravasada Absceso renal o perirrenal Se produce por el cúmulo purulento localizado en una zona renal con afectación del parénquima renal y tejidos circundantes.

Pielonefritis xantogranulomatosa El parénquima renal destruido es sustituido por unos nódulos blanco-amarillentos de tejido fibroadiposo, fundamentalmente en la cortical renal. .

ESTUDIOS ELEMENTALES EGO *El hallazgo aislado de cristales no es patognomónico de cólico nefrítico o de la existencia de litiasis urinaria. En cólicos renales con fiebre se realizará bioquímica de sangre (creatinina/iones) y hemograma (recuento, fórmula Leucocitaria, plaquetas y estudio de coagulación)

radiología Imágenes radio-opacas sugestivas de litiasis cálcica, de su morfología, tamaño, situación y número. La radio-opacidad depende del volumen y la composición química del cálculo. Un cálculo urinario, aun siendo cálcico y radio-opaco, puede estar enmascarado (gas intestinal, estructuras óseas), puede ser confundido con otro tipo de formaciones cálcicas o no verse por las características físicas del individuo (obesidad, escoliosis).

ECOGRAFIA La ecografía identifica los cálculos alojados en el riñón como zonas hiperecoicas con refuerzo posterior. hidronefrosis, abscesos, colecciones purulentas, atrofia parenquimatosa.

tratamiento

TRATAMIENTO COLICO NEFRITICO ANALGESICOS ANTIBIOTICOS LITOTRIPSIA EXTRACORPOREA TRATAMIENTO INSTRUMENTAL

Analgésicos útiles en cólico renoureteral

Tratamiento instrumental de la litiasis