«Desafíos de la Economía Peruana para el Próximo Quinquenio» UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS IX SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA «Desafíos de la Economía Peruana para el Próximo Quinquenio» 5 Y 6 DE OCTUBRE DE 2006 Dr. Javier Portocarrero Maish
Javier Portocarrero Maisch Director adjunto - CIES LA INVESTIGACION ECONOMICA Y SOCIAL EN EL PERU Y LOS RETOS PARA EL 2006 Javier Portocarrero Maisch Director adjunto - CIES
Bibliografía Básica sobre CCSS en el Perú Barrantes Roxana y Javier Iguiñiz 2004 La investigación económica y social en el Perú. Serie Diagnostico y Propuesta 15. Lima, CIES, IEP. Degregori, Carlos Iván 2005 “Panorama de la antropología en el Perú: del estudio del Otro a construcción de un Nosotros diverso. En Degregori, Carlos Iván No hay país mas diverso. Lima Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, PUCP, Universidad del Pacifico, IEP. Escobal, Javier y Javier Iguiñiz 2000 Balance de la investigación económica en el Perú. Serie Diagnostico y Propuesta 1. Lima, CIES.
Bibliografía Básica sobre CCSS en el Perú (cont.) Pinzas, Teobaldo 1981 La economía peruana 1950-1978. Ensayo bibliográfico. Lima IEP. Portocarrero, Gonzalo 2005 “Las relaciones entre el estado y sociedad en el Perú: un examen bibliografico”. En Zárate, Patricia (ed.) ¿Hay lugar para los pobres en el Perú? Las relaciones estado-sociedad y el rol de la cooperación internacional. Lima, DFID – Ministerio Británico para el Desarrollo Internacional, pp. 37-54. Thorp, Rosemary y Geoffrey Bertram. 1985 Perú: 1890-1977 Crecimiento y políticas en una economía abierta. Lima Mosca Azul Editores, Fundación Friedrich Ebert, Universidad del Pacífico
II. Visión Panorámica del Perú
PERÚ
III. Retos Económicos
Volatilidad del Crecimiento Peruano
Estructura de productividad
Ocupados por ámbito geográfico según estructura de mercado, 2002
IV. Retos sociales
Indicadores de Pobreza Total y Pobreza Extrema 2001 – 2004
Distribución del Ingreso por hogares en 2003
Salud: cifras y datos Servicios saneamiento 22% población rural* 67% población urbana* Desnutrición crónica infantil 13% zonas urbanas 40% zonas rurales Anemia 32% de las mujeres en edad de procrear 50% de los menores de 5 años 69% de los menores de 2 años Exclusión sistema de salud 25%
Educación Perú: Evaluación Nacional 2004 Porcentaje de estudiantes de 6o grado de primaria que logra ("aprueba") los aprendizajes esperados en matemáticas y comprensión de textos de acuerdo con el currículo según tipo de gestión y escuela
Gasto social y tasa de pobreza (1993-2001) (millones de dólares) Tasa de pobreza (%) Fuente: Cuánto Anuario Estadístico 2002, cuadros 4.1 y 14.3
Principales problemas de los programas sociales Conflicto entre objetivos Sesgo asistencialista; 85% de los programas estuvo dedicado a alivio a la pobreza en el corto plazo. Algunos programas fueron mejores que otros. Baja efectividad en programas de asistencia alimentaria Errores de focalización (subcobertura, filtración) Debilidad en mecanismos de participación y subutilización de capacidades locales Institucionalidad pública débil (duplicidad de programas, aislamiento y pobre coordinación) Debilidad en mecanismos de monitoreo y evaluación Centralización y problemas de institucionalidad pública. Actual descentralización improvisada.
V. Retos político institucionales
Dos grandes retos político institucionales: 1 Ineficacia del Estado 1.1 Islas de eficiencia (BCR, MEF, SUNAT, reguladoras) en medio de mar de ineficacia 1.2 Gestión por procedimientos (en oposición a resultados) 1.3 Declive salario público años 80 y corrupción 2 Precariedad del sistema democrático 2.1 Tradición dual: dominio oligárquico vs caudillista 2.2 Precariedad de partidos 2.3 Volatilidad electoral 2.4 Desconfianza popular en el sistema
Sistema Político Años según tipo de gobierno
Elecciones presidenciales Perú 1980 - 2006 (primera vuelta)% de votos válidos de los tres primeros lugares
Informe Nacional de Desarrollo Humano 2006 Encuesta nacional sobre democracia fines 2005: 11,116 personas mayores de 18 años en 5,190 hogares en 104 provincias. Algunos resultados: 67.2% del total piensa que los ricos son gente explotadora, mientras que solo 9.7% piensa que ellos generan trabajo. 34.9% del total no sabe ni tiene idea de que es la democracia 72.7% del grupo de mayores ingresos tiene idea y le interesa mucho la democracia, mientras en el de menores ingresos solo 20.7% 7.7% cree que el Perú cambiará con métodos violentos, 19.4% cree que Perú es una desgracia y no va a cambiar nunca y 29.2% cree que la violencia es necesaria para defender al pueblo.
VI. Síntesis: prioridades para el Perú
1. Cimentar el crecimiento económico sostenible 1.1 Elevar productividad y competitividad 1.2 Inserción internacional (USA, UE, APEC) 1.5 Infraestructura (concesiones) 1.3 Política fiscal anticíclica 1.4 Ordenamiento de las finanzas públicas y mayor presión tributaria 1.6 Generación de empleo (políticas sectoriales y PYMES)
2. Reducir la exclusión 2.1 Económica: acceso al empleo digno 2.2 Social: incremento y mejora gasto social permanente (saneamiento, salud y educación) y programas sociales 2.3 Política: voz y participación, acceso a justicia, acceso a DNI y partida de nacimiento, cultura de derechos y obligaciones
3. Afianzar la gobernabilidad democrática 3.1 Reforma del Estado (incremento de cobertura y calidad de servicios públicos) 3.1.1 Introducir Gestión Basada en Resultados 3.1.2 Fortalecimiento de la descentralización 3.1.3 Fomento de transparencia, evaluación independiente y vigilancia social 3.2 Consolidación de partidos políticos