El estructuralismo obtiene sus instrumentos de análisis de la lingüística.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Marco Teórico Estructura General.
Advertisements

Investigación Jurídica
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Jusmarxismo Teoría del Derecho.
Semiótica Resumen 2010.
MATERIALISMO HISTÓRICO
Saussure y la escuela de Ginebra
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
UNIDAD 1 LENGUAJE Y ORACIÓN “Comunicación”.
ENFOQUE COGNITIVO, COMUNICATIVO Y SOCIOCULTURAL
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
Propiedades textuales
DOCENTE:OLIMPIA GUADALUPE AVILEZ ORTEGA
“Semiología de la lengua” de E. Benveniste
Epistemología de las Ciencias sociales
LA VISIÓN DE MUNDO..
¿Existe la teoría del diseño?
La conformación de la comunicación como disciplina o “campo de estudios” le debe mucho a los aportes de las llamadas ciencias del lenguaje: la lingüística.
DISCIPLINAS DE LA LINGUISTICA
Lingüística y Poética Román Jakobson.
SEMIÓTICA.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
INTERDISCIPLINARIEDAD
1 SEMIÓTICA DE LOS MEDIOS II CÁTEDRA: GRACIELA VARELA BIENVENIDOS.
CIENCIAS SOCIALES Profesor Miguel A. Rubero Reyes
Introducción Español 5AP.
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
PÉREZ GAULI, JUAN CARLOS. QUÉ HAY DETRÁS DE UNA IMAGEN. ICONO NO. 14. P Qué hay detrás de una imágen.
Begoña Gutiérrez San Miguel Universidad de Salamanca
Los documentos científicos son parte del proceso de investigación: una parte esencial porque suponen la comunicación de todo el proyecto. En ocasiones.
EL SIGNO.
El individuo y la libertad ensayos de critica de la cultura
LA ENSEÑANZA FUNCIONAL DE LA LENGUA
CULTURA.
DEFINICIONES DE SEMIÓTICA
FERDINAND DE SAUSSURE ( )
Primera tarea: SPN de enero Páginas de 1 a 9
Primer momento de constitución de la disciplina
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
MATERIALISMO HISTÓRICO
Convergencias y divergencias Henry Jenkins Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA.
LITERATURA.
Msc. Calixta del C. Ortega A.
Descripción sistemática de la experiencia cotidiana
-Leonardo martinez ramirez -Diego Fernando Cupitra -Geovany Guevara
La semiótica general es para Eco "la forma más madura de una filosofía del lenguaje”.   Todo es signo, todo tiene esa doble faz de significante-significado.
La interpretación de las culturas
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Escuela del Pensamiento Antropológico siglo XIX principio del Siglo XX
II. LA IDEOLOGIA DE LA DEFENSA SOCIAL
La Teoría Socio-cultural
Epistemología de las Ciencias sociales
POST-MODERNIDAD ORIGEN A finales del siglo XX, nos encontramos en uno de esos momentos en las cuales percibimos que una realidad social está en proceso.
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
Teorías Presentado por: *José Ignacio Castaño *Nayarí Vergara
Lingüística General I Círculo lingüístico de Praga.
Contexto de producción de las obras literarias
Positivismo EQUIPO#1 Espinoza Serrano Fabiola
Historia en el Programa del Diploma HISTORIA en el programa del Diploma.
La interpretación de las culturas
ROMAN JAKOBSON Moscú, Boston, Estados Unidos,1982.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA CURSO DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DE OCTAVO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN GERONTOLOGIA.
Estructuralismo Norteamericano Juan Carlos Mamani Morales.
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

El estructuralismo obtiene sus instrumentos de análisis de la lingüística.

Abraham Moles ( ) Sociólogo francés, destacan sus aportes a la cultura de masas y a lo que él denominó ecología de la comunicación. Según Moles “La cultura de masas, generada por las normas de producción de la industria de las comunicaciones reúne a la cultura y los medios de comunicación como dos realidades que no se separan”. El autor define que la comunicación masiva envía mensajes, simples o fragmentos de conocimiento a los que llama “culturemas”, a una gran cantidad de individuos anónimos. El desconocimiento del público receptor, facilita la integridad de las personas en una masa homogénea, que responde a lo que recibe a través de grandes empresas con interés económico, que en este caso son los medios Abraham Moles ( ) Sociólogo francés, destacan sus aportes a la cultura de masas y a lo que él denominó ecología de la comunicación. Según Moles “La cultura de masas, generada por las normas de producción de la industria de las comunicaciones reúne a la cultura y los medios de comunicación como dos realidades que no se separan”. El autor define que la comunicación masiva envía mensajes, simples o fragmentos de conocimiento a los que llama “culturemas”, a una gran cantidad de individuos anónimos. El desconocimiento del público receptor, facilita la integridad de las personas en una masa homogénea, que responde a lo que recibe a través de grandes empresas con interés económico, que en este caso son los medios

Ferdinand de Saussure ( ) Lingüista suizo, cuyas ideas sirvieron para el inicio y posterior desarrollo del estudio de la lingüística moderna, de allí que se le conoce como el padre de la "lingüística estructural" del siglo XX. Las claves de Saussure contribuyen al mejor conocimiento de las estructuras que construye el ser humano para comunicarse. Establece una diferencia entre ‘lenguaje’, ‘lengua’ y ‘habla’ y fija como objetivo central de estudio la lengua desde el punto de vista de su estructura, de su organización interna. La lengua se compone de unidades básicas relacionadas entre sí. Diseña el signo lingüístico como la unidad de la lengua que tiene dos caras, el significante, esto es, los sonidos y las formas de las palabras, y el significado, lo que esos sonidos y palabras significan dentro y sólo dentro del sistema que es la lengua. Con él se fundamenta la fonología, que otros desarrollarán después Ferdinand de Saussure ( ) Lingüista suizo, cuyas ideas sirvieron para el inicio y posterior desarrollo del estudio de la lingüística moderna, de allí que se le conoce como el padre de la "lingüística estructural" del siglo XX. Las claves de Saussure contribuyen al mejor conocimiento de las estructuras que construye el ser humano para comunicarse. Establece una diferencia entre ‘lenguaje’, ‘lengua’ y ‘habla’ y fija como objetivo central de estudio la lengua desde el punto de vista de su estructura, de su organización interna. La lengua se compone de unidades básicas relacionadas entre sí. Diseña el signo lingüístico como la unidad de la lengua que tiene dos caras, el significante, esto es, los sonidos y las formas de las palabras, y el significado, lo que esos sonidos y palabras significan dentro y sólo dentro del sistema que es la lengua. Con él se fundamenta la fonología, que otros desarrollarán después

Roland Barthes ( ) Filósofo, escritor, ensayista y semiólogo francés. Influido por la obra de L. Bloomfield y F. de Saussure, a principios de los años setenta se propuso fundar una nueva ciencia, la Semiología, para estudiar la naturaleza, producción e interpretación de los signos sociales a través del análisis de textos. Considera la propuesta de Saussure de avanzar en el estudio de las otras disciplinas que podría formar parte de la semiología y se dedicó también al estudio del lenguaje visual. Encontró en el lenguaje visual un sistema, identificando las unidades mínimas, es decir los signos y a la vez como esos signos conforman sistemas. Plantea la idea que en realidad todo lo que nos rodea tiene un significado. Entonces, considera que la semiológica va a tener que estudiar todos estos sistemas de signos. Consideró que en la literatura se pueden encontrar otras fuentes de significado y relevancia. Que el significado no está dado por el autor solamente éste debe ser creado activamente por el lector a través de un proceso de análisis textual Roland Barthes ( ) Filósofo, escritor, ensayista y semiólogo francés. Influido por la obra de L. Bloomfield y F. de Saussure, a principios de los años setenta se propuso fundar una nueva ciencia, la Semiología, para estudiar la naturaleza, producción e interpretación de los signos sociales a través del análisis de textos. Considera la propuesta de Saussure de avanzar en el estudio de las otras disciplinas que podría formar parte de la semiología y se dedicó también al estudio del lenguaje visual. Encontró en el lenguaje visual un sistema, identificando las unidades mínimas, es decir los signos y a la vez como esos signos conforman sistemas. Plantea la idea que en realidad todo lo que nos rodea tiene un significado. Entonces, considera que la semiológica va a tener que estudiar todos estos sistemas de signos. Consideró que en la literatura se pueden encontrar otras fuentes de significado y relevancia. Que el significado no está dado por el autor solamente éste debe ser creado activamente por el lector a través de un proceso de análisis textual

Lévi Strauss ( ): Etnólogo contemporáneo más destacado y padre de la moderna antropología estructuralista e introductor en las Ciencias Sociales del enfoque estructuralista basado en la lingüística estructural de Saussure. Su contribución a la cultura filosófica contemporánea es fundamental, al indicar el camino hacia un renovado racionalismo. Strauss estudió en profundidad la noción misma de ciencia y los conceptos de ley, sistema, modelo explicativo y estructura, al mismo tiempo que estableció el método y el contenido de dicha ciencia global. Strauss tiene un lugar preeminente entre los investigadores que afirman que las diferentes culturas de los seres humanos, sus conductas, esquemas lingüísticos y mitos revelan la existencia de patrones comunes a toda la vida humana. Lévi Strauss ( ): Etnólogo contemporáneo más destacado y padre de la moderna antropología estructuralista e introductor en las Ciencias Sociales del enfoque estructuralista basado en la lingüística estructural de Saussure. Su contribución a la cultura filosófica contemporánea es fundamental, al indicar el camino hacia un renovado racionalismo. Strauss estudió en profundidad la noción misma de ciencia y los conceptos de ley, sistema, modelo explicativo y estructura, al mismo tiempo que estableció el método y el contenido de dicha ciencia global. Strauss tiene un lugar preeminente entre los investigadores que afirman que las diferentes culturas de los seres humanos, sus conductas, esquemas lingüísticos y mitos revelan la existencia de patrones comunes a toda la vida humana.

Román Jackobson ( ): Jackobson era un investigador teórico más que empírico y le gustaba la multidisciplinariedad, por ello, su obra toca simultáneamente las disciplinas de la antropología, la patología del lenguaje, la estilística, el folclore y la teoría de la información. Fue el primero en darle una definición moderna del fonema como "Impresión mental de un sonido, unidad mínima distintiva o vehículo semántico mínimo. Pionero de la fonología diacrónica. Su enfoque da cuenta de las coincidencias y convergencias entre las más recientes etapas de la metodología del análisis lingüístico y la forma en que se considera el lenguaje en la Teoría Matemática de la Información a partir del análisis de una serie de conceptos compartidos: Redundancia, Información, Código, Ruido Semántico La estilística y la poética son sin duda las preocupaciones profundas de Jackobson. Dedujo la existencia de seis funciones del lenguaje: la expresiva, apelativa, representativa, fática, poética y la metalingüística, completando así el modelo de Bühler Román Jackobson ( ): Jackobson era un investigador teórico más que empírico y le gustaba la multidisciplinariedad, por ello, su obra toca simultáneamente las disciplinas de la antropología, la patología del lenguaje, la estilística, el folclore y la teoría de la información. Fue el primero en darle una definición moderna del fonema como "Impresión mental de un sonido, unidad mínima distintiva o vehículo semántico mínimo. Pionero de la fonología diacrónica. Su enfoque da cuenta de las coincidencias y convergencias entre las más recientes etapas de la metodología del análisis lingüístico y la forma en que se considera el lenguaje en la Teoría Matemática de la Información a partir del análisis de una serie de conceptos compartidos: Redundancia, Información, Código, Ruido Semántico La estilística y la poética son sin duda las preocupaciones profundas de Jackobson. Dedujo la existencia de seis funciones del lenguaje: la expresiva, apelativa, representativa, fática, poética y la metalingüística, completando así el modelo de Bühler

Umberto Eco (1932): Escritor y filósofo italiano, experto en semiótica. Realizó un valioso estudio de cinco conceptos: signo, significado, metáfora, símbolos y códigos. Establece un sólido campo de encuentro entre la semiótica general y la filosofía del lenguaje capaz de revitalizar a ambas, al tiempo que se avanza decisivamente en una compresión multidisciplinar del lenguaje. Descubre la clave de la superación del modelo estructural y semiótica de código. Dos postulados claves definen su enfoque: en primer lugar, el convencimiento de que todo concepto filosófico, toda expresión artística y manifestación cultural, de cualquier tipo que sean, deben situarse en su ámbito histórico; y en segundo lugar, la necesidad de un método de análisis único, basado en la teoría semiótica, que permita interpretar cualquier fenómeno cultural como un acto de comunicación regido por códigos y, por lo tanto, al margen de cualquier interpretación idealista o metafísica Autor de obras reconocidas como Apocalípticos e integrados y la novela En nombre de la Rosa Umberto Eco (1932): Escritor y filósofo italiano, experto en semiótica. Realizó un valioso estudio de cinco conceptos: signo, significado, metáfora, símbolos y códigos. Establece un sólido campo de encuentro entre la semiótica general y la filosofía del lenguaje capaz de revitalizar a ambas, al tiempo que se avanza decisivamente en una compresión multidisciplinar del lenguaje. Descubre la clave de la superación del modelo estructural y semiótica de código. Dos postulados claves definen su enfoque: en primer lugar, el convencimiento de que todo concepto filosófico, toda expresión artística y manifestación cultural, de cualquier tipo que sean, deben situarse en su ámbito histórico; y en segundo lugar, la necesidad de un método de análisis único, basado en la teoría semiótica, que permita interpretar cualquier fenómeno cultural como un acto de comunicación regido por códigos y, por lo tanto, al margen de cualquier interpretación idealista o metafísica Autor de obras reconocidas como Apocalípticos e integrados y la novela En nombre de la Rosa

Una tradición de estudios, focalizados en la relación entre medios de comunicación y cultura popular Surge a mediados de los 60 en Inglaterra como reacción, por una lado, al tradicionalismo del funcionalismo y, por otro, al exceso de determinismo de la economía política basada en el marxismo. Los estudios culturales no son una teoría, sino más bien un campo de estudios de temáticas similares

Raymond Williams ( ) Uno de los padres de los primeros estudios culturales británicos, orientados por su perspectiva crítica, de influencia marxista. Está considerado como el pensador británico más importante del siglo pasado en el ámbito de la historia de la cultura y de los estudios culturales. Entiende que las expresiones culturales encierran, más allá de la espontaneidad creativa, un conjunto de implicaciones que incluyen la ideología del autor y otros valores institucionales del entorno. Inicia estudios sobre la mediología y la sociología contemporánea. sus ideas las resume en su libro Cultura y Sociedad 1(958), concluye que la cultura es una categoría clave porque nos lleva a la investigación social. Reconoce que pese a la importancia de lo social, la tecnología también cuenta. El incremento de la movilidad (terrestre, marítima, aérea)genera una mayor necesidad de información para la humanidad. Raymond Williams ( ) Uno de los padres de los primeros estudios culturales británicos, orientados por su perspectiva crítica, de influencia marxista. Está considerado como el pensador británico más importante del siglo pasado en el ámbito de la historia de la cultura y de los estudios culturales. Entiende que las expresiones culturales encierran, más allá de la espontaneidad creativa, un conjunto de implicaciones que incluyen la ideología del autor y otros valores institucionales del entorno. Inicia estudios sobre la mediología y la sociología contemporánea. sus ideas las resume en su libro Cultura y Sociedad 1(958), concluye que la cultura es una categoría clave porque nos lleva a la investigación social. Reconoce que pese a la importancia de lo social, la tecnología también cuenta. El incremento de la movilidad (terrestre, marítima, aérea)genera una mayor necesidad de información para la humanidad.

Richard Hoggart ( ): Defiende el valor de la cultura popular frente a la nueva cultura de masas, cuya principal expresión aparece en los llamados medios populares y otras soluciones de las industrias culturales. La cultura pasa a través de todas las prácticas sociales y es la suma de sus interacciones. Para Hoggart el objetivo de los estudios culturales era definir la cultura propia de la sociedad contemporánea como un terreno de análisis conceptualmente importante, pertinente y teóricamente fundado, y son los medios de comunicación los que desarrollan esta relación entre cultura y masa. Richard Hoggart ( ): Defiende el valor de la cultura popular frente a la nueva cultura de masas, cuya principal expresión aparece en los llamados medios populares y otras soluciones de las industrias culturales. La cultura pasa a través de todas las prácticas sociales y es la suma de sus interacciones. Para Hoggart el objetivo de los estudios culturales era definir la cultura propia de la sociedad contemporánea como un terreno de análisis conceptualmente importante, pertinente y teóricamente fundado, y son los medios de comunicación los que desarrollan esta relación entre cultura y masa.

E. Thompson ( ) Historiador e intelectual británico. Influyó decisivamente en el pensamiento marxista británico, separándolo del europeo y dándole carácter propio, dentro de lo que se conoce como socialismo humanista Sus trabajos han partido de la premisa que la teoría tiene implicaciones para la práctica. Juega un papel clave en los comienzos de la corriente conocida como Nueva Izquierda, su obra se centra en la historia social, especialmente en el movimiento obrero de la Inglaterra de la Revolución Industrial. En la obra «Formación de clase obrera inglesa» se da preferencia a una serie de estudios concretos sobre cultura popular, sobre el enfrentamiento clasista entre los distintos estereotipos sociales, y una enérgica actitud contraria al estructuralismo dominante en las tendencias historiográficas de su época. La obra, a finales del siglo XX, continúa teniendo plena vigencia, y constituye una obligada referencia para estudiosos o aficionados a la lectura del movimiento obrero en el siglo XX E. Thompson ( ) Historiador e intelectual británico. Influyó decisivamente en el pensamiento marxista británico, separándolo del europeo y dándole carácter propio, dentro de lo que se conoce como socialismo humanista Sus trabajos han partido de la premisa que la teoría tiene implicaciones para la práctica. Juega un papel clave en los comienzos de la corriente conocida como Nueva Izquierda, su obra se centra en la historia social, especialmente en el movimiento obrero de la Inglaterra de la Revolución Industrial. En la obra «Formación de clase obrera inglesa» se da preferencia a una serie de estudios concretos sobre cultura popular, sobre el enfrentamiento clasista entre los distintos estereotipos sociales, y una enérgica actitud contraria al estructuralismo dominante en las tendencias historiográficas de su época. La obra, a finales del siglo XX, continúa teniendo plena vigencia, y constituye una obligada referencia para estudiosos o aficionados a la lectura del movimiento obrero en el siglo XX

c2uKDsQTcj6xfnGFNQ/edit?hl=es nand%20de%20Saussure