CONTEXTOS Y CONFLICTOS DE LA MINERIA EN EL PACIFICO Y EL CHOCÓ LA EXPLOTACION MINERA EN EL CHOCO Por. Darío Cújar Couttín Ingeniero de Minas y Metalurgia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL
Advertisements

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
BASE JURIDICA DE LA PARTICIPACION CIUDADANA EN BOGOTA D
Fundamento Conceptuales Del Ordenamento Territorial.
Convenio núm. 169 sobre los pueblos indígenas y tribales
Estructura fiscal financiera y autonomías La Paz, 10 de diciembre de 2009.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
“Actualización en torno al debate sobre la megaminería” Biól
Consideraciones DE UN ESTUDIO DE Impacto Ambiental
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
También conocido como La Villa de los Cerros, es un municipio colombiano situado en el departamento de Risaralda, sobre la Cordillera Occidental de Colombia.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CHOCÓ ¨CODECHOCO Convenio CODECHOCÓ-IIAP Reducción del Uso del Mercurio en el Distrito.
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REDD
Se basa en el Territorio
Plan Nacional de Implementación Para Uruguay Convenio de Estocolmo.
Electiva I MEDIO AMBIENTE RUTH NOEMY RODRIGUEZ ROA Agosto 11 de 2011.
Promoviendo Comunidades Sostenibles
Programa de Investigación en Política y Legislación
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
INSTITUTOCOLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA. OBGETIVOS  Tiene como objetivo realizar la exploración básica para el conocimiento del potencial de recursos.
Conservación de la diversidad genética
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
INTRODUCION A LA TEMÁTICA DE LA MINERÍA ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALA (MAPE): MAPE EN EL MUNDO Y CONCEPTO DE LA MAPE Maria Laura Barreto ©2014.
TEMA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
Distribución de los principales yacimientos de recursos minerales y energéticos en el mundo
LOS METALES PRECIOSOS Para el año 2000, el subsector de minerales no metálico, aporta al PIB nacional 316 mil millones y el subsector de minerales metálicos.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
BOGOTÁ D.C. Temperatura Promedio 14°C, puede oscilar entre 9 y 22°C
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
Ley de Gestión Ambiental
Comunidades Minería, Agua y Energía Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales.
AMBIENTE Rodríguez, María Giménez, Noelia.
IBE InterLex Bufete Echeverría
DESARROLLO SOSTENIBLE Y PML
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Para el bienestar Social
Economía Ambiental.
Situación mineroogica
LEGISLACION ETNICA por: José Santos Caicedo
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
PROYECTO: CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
Minería en el Perú Curso: Políticas de Inversión Carrera: Derecho
Minería en el Perú.
AMBIENTALMENTE SOSTENIBLES”
Zonas de Amortiguamiento de la Áreas Naturales Protegidas y su Desarrollo Sostenibles.
PLANEAMIENTO ENERGÉTICO CON FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA. IMPORTANCIA EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO ELECTRICISTA. María Rodríguez, Antonio Vázquez Pérez.
DERECHOS HUMANOS.
SUPERVISIÓN AMBIENTAL
Jenniffer Rivera Reyes
Juan Sebastián Blandón Sthephanie Rios Quezada Políticas Ambientales.
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
Nuevo Sistema General de Regalías y su impacto en el Chocó
LA MINERIA EN COLOMBIA ASPECTOS SOCIALES Y GREMIALES ORLANDO NAVAS CAMACHO FABIO PEÑA GUTIERREZ Geólogos ESCUELA POR LA DEFENSA DEL TERRITORIO ADELINDA.
Club de Roma Estocolmo: Conferencia Mundial sobre Ambiente y el Desarrollo. Creación de Ministerios del Ambiente. Manejo de Desechos Sólidos. Control.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Nancy Daniela García Martínez
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
1. Este trabajo explica por qué no todas las culturas tienen las mismas actitudes ni valores en relación con la naturaleza, además de la relación existente.
El material de las diapositivas es para ayudarles a estudiar, es necesario complementarlo con el texto , los apuntes y actividades de clases . Estudien.
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
Se puede afirmar que los viajes de placer tuvieron sus inicios en los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX Desde el inicio de la década.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental
: Thalía A. Saldaña Torres. : Carlos Ishpilco Bringas. : Educación para el Trabajo. : “Gestión Ambiental” : 5º “A”  NOMBRE  PROFESOR  CURSO  TEMA 
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
DESARROLLO SUSTENTABLE INTEGRANTES: Luis García Graciano Ana María Barrios Alemán Luis Aarón González Medina Francisco Huerta Hernández.
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
Transcripción de la presentación:

CONTEXTOS Y CONFLICTOS DE LA MINERIA EN EL PACIFICO Y EL CHOCÓ LA EXPLOTACION MINERA EN EL CHOCO Por. Darío Cújar Couttín Ingeniero de Minas y Metalurgia E-Mail. dcujar@gmail.com dcujar@codechoco.gov.co

Referencias de nota de pie de pagina tomadas de. José Luís Aramburu. Curso de Derecho Minero. Oscar Cujar C. Estudio Geológico preliminar de los carbones del municipio de Tadó (Asfaltitas de Tadó). 1995 Alejandro Valencia. En defensa de los intereses Nacionales. 1937. Álvaro Ponce Muriel. LA MINERÍA DEL PLATINO EN COLOMBIA. Unidad de Planeación Minero Energética – UPME. 2005. Cújar Couttín Oscar. Geología económica, Municipio del río Iró. 2005.

“El futuro no está escrito en ninguna parte, queda por hacer” “El futuro no está escrito en ninguna parte, queda por hacer”. Michel Godet . “Otras generaciones creyeron que se habían dado el lujo de preparar a sus niños para vivir en una sociedad similar a la propia. La nuestra es la primera generación en haber alcanzado la sabiduría socrática de saber que no conocemos el mundo en que nuestros niños habrán de vivir”. John Goodiand «En último lugar, me encaminé hacia los artesanos. Era consciente de que yo, por así decirlo, no sabía nada, en cambio estaba seguro de que encontraría a éstos con muchos y bellos conocimientos. Y en esto no me equivoqué, pues sabían cosas que yo no sabía y, en ello, eran más sabios que yo. (PLATÓN, Apología de Sócrates).

RESEÑA HISTORICA Con la Cédula Real del 9 de diciembre de 1526, concedida por Carlos I, la corona española declaro la propiedad sobre las minas del nuevo continente, dado su condición de fuente de ingresos fiscales. Bajo este sistema regalista o de propiedad estatal, el monarca concede a sus vasallos en propiedad y posesión las minas por ellos descubiertas y explotadas. Trescientos años después, con el objetivo de obtener una distribución justa de la riqueza para mitigar la miseria existente, Simón Bolívar nacionaliza las riquezas mineras por ser parte del subsuelo y por consiguiente ser parte de la Nación y de sus ciudadanos. Es así como el 17 de diciembre de 1829, en el llamado Decreto del Libertador, declara que; “las minas de cualquier clase corresponden a la República”. La nacionalización del subsuelo fue confirmada por la Constitución Política de 1886 (Art. 202) al determinar que los minerales son propiedad de la nación; sin embargo, aquellos casos en los cuales la Corona había entregado la propiedad a particulares fueron respetados, dando origen a los llamados reconocimientos de propiedad privada (RPP).

Fue hasta 1969, con la expedición de la Ley 20 (Estatuto Minero), que hubo una nacionalización total mediante la eliminación de la adjudicación, la extinción de dominio por no explotación, la eliminación de la figura de accesión, la exigencia de registrar las minas en actividad redujo el número de RPP existentes. En 1988 se emitió el Decreto 2655 (Código de Minas) que conservó el sistema propuesto por la Ley 20 de 1969. La Constitución Política de 1991 (Art. 332) ratificó la propiedad del Estado sobre los recursos naturales no renovables. En el año 2001, se emitió la Ley 685 (Código de Minas), el cual establece entre los artículos 121 a 136, las normas aplicables a los grupos étnicos (comunidades indígenas y Negras). De acuerdo a lo establecido en la normatividad vigente (Código de Minas), la propiedad de los recursos del subsuelo son del estado (Art. 332 C.P), lo cual es reconocido en el Art. 19 del decreto 1745/95 (Por el cual se reglamenta el Capítulo III de la Ley 70 de 1993)

La ley 685 de 2001, estableció normativas especiales para la obtención de títulos mineros en áreas de los grupos étnicos, estableciendo prelación para estos grupos, desafortunadamente, ni el Estado ha hecho respetar esta normativa, ni las comunidades han aprovechado estas prerrogativas. De acuerdo a la prelación establecida en la ley, los grupos étnicos (Comunidades Negras e Indígenas), deben establecer las áreas con potencial minero en su territorio para solicitar al Ministerio de Minas y Energía, declarar áreas Mineras de Comunidades negras (Art 122 y 131 ley 685/01). Contrariando el espíritu de las normas referentes a los grupos étnicos, la misma ley induce a las comunidades a no hacer uso de esta prerrogativa, al exigirles el pago de Canon Superficiario y la necesidad de mostrar capacidad economica para aaceder a un titulo minero.

MANIFESTACIONES MINERALES EN EL CHOCO El chocó es rico en depósitos mineros, dentro de los minerales que revisten mayor presencia en la zona se destaca el oro y platino. DISTRITO O ZONA PLATINO ORO ANDAGUEDA-CABI 1 100 RIO QUITO - CERTEGUI 50 100 TAMANA 10 100 RIO SAN JUAN 100 100 LAS ANIMAS 100 100 OPOGODO-CONDOTO 300 100 Se tiene presencia de otros minerales como: PETROLEO. En el territorio chocoano se conocen manifestaciones de petróleo: en el curso alto del río Iró, en las quebradas Mungarrá y Chato (Tadó), al este de Buchadó, en el curso medio del río Tagachí y En el río Baudó..

CARBON (ASFALTITAS). Se conocen manifestaciones de sustancias carboníferas: En la hoya del Atrato, en la serranía del Baudó y en sus ríos, en la arenisca de la loma de Istmina, al suroeste de Bagadó, en la quebrada travesía afluente del río Andagueda. COBRE. Existen muchas manifestaciones de este metal en el Chocó; hay manifestaciones cobre en: Acandí, Carmen de Atrato, Bagadó, Baudó, Novita, Quibdó, Tadó Nuquí y en general en la Cordillera Occidental. PLOMO Y ZINC. Hay referencias de yacimientos de minerales de plomo y zinc en el río Ichó, en Tutunendo, y en la quebrada Papagayo en su confluencia con la quebrada Mungarrá.

ANTECEDENTES El desarrollo de la minería en el Departamento del Chocó, se reduce a la explotación de Oro y Platino que se realiza desde el siglo XVI, y la explotación de Cobre que desde la década de los 80 se realiza en el Municipio del Carmen de Atrato (Chocó) por la empresa ERESSA. La Minería, ha representado en gran parte de la región el renglón económico de mayor importancia. Desde principios del siglo anterior (1916), hasta principios de la década del 90, la Anglo Colombian Development Company (Brithys) y posteriormente la Compañía Minera Chocó – Pacífico (CMCP), perteneciente a la South American Gold And Platinum Company, subsidiaria de la International Mining Corporation, realizaron con la utilización de Dragas de cucharas, la explotación de las terrazas aluviales y cauces de los principales ríos del departamento (Andagueda, San Juan, Condóto, Tamaná y Cajón).

Igualmente, desde mediados de los años ochenta, mineros del bajo Cauca Antioqueño, que se vieron desplazados por las difíciles condiciones de violencia que afectaban la zona, vienen explotando de manera informal e ilegal, con sistemas de trabajo antitecnicos, los depósitos aluviales de Oro y Platino, con la utilización de Retroexcavadoras.

LOS PROBLEMAS Si bien la actividad minera es el principal renglón económico del departamento del Chocó, paradojicamente más que una oportunidad de desarrollo, ha significado,, uno de los principales factores del deterioro ambiental y de la crisis social que vive el departamento del Chocó. EL PROBLEMA AMBIENTAL. El adelanto de explotaciones mineras que se realizan sin la implementación de medidas de control ambiental y sin el mínimo asomo de responsabilidad social, ha originado: Destrucción del suelo y tala de bosques a una tasa aproximada de 3 a 4 Hectárea / año por entable minero.

Cambios considerables al paisaje. Contaminación de aire, suelo y agua con aproximadamente 35 Kilos/año de mercurio por entable minero. Contaminación de suelo y fuentes hídricas con aproximadamente 330 Gls/año de aceites usados por entable minero. Destrucción de fuentes hídricas y cambios en cauces de ríos y Quebradas por el aporte aproximado promedio de 2.000 a 3.000 toneladas/año de sedimentos por entable.

Migración y extinción de especies de fauna silvestre. Perdida de biodiversidad y erosión genética por destrucción de ecosistemas frágiles. Apertura de pozas de agua estancada que posibilitan el desarrollo de vectores causantes de enfermedades endémicas.

EL PORQUE DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES. No se puede desconocer que muchos de los impactos ambientales que genera la actividad minera, son inherentes a ella, pero también se debe reconocer, que los problemas ambientales tan severos que ha generado la actividad, se producen por la ilegalidad y la forma antitecnica e irracional como esta se desarrolla.

EL PROBLEMA ECONOMICO Es importante iniciar el análisis desde la explotación por parte de la CMCP de los depósitos mineros mediante títulos de minas redimidas a perpetuidad y posteriormente títulos de Reconocimiento de Propiedad Privada (31 RPP) sin el pago de retribuciones al departamento y en la actualidad mediante la explotación ilegal de los depósitos por mineros informales que no registran la procedencia del mineral. El panorama del detrimento patrimonial en las rentas del Chocó, por la inoperatividad del estado Colombiano, es igual o peor, que el que se tenia. Si analizamos la producción de la CMCP hasta el año 1976, concluimos que no se tuvo ninguna retribución de importancia para el departamento del Chocó.

PRODUCCION CMCP ÁREA DRAGADA VOL. (M3) ONZAS RECUPERADAS Kgrs RECUPER. Pt Au Alto San Juan (Andagoya - La Piedra) 45.614.507 153.164 240.791 4.764 7.489 Condoto - Opogodo (BIG FLAT) 220.035.059 597.227 274.987 18.576 8.553 Río Condoto (Andagoya - Apoto) 13.480.663 133.488 39.511 4.152 1.229 Río San Juan (Andagoya Paimadó) 23.073.334 37.265 55.730 1.159 1.733 Río San Juan Bebedó) 27.290.103 43.942 67.778 1.367 2.108 Alto Tamana (Sesego - Tambito) 16.513.831 10.682 200.791 332 6.245 Bajo Tamana (Santa Rosa - Sesego) 57.816.758 42.123 284.380 1.310 8.845 Novita (Q. llorente - Q. El Carmen) 39.331.789 17.130 119.939 533 3.731 Río Cajón 10.689.108 920 78.832 29 2.452 Río Andagueda 24.299.753 2.710 196.602 84 6.115 TOTAL 478.144.905 1.038.651 1.559.341 32.306 48.501

EL CASO DEL PLATINO. Colombia es uno de los países tradicionalmente productores de platino, ocupando en los últimos años un sexto o un séptimo lugar como productor mundial. Sin embargo, sus actuales volúmenes de producción, cercanos al 1% del total global, sólo permiten considerarlo como un productor marginal. No obstante, esta situación no refleja restricciones en el potencial platinífero del territorio sino las condiciones bien particulares en que se realiza su aprovechamiento. Durante las últimas décadas, la demanda mundial de platino se ha incrementado notablemente en razón a la creciente tendencia de sus aplicaciones industriales. El Platino nativo contiene 85% de Pt, 0.5% de Pd, 2% de Rh, 1.5% de Ir, 1% de Os, 5% de Fe y 1% de Cu (Garcés, 1995). Al platino se le conoce como el metal del medio ambiente. En realidad, aproximadamente el 20% de los productos que se fabrican en el mundo contienen platino o se producen utilizando platino.

PERSPECTIVAS. El potencial geológico – minero del Pacifico Colombiano se puede considerar inexplorado, pero sus volúmenes históricos de producción sugieren que es de importancia. Hasta el momento sólo la parte norte de la llanura del Pacífico se puede considerar como zona promisoria para el desarrollo de proyectos mineros de platino a gran escala. Respecto a las condiciones de informalidad que prevalecen en la minería, es importante poner de presente dos circunstancias bien diferentes: la de los barequeros nativos de la región, para quienes la minería es complementaria de otras actividades de sustento, y la de los explotadores que de manera informal y con técnicas inapropiadas copan varias zonas del territorio chocoano. En este contexto las tradiciones mineras de connotación étnica, requieren ser apadrinadas y acompasadas con una minería moderna que contribuya a mejorar el nivel social y económico de comunidades críticamente pobres.

En el desarrollo del Proyecto “MINERALIZACIONES PRIMARIAS DE MINERALES DEL GRUPO DEL PLATINO (PGM) EN LOS RIOS CONDOTO E IRO, CHOCÓ. BGR-INGEOMINAS, 1990. se llevaron a cabo Programas de Prospección y Exploración Geológica y Geoquímica que demuestran la existencia en el Municipio de Iró y Condotó de Mineralizaciones de minerales del Grupo del Platino también llamados platinoides, cromita y olivino asociados al Complejo Ultramáfico del Alto Condoto (Tmuc) y Manganeso y Vanadio asociados al Complejo de El Paso (KTbs). Además de Oro, Circón granates y otros minerales[1]. Casi todos estos minerales se consideran ESTRATEGICOS en la industria y tecnología mundial es decir, materiales necesarios para la producción de elementos esenciales para uso civil o militar. La legislación de los EE.UU. en particular, especifica que los MATERIALES CRÍTICOS o ESTRATÉGICOS son aquéllos que, en caso de interrumpirse su provisión, provocarían efectos adversos en la Industria para la Defensa.

LOS RETOS Todas las manifestaciones minerales en la región, se encuentran en una zona de especial interés ambiental, por ser fuente primaria de recursos hídricos, bosques y fauna, y la realización de actividades mineras, requieren de la complementación integral de medidas ambientales, técnicas de explotación y beneficio acorde con el entorno especial de la región y la implementación de políticas de responsabilidad social y ambiental, con el fin de que se realicen labores de explotación mineras sostenibles que permitan minimizar el impacto sobre el medio ambiente. Es importante considerar que la actividad minera se debe desarrollar respetando el entorno y patrones culturales de la comunidad, con una mayor conciencia de la importancia que los bienes tienen para su calidad de vida, y en la responsabilidad de sacar provecho de los recursos minerales garantizando al mismo tiempo la sostenibilidad ambiental para las generaciones futuras. Es decir, se trata de emprender desarrollo, pero enmarcado en el contexto del desarrollo sustentable.

Es necesario considerar para el adelanto de explotaciones mineras, el valor que debe representar el entorno natural en las diferentes fases de la actividad, tanto en la explotación como en el cierre, teniendo en cuenta factores como preservación, conservación, protección y defensa del medio ambiente, con lo que se lograra que la minería pueda llegar a ser una actividad sustentable como motor del desarrollo local. Al hablar de explotaciones mineras en la región, se deben incluir condicionantes, como son las relaciones con el medio ambiente y la comunidad, y considerar la importancia que juegan estos procesos en la planificación y ordenación del territorio. La inclusión de las variables ambiental y social en los proyectos mineros (Responsabilidad Global) contribuirán a alcanzar un desarrollo sustentable en minería, siempre y cuando se cimienten sobre 3 pilares básicos: Lo ecológicamente posible, Lo económicamente viable y Lo social y culturalmente deseable

GRACIAS