EL FEUDALISMO.  FORMA DE ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA QUE SURGE AL DESMEMBRARSE EL IMPERIO CAROLINGIO.  CAUSAS –LOS NUEVOS REINOS TIENEN UNA AUTORIDAD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ORGANIZACIÓN DE UN MUNDO FRAGMENTADO
Advertisements

Características La decadencia del Imperio Romano y las invasiones de los llamados bárbaros determinaron el límite de la influencia de la cultura greco-romana.
LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS. 1. La España de los Reyes Católicos.
Raquel Carrillo y Susana Martín (2º D)
Rafael Arche Claudio Pablo de la Cruz Aguado
TRABAJO SOBRE LOS CABALLEROS Y LOS CASTILLOS
Introducción Desde el siglo III durante el Imperio Romano, de una manera lenta, Europa Occidental se había ruralizado. La gente abandona las ciudades.
GUÍA Para que puedas estudiar la lección, aquí tienes resumido los conceptos de cada apartado Es muy importante que sepas estructurar cada apartado. Webs:
LA EDAD MEDIA: SOCIEDAD Y CULTURA
Los castillos medievales
Trabajo C. Sociales El feudalismo Andrea Rodríguez Rubio 2º E. S. O.
Caballeros y castillos
La sociedad feudal.
Esparta.
Tema 2. EL FEUDALISMO.
LA EDAD MEDIA S.V-XVd.C..
2. 2 ESQUEMA DE LA EDAD MEDIA ETAPAS SIGLOS CRONOLOGÍA ALTA EDAD MEDIA BAJA EDAD MEDIA S.V S.VI S. VIII S.IX AL X S.XI AL XV SUEVOS, VANDALOS Y ALANOS.
El feudalismo: señores y campesinos
La nobleza. Los nobles se dedicaban al oficio de las armas. Las rentas que les proporcionaba el feudo, les permitían mantener las armas y los caballos.
Surgimiento y desarrollo
Sistema feudal europeo
LA SOCIEDAD FEUDAL.
FEUDALISMO Profesor Christián A. Riveros Alvarez.
Caballeros y Castillos
Tema 2. EL FEUDALISMO By Auxiliadora de la Torre
ORIGEN DEL FEUDALISMO.
La vida de un noble en la edad media
EL FEUDALISMO Profesor Juan Luis Carreras M..
LA SOCIEDAD EN LA EDAD MEDIA
La Europa feudal Unidad didáctica 2.
LA EDAD MEDIA HECHO POR: Carla, Elena, Eliana y Elida
EL FEUDALISMO.
EL FEUDALISMO.
El Feudalismo.
LAS FORMAS DE VIDA DE LA EDAD MEDIA.
EL CID CAMPEADOR ( ).
2º DE ESO SOCIEDAD FEUDAL.
FEUDALISMO (IX al XIII)..
LA EDAD MEDIA ABSA FALL.
SOCIEDAD Y PERSONAJES DE LA EDAD MEDIA.
FEUDALISMO.
EL OFICIO En la baja edad media, tanto la agricultura como el comercio mejoraron debido a una buena temporada de cosechas. Las cosechas fueron abundantes,
Feudalismo Nombre : José Castillo Curso : 4º B
ÁLVARO GÓMEZ HOYAS 6º A.
EDAD MEDIA I I.
EL FEUDALISMO.
Obj.: Conocer los elementos fundamentales del feudalismo
El feudalismo.
Explicamos imágenes Reflejamos lo que hemos aprendido 1 hora 30 minutos.
EL FEUDALISMO.
Obj.: Conocer los elementos fundamentales del feudalismo
CABALLEROS Y CASTILLOS
Edad media en Europa: Imperio Bizantino, Carolingio y Sacro Imperio Romano Germánico.
ANTECEDENTES Y CAUSAS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Feudalismo.
EDAD MEDIA CARACTERÍSTICAS GENERALES CARACTERÍSTICAS GENERALES HECHOS RELEVANTES HECHOS RELEVANTES.
Evolución política de la civilización griega
LA REVOLUCIÓN RUSA. ANTECEDENTES Políticos: Gobierno autocrático del Zar Guillermo II ( ) Posición a la política autocrática: Social revolucionarios:
El imperio romano:¿Cómo un imperio tan grande pudo caer?
Mi Historia Medieval. Es Es hora de escribir lo que pasa en este tiempo.
La Edad Media Los reinos cristianos.
1 Sociedad Feudal Estructura Política. 2 Objetivo Contenido (saber): Explica la estructura política del sistema feudal; Examinar la relación entre los.
CRISIS DEL IMPERIO ROMANO CRISIS ECONÓMICA INESTABILIDAD POLÍTICA CRISIS DEL ESCLAVISMO NECESIDAD DE DINERO PRODUCTIVIDADINFLACIÓN SUBIDA DE PRECIOS PRESIÓN.
Las claves de la política feudal.
La Edad MEDIA: etapas.
LA ÉPOCA FEUDAL.
FEUDALISMO EUROPA SIGLOS X-XII Debilidad de los reinos europeos
¿CÓMO VIVÍAN EN LA EDAD MEDIA?
FEUDALISMO Economía Gobierno Sociedad Debilidad de los reinos europeos
Tema 6. EL FEUDALISMO.
Transcripción de la presentación:

EL FEUDALISMO

 FORMA DE ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA QUE SURGE AL DESMEMBRARSE EL IMPERIO CAROLINGIO.  CAUSAS –LOS NUEVOS REINOS TIENEN UNA AUTORIDAD CENTRAL DÉBIL Y LOS FUNCIONARIOS (CONDES, MARQUESES…) GOBIERNAN EN SUS TIERRAS COMO REYES. SUS FUNCIONES SE HABÍAN HECHO HEREDITARIAS POR LO QUE EL FEUDO PASABA DE PADRES A HIJOS –LAS INVASIONES NORMANDAS HABÍAN MOSTRADO LA DEBILIDAD DE LOS MONARCAS. LOS GRANDES PROPIETARIOS SE VEN OBLIGADOS A DEFENDERSE POR SÍ MISMOS (CASTILLOS, PEQUEÑOS EJÉRCITOS)

 PEQUEÑOS PROPIETARIOS Y CAMPESINOS SE ASIENTAN EN LAS INMEDIACIONES DE LOS CASTILLOS Y PIDEN PROTECCIÓN:  ENCOMENDARSE; EL PROTEGIDO PROMETÍA AL PROTECTOR OBEDIENCIA Y FIDELIDAD. LE SERVIRÍA YA FUESE CON LAS ARMAS O TRABAJANDO LA TIERRA. EL PROTECTOR PROMETÍA DEFENDERLE LE SERVIRÍA YA FUESE CON LAS ARMAS O TRABAJANDO LA TIERRA. EL PROTECTOR PROMETÍA DEFENDERLE  TRAS EL JURAMENTO SE OBEDECE AL SEÑOR ANTES QUE AL REY. YA NO SE OBEDECE AL REY MÁS QUE POR MEDIACIÓN DEL SEÑOR  LA AUTORIDAD DIRECTA DEL REY SOBRE SUS SÚBDITOS QUEDA TRUNCADA

LA VIDA EN EL CASTILLO

 LOS CASTILLOS ERAN LA PIEZA ESENCIAL DEL FEUDALISMO, LA RESIDENCIA DEL SEÑOR  ESTABAN SITUADOS EN LUGARES ESTRATÉGICOS DESDE DONDE DOMINABAN LAS COMUNICACIONES Y SERVÍAN DE REFUGIO A LA POBLACIÓN CIVIL EN CASO DE PELIGRO

 LOS SEÑORES ADMINISTRABAN SUS TIERRAS EN TIEMPO DE PAZ  JUGABAN A LOS DADOS Y AL AJEDREZ, PRACTICABAN LA EQUITACIÓN Y LA CAZA, GUSTABAN DE TORNEOS Y FIESTAS ASÍ COMO DE SESIONES DE TROVADORES Y JUGLARES…  LAS MUJERES COSÍAN Y TEJÍAN PARTICIPANDO ÚNICAMENTE EN LOS BAILES Y FIESTAS

 EL HIJO PRIMOGÉNITO HEREDABA LAS TIERRAS Y EL CASTILLO  ERA EDUCADO PARA LA GUERRA, APRENDIENDO A MANEJAR ARMAS, MONTAR A CABALLO Y CAZAR.  PRIMERAMENTE ERA PAJE DOS AÑOS TRAS LO QUE SE CONVERTÍA EN ESCUDERO  FINALMENTE, ALREDEDOR DE LOS 20 AÑOS ERA NOMBRADO CABALLERO, VELABA LAS ARMAS Y RECIBÍA EL ESPALDARAZO E INGRESABA EN LA NOBLEZA GUERRERA

EL SEÑORÍO FEUDAL  S. IX-X EL TRABAJO DE LA TIERRA ES FUNDAMENTAL. LA TIERRA ES LA BASE DE LA RIQUEZA  ARTESANADO QUE COMIENZA A DESARROLLARSE Y COMERCIO CASI INEXISTENTE

 LA TIERRA PERTENECÍA A UNA MINORÍA: LOS SEÑORES  LOS SEÑORES REPARTÍAN PARCELAS QUE ERAN ARRENDADAS  EL SEÑORÍO SE AUTOABASTECÍA MEDIANTE LOS CULTIVOS, LOS VIÑEDOS, LOS HUERTOS, LOS MONTES…  LAS HERRAMIENTAS ERAN RUDIMENTARIAS Y SE UTILIZABA EL BARBECHO  LOS CAMPESINOS PAGABAN CON UNA PARTE DE LA COSECHA AL SEÑOR, ASÍ COMO POR EL USO DEL MOLINO, ETC