ILUMINACION EFICIENTE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Copyright 2010, El Grupo del Banco Mundial. Todos los derechos reservados Las estadísticas de la energía, Parte 2 La producción y la utilización de la.
Advertisements

Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
Recursos energéticos y
II. ¿A qué le llaman cambio climático?
Taller Energías Renovables
Taller de Lanzamiento - 12 y 13 de Abril de Palacio San Martin - Buenos Aires - Argentina Actividades Habilitantes de la 2da Comunicación Nacional.
PROFESOR: LUIS RIESTRA/ IES JOVELLANOS
Energía U.2 Construcción de un futuro sostenible
Instituto Tecnológico de Buenos Aires WORKSHOP sobre ENERGIA y AMBIENTE 28 de septiembre de 2012 Instituto de la Energía REFLEXIONES SOBRE UNA MATRIZ ENERGÉTICA.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
ENERGÍA CONCEPTOS BÁSICOS
Lic. Marcelo Adrián Juarez
Día mundial del clima y Adaptación del cambio climático
CENTRALES ELÉCTRICAS.
ENERGÍA.
ORLANDO ACUÑA A. ADMINISTRADOR DE EMPRESAS
CURSO DE ILUMINACION EFICIENTE
EL CAMBIO CLIMÁTICO Juan Moreno Fuentes.
EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA
Cambio climático global
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
RECURSOSNATURALES Los recursos accesibles son las reservas (0,4%)
FUENTES DE ENERGIA.
TRABAJO DE LA ENERGÍA: Carlos Díaz Santos Mario Fernández Medina
Las Fuentes de energía Integrantes: Leonardo Alvarado Gonzalo Morote
FUENTES DE ENERGÍA El cambio climático que se está produciendo a nivel global tiene como factor principal la quema de combustibles fósiles como el petróleo,
Profesora: Patricia Cisternas Curso: Sexto año básico
Control de la Contaminación
INSTITUCION EDUCATIVA CONSUELO ARAUJO NOGUERA
Es EL INCREMENTO DEL EFECTO INVERNADERO
EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Energías Renovables y Transición Energética JUNIO 2011 III Congreso Anual Conjunto WEC-México/ AMEE / AME / AMGN.
El calentamiento global
1 er Simposio Nacional de Gestión ambiental en Centros Sanitarios Línea de trabajo 3ª.
FUNDACIÓN PARA ESTUDIOS SOBRE LA ENERGÍA Jornadas del Consejo Económico y Social de Andalucía – “Las Energías Alternativas en Andalucía: Su incidencia.
TEMA 9 PROBLEMAS AMBIENTALES
MÓDULO TERMINAL SISTEMAS ENERGÉTICOS Dr. Arturo Reinking Dr. Juan Luis François 22 de abril de 2014.
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
LA ATMOSFERA: GESTIÓN DEL AIRE
IES Julio Caro Baroja (Fuenlabrada) 2014/2015
Tema 4 Naturaleza y sociedad.
4º E.S.O. Energía U.2 Construcción de un futuro sostenible A.2 Contaminación Agotamiento de recursos A.3 Consumo de agua A.6 Las reacciones de combustión.
TEMA 7 (Continuación) HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE II:
Centrales Térmicas a Gas
CENTRALES TÉRMICAS Úrsula Serrano Sánchez nº24 Teresa Leyva Conde nº16
LOS RECURSOS NATURALES
Centrales térmicas Profesor. Ing. Gregorio Bermúdez
Efecto invernadero.
Colegio de bachilleres plantel 13
Presentado por Fabián Alberto Llanos Giraldo. Facultad de Ingeniería Universidad del Quindío Armenia/Quindío 2011.
LA ENERGIA GEOTÉRMICA La ENERGIA GEOTÉRMICA es aquella que se obtiene mediante la extracción y aprovechamiento del calor del interno de la Tierra. Esta.
EL CALENTAMIENTO GLOBAL
BIOLOGIA Paulina Salazar Ruiz 10°..
FUENTES DE ENERGÍA Área de tecnología e informática
PROBLEMATICAS AMBIENTALES
Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas NAMA Hoteles
ENERGIAS RENOVABLES Y NO
Cambios Climáticos en la Argentina.
La atmósfera.
Mª del Mar Contreras Gloria Corpas Ludmila Molina Ángela Ruiz
Objetivos PrincipalesConceptos De Energía Eléctrica¿Qué es el Calentamiento Global?¿Qué está haciendo Bepensa?¿Qué debemos hacer nosotros?Acciones rápidas.
La energía y sus fuentes
CREADO POR: MARTA LATORRE BARCELÓ
Energía y Sostenibilidad Seminario Desarrollo Sostenible 7 de abril de 2003.
Fuentes de energía Integrantes: - Pablo Lorca - Catalina Fisher
ENERGÍA ELÉCTRICA TECNOLOGÍA 3º ESO.
Paula Rodríguez Hernández
Calentamiento Global Campos Yaradamis Downes Yolanis.
La Rentabilidad actual en el nuevo marco legal. JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ VÉLEZ PRESIDENTE DE SOLYNOVA ENERGIA, S.A. PRESIDENTE DE GESTERNOVA, S.A. PRESIDENTE.
PLAN DE TRANSFERENCIA Convenio 0306 de 2012 SENA – Noel Septiembre de 2013.
Transcripción de la presentación:

ILUMINACION EFICIENTE Por qué la ILUMINACION EFICIENTE Ing. Carlos G. Tanides Depto. de Electrotecnia, Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires

Utilización Mundial de Energía Primaria (Fuente: Davis, G. R., 1990, “Energía para el planeta Tierra”, Investigación y Ciencia, nov.)

- Impactos Ambientales TRILEMA ENERGETICO - Agotamiento de recursos energéticos no renovables - Factores económicos - Impactos Ambientales

Consumo de Energía Primaria por Fuente Total mundial (1998) [IEA, 2000] Argentina (2001) [BEN, 2001]

Energía y Ambiente - Impactos I - Contaminación atmosférica por utilización de combustibles * emisiones de CO y partículas: tóxicos para el hombre, * SO2 y NOx: gases precursores de la lluvia ácida - Degradación y contaminación de tierras * Minería superficial de carbón y uranio, extracción de gas y petróleo y disposición de residuos radioactivos. - Perjuicio a los cuerpos de agua * Daños a la fauna marina, fluvial, etc. por derrames de petróleo. * Alteración ciclos naturales de los regímenes hidrológicos, perjuicio a la fauna ictícola por grandes represas.

Energía y Ambiente - Impactos II - Destrucción de ecosistemas * causada por inundación producida por las grandes represas - Contaminación térmica y problemas asociados con los sistemas de refrigeración de centrales termoeléctricas. - Cambio Climático * emisiones de CO2: incremento del efecto invernadero, * escapes de metano a la atmósfera, - Cambio Global uso de CFC en heladeras y equipos de aire acondicionado: daño a la capa de ozono. - Contaminación visual, sonora, etc.

Balance radiativo de la Tierra El balance térmico de la Tierra depende del ingreso de la radiación solar y la salida de radiación terrestre. La salida de la radiación terrestre depende de la composición de los gases atmosféricos. Ciertos gases absorben la radiación con lo cual el atmósfera se calienta. Estos se denominan gases de efecto invernadero (GEI). Uno de los GEI es el dióxido de carbono (CO2)

Evolución del contenido de CO2 en la atmósfera 1958-1990 Mauna Loa (Hawaii - H.N.) desde 1958 Isla de Amsterdam (Francia - H.S.) desde 1980

El Cambio Climático Desde que hay mediciones continuas (1958), la concentración de CO2 en el atmósfera ha ido en aumento. Esto, y el aumento en la concentración de otros gases del efecto invernadero, es considerado como responsable de que el clima terrestre esté cambiando. Frente al cambio climático, la humanidad están tomado medidas de adaptación y de mitigación.

Medidas para la Mitigación del Cambio Climático 1. Promoción en todos sus aspectos del Uso Eficiente de la Energía. Transporte, Vivienda, Industria, etc. 2. Utilización de combustibles que emitan menor cantidad de CO2 Gas natural, Hidrógeno 3. Utilización de fuentes de energía renovable. Eólica, biomasa, fotovoltáica etc. 4. Detención de los procesos deforestación e implantación de planes de reforestación.

Servicio Energético Entendemos por servicio energético a aquella prestación, provista naturalmente o por un dispositivo, que utiliza energía para la satisfacción de una necesidad humana. Los usos finales de energía se puede categorizar por usos finales, de la siguiente manera...

Usos finales de la electricidad por categoría

Usos finales de la electricidad por categoría (II)

Estrategia Energética en base a los Usos Finales comprende los siguientes pasos Estimar la magnitud del consumo energético de cada uso final, Evaluar las tecnologías relacionadas con los dispositivos actuales de uso final particularmente su eficiencia energética, Recopilar información acerca de los dispositivos para el uso más eficiente de la energía, .... Idem (b); Recopilar información acerca de las tecnologías alternativas para la producción de energía, fuentes y tecnologías tanto convencionales como no convencionales, … ; Estimar la demanda futura de los servicios energéticos según uso final; y Elaborar una metodología para determinar la óptima combinación de tecnologías de producción, distribución y ahorro de energía, ...

Medidas de uso eficiente de la energía a nivel de uso final

POTENCIAL DE AHORRO “Es la diferencia entre el consumo de energía —para un año dado— sin la introducción de medidas de ahorro y el caso en que todas las medidas del uso eficiente de la energía y gestión de la demanda (UEGD) estén incluidas en el patrón del consumo” El escenario sin mejoras en la eficiencia se denomina el de “eficiencia congelada”, mientras que aquel donde se aplica todas las medidas de eficiencia se denomina el “futuro eficiente”. A continuación se observan los dos...

Proyección del Consumo Energético según distintos Escenarios

Supuestos para la estimación del Potencial de Ahorro Mantenimiento o mejora del servicio energético Utilización de tecnologías existentes Rentabilidad económica del cambio

Implicancias del potencial del ahorro Reducción del consumo energético Disminución de los costos de provisión de los servicios energéticos Reducción de las emisiones de CO2, y del resto de los impactos ambientales Reducción en la demanda de potencia

Magnitud de los usos finales En las siguientes láminas se ven la distribución del consumo de energía eléctrica por usos finales, para los tres sectores más importantes del consumo: el industrial, el residencial y el comercial y público

Distribución del consumo eléctrico por Usos Finales y por sector (1995)

Distribución del consumo eléctrico por Usos Finales por sector (1995)

Los motores eléctricos industriales representan el uso final de mayor consumo en el país, con un 37% del total. En segundo lugar, con el 25% del total, está la iluminación cuyo consumo energético está dividido entre los tres sectores. Las heladeras residenciales comprenden el tercer uso final de energía en Argentina. Estos tres usos finales también tienen amplio potencial de ahorro energético. La lámina siguiente compara dichos potenciales de ahorro con la generación de algunas centrales de electricidad.

Potencial de Ahorro en Iluminación en Capital y Gran Buenos Aires (residencial) Potencial de ahorro de Energía 2,5 TWh/año Potencial de ahorro de Demanda de Potencia: 211 MW Evolución del consumo de energía eléctrica para iluminación según los escenarios de eficiencia congelada (EC), futuro eficiente con reemplazo de todas las lámparas (FE), y futuro eficiente con reemplazo en sólo 2 puntos (FE 2 puntos), en el período 1996-2010.

Proyección de la Evolución del Consumo de Energía Eléctrica - Argentina (1996-2020)

Ventajas del Potencial de Ahorro en Iluminación

8,8 TWh para todo el país 13% consumo año 2000 El potencial de ahorro demuestra ser muy elevado ... 8,8 TWh para todo el país 13% consumo año 2000

En el sector residencial, pocos puntos luminosos concentran la mayor parte del consumo ...

Debido a la corta vida útil de las lámparas a reemplazar, el ahorro podrá obtenerse en plazos relativamente breves ...

El uso eficiente de la energía eléctrica en la iluminación es una medida altamente rentable ... 1 TWh es mil millones de kilowatt hora (kWh) y tendría un costo de 100 millones de pesos al precio de electricidad de $0,10 por kWh. Así el potencial de ahorro en la iluminación eficiente está entre 500 a 1000 millones de pesos al año.

Puede estimarse en el orden de 500 MW Debido a su alta coincidencia con la demanda pico vespertina de electricidad, una reducción en el consumo energético se reflejaría también en una disminución de la demanda de punta ... Puede estimarse en el orden de 500 MW

Potencial de ahorro de energía eléctrica para la Argentina (2010)

Evolución del PBI y del Consumo de Final de Energía en los países de la OECD (1967-1993)