Proyecto Niños y niñas monitorean Plan Nacional de Acción por la Infancia Save the Children.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIRECCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Advertisements

JUNTOS ES MEJOR Pautas y recomendaciones para la incidencia en el mejoramiento de los servicios para jovenes. Lima, noviembre 18 de 2010.
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
QUÉ ES LA CDIA? La Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA) es una coalición de organizaciones de la sociedad civil (OSC)
INVERSIÓN EN LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA Y PARTICIPACION.
XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes 1er Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes 21 – 25 de Septiembre de 2009 Lima, Perú
FORMULACIÓN Y RESULTADOS
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
Proceso de Implementación de la Estrategia de Municipios Saludables
Articulación intersectorial a favor de la salud de adolescentes y jóvenes: Evaluación de los Avances I Reunión Multisectorial Marzo 2012 Atención Integral.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Desarrollo integral de las y los adolescentes de la región Ucayali, con énfasis en salud sexual y reproductiva.
CMAN La CMAN está encargada de la elaboración de los programas del PIR y de la coordinación y supervisión del mismo. PROGRAMAS DEL PIR Gobierno Nacional.
1 Manuel Mariño Director Regional ACI-Américas Montevideo, Uruguay 6 y 7 de diciembre, 2011 Conferencia Intergubernamental Avances en la implementación.
CONTRALORÍA SOCIAL PROBAPISS - CAPACITACIÓN
Plan Posicionamiento Promoción Servicio Salud Ñuble 2001 COMITÉ EJECUTIVO PROMOCION María Ester Pérez, Asistente Social Carla Urrutia, Periodista Jannet.
SECRETARÍA PRESIDENCIAL DE LA MUJER
SISTEMA DE INFORMACION INTEGRADO - SII
Presentación PERFIL DEL PROGRAMA ESPECIAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PESA PERÚ: ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN Y GESTIÓN Lima, Octubre del 2004.
Presentación de Resultados
Consejos Consultivos del Consumo Estatales
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
REDES DE INSTITUTOS SUPERIORES
DR. JULIO ROJAS JULCA Viceministro de Poblaciones Vulnerables
COMPARTIENDO LA EXPERIENCIA DE LA MESA DE CONCERTACION EN EL PLAN DE ACCION POR LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.
RED MEXICANA DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
RENAESEl Salvador-Secretaria de REDNNyAs RENAES El Salvador-Secretaria de REDNNyAs.
Acuerdo: Redes Integradas
Secretaria Técnica del Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas Dirección de Derechos Fundamentales para la Gobernabilidad.
SISTEMA DE INFORMACIÓN REGIONAL DE COORDINACION INTERGUBERNAMENTAL Julio, 2012.
Aprobación del "Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres Naturales en Centroamérica", en la XX Reunión Ordinaria de Presidentes.
PROMOCION DE LA SALUD EN EL MINISTERIO DE SALUD PROCESOS A EJECUTAR DE JUNIO A DICIEMBRE 2003.
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTERNACIONAL
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
SECRETARIA DE COORDINACION
PRESENTACIÓN DE LA RED DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA LAMBAYEQUE Chiclayo, Setiembre 2006.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
Dra. Gloria Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL - DGIIA.
PLAN DE ACCIÓN Para la Revisión o Elaboración de la Política Nacional de TIC en Educación de 25 DE ENERO DE 2007 El Salvador.
Comisión Multisectorial de Escuelas Promotoras de la Salud un derecho hecho realidad Estrelia Nizana Ruiz Miembro de la Secretaria Tripartita de la CMEPS.
Identificar, reconocer y difundir el compromiso, la creatividad y los mejores desempeños ambientales de la sociedad civil y el sector privado, para inducir.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
PLAN DE CAPACITACIÓN REGIONAL 2008 PARA DOCENTES EN SERVICIO DIRECCION REGIONALDE EDUCACION LIMA - PROVINCIAS GOBIERNO REGIONAL DE LIMA “AÑO DE LAS CUMBRES.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
El Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación - CEDEP en Alianza con el Centro de Estudios y Publicaciones – CESIP, desarrolla el Proyecto.
MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS RAADHH Reunión de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos.
Avances del Plan de Capacitación 2010 Dirección de Operaciones y Capacitación Octubre, 2010 Dirección de Operaciones y CapacitaciónAgencia Peruana de Cooperación.
EXPERIENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA EN EL DISEÑO, IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO COMUNITARIO COMO METODOLOGIA PARA MEDIR LOS AVANCES E IMPACTOS.
EVALUACIÓN ENERO – JUNIO 2005 DIRECCION EJECUTIVA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Lic. Mercedes Arévalo Guzmán Directora Ejecutiva Educación para la Salud.
PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS JÓVENES Rosemary Moscoso 26/08/091.
“Encuentro Nacional y Encuentros Regionales de Información y Consulta”
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Reunión Nacional A un año de la epidemia de cólera: Compartiendo experiencias.
ACTIVIDAD: FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS REGIONALES DE CAMBIO CLIMATICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL CALLAO GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERENCIA DE RECURSOS.
I Reunión Multisectorial
RUMBO AL III CONGRESO PEDAGÓGICO NACIONAL POR UNA PROPUESTA DE POLITICA EDUCATIVA ALTERNATIVA PARA EL PUEBLO PERUANO.
Programa Nacional de Sangre
Se ha generado una cultura de donación voluntaria de sangre, bajo los principios de voluntariado altruismo y no remuneración, en un esquema de participación.
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
Nosotros Directorio ContáctenosInicio Dirección General de Descentralización Dirección de Políticas de Gestión Descentralizada Dirección de Promoción,
Presentación del Régimen de Coordinación Metropolitana Guadalajara, Jalisco.
CTDLAB Comité Técnico Distrital de Laboratorios de Bogotá PLAN DE ACCIÓN 2016.
F ORTALECIENDO CAPACIDADES DE AUTORIDADES LOCALES Y ACTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA LA INTEGRACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO.
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA”
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
Transcripción de la presentación:

Proyecto Niños y niñas monitorean Plan Nacional de Acción por la Infancia Save the Children

Antecedentes El Estado Peruano suscribió y ratificó la Convención Internacional de los Derechos del Niño en 1990. Además de adecuar la normatividad nacional, elaboró planes de acción por la infancia en los quinquenios 1992 – 1995 y 1996 – 2000. El Plan Nacional de Acción por la Infancia 2002- 2010 fue elaborado por una comisión multisectorial creada por Resolución Suprema Nº 015-2002-PROMUDEH. Comisión que realizó algunas reuniones de consulta con organizaciones no gubernamentales y organizaciones de niños, niñas y adolescentes. El Plan constituye el marco de las acciones, programas y estrategias que deberán asumir y ejecutar los diferentes sectores e instituciones del Estado y la Sociedad Civil, para lograr el cumplimiento de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes peruanos.

El problema El PNAI se elaboró entre enero y marzo del 2002 y fue presentado por el Presidente de la Republica en la Cumbre de las Naciones Unidas. Si bien en el mes de marzo se realizaron reuniones de consulta con organizaciones de niños en Lima y otros puntos del país, luego de su presentación, no se han realizado acciones que permitan que el plan sea conocido y discutido por los niños, niñas y adolescentes del país. El Plan tampoco es conocido por las autoridades locales y regionales, instancias que deben llevar a la práctica las acciones que permitan alcanzar los objetivos y metas trazados para el periodo 2002-2010. Aunque en el Plan establece objetivos, metas, acciones, programas y estrategias para lograr el cumplimiento de los derechos de los niñas y las niñas, no incluye mecanismos que permitan a los niños, niñas y adolescentes participar en el monitoreo y evaluación de este instrumento de políticas públicas relativas a sus derechos. En el Plan se propone constituir Comités Intersectoriales de Monitoreo del Plan Nacional de Acción por la Infancia, instancias que hasta la fecha no se han conformado, y en las cuales no está prevista la participación de los propios niños, niñas y adolescentes

Objetivos General Niños, niñas y adolescentes organizados realizan monitoreo y seguimiento del Plan Nacional de Acción por la Infancia Específicos Niños, niñas y adolescentes de Centros educativos localizados en la macro región sur y en la región no oriental del Perú: conocen y analizan el Plan Nacional de Acción por la Infancia Elaboran y validan instrumentos de monitoreo local de las acciones, programas y estrategias contenidas en el Plan verifican a nivel local y regional el cumplimiento de las acciones y programas establecidos en el PNAI; difunden los resultados de su labor de seguimiento y sensibilizan a las autoridades locales, regionales y nacionales para que cumplan los objetivos y metas previstas en el Plan.

Estrategia El proyecto se desarrolla con el apoyo de 5 socias de la Alianza Save the Children que desarrollan acciones de promoción de Derechos en CE en diversos puntos del país. El trabajo consta de 3 fases: Una fase piloto orientada al diseño y validación de una metodología e instrumentos de monitoreo en tres regiones del país: Junín, Tacna y San Martín. (JM Arguedianos, Mallku y Cedisa) Una fase de aplicación que permite extender la labor de monitoreo a localidades de otras tres regiones del país: La Libertad, Lambayeque y Lima. ( Micaelas y APN); y, Una fase de incidencia que comprende un Encuentro de Niños para consolidar los resultados de su trabajo, la difusión de sus hallazgos y entrevistas con autoridades.

Fase 1 Fase 2 Fase 3

Resultado 1 Niños, niñas y adolescentes de las organizaciones involucradas en el proyecto conocen y analizan el Plan Nacional de Acción por la Infancia Indicadores 662 niños , niñas y adolescentes participantes en Talleres 379 docentes capacitados en talleres

Resultado 2 Niños, niñas y adolescentes de las organizaciones involucradas en el proyecto elaboran instrumentos de monitoreo y verifican cumplimiento de acciones y programas del Plan Nacional Indicadores 01 instrumento de monitoreo del Plan Nacional diseñado y validado por niños y niñas 165 visitas y entrevistas a instituciones y servicios locales validan instrumentos 390 visitas y entrevistas a instituciones y servicios locales verifican cumplimiento del PNAI Informes distritales/ regionales y nacional

Resultado 3 Instituciones y autoridades locales sensibilizadas e informadas sobre avances de ejecución del plan Indicadores 80 centros de salud 03 direcciones regionales de salud 80 delegaciones policiales 03 sub regiones de la PNP 15 ADES o USEs 03 direcciones regionales de educación 80 comedores 03 dependencias del MINDEs 80 Demunas distritales 06 Demunas provinciales 80 municipalidades distritales 06 municipalidades provinciales

Coberturas por fases y ámbitos geográficos

FASE 1 Distrito Provincia Organizaciones de niños involucradas No de partc. Promedio por Taller con niños Docentes en taller Instituciones o autoridades VISITADAS Moyobamba 13 78 40 15 Tarapoto San Martín Morales 4 24 8 10 Uñunbuque Lamas 2 12 6 CEDISA 32 192 94 48 Cono Norte Ciudad Nueva Tacna 30 20 Alto Alianza 1 Cono Sur CP Viñani Candarave Cayrani Quilahuani MALLKU 7 70 50 57 Pichanaqui Chanchamayo La Oroya 45 Tarma Jauja 80 JM ARGUEDIANOS 185 150 60 89 332 294 165

Fase 2- Aplicación Org. De niñosen Talleres niños y niñas docentes inst. o servicios monitoreados CS PNP CE Demuna Municipalidad Otra Lima Metropolitana – Callao (APN) 30 60 180 Lima provincias 10 20 La Libertad (Micaelas) 15 90 Lambayeque FASE 2 65 130 75 390

Fase 3 Incidencia Niños docentes Junín 4 1 Tacna 3 San Martín Lima provincias 5 Lima metropolitana 30 Lambayeque 2 La Libertad   51 11

Plan operativo Actividades - Fase 1 Cronograma my jun jl ag st oc Difusión y sensibilización Reproducción del Plan Nacional de Acción por la Infancia X   Talleres de información sensibilización de niños, niñas y adolescentes en ámbito de la primera fases Jornadas de sensibilización de docentes asesores en ámbito de primera fase x Jornadas de sensibilización información para autoridades e instituciones locales en ámbito de primera fase Validación de instrumentos de Seguimiento y Monitoreo Visitas de verificación en instituciones publicas locales Entrevistas con autoridades locales Sistematización de aplicación piloto Taller de integración y análisis de resultados a nivel local

Actividades- Fase 2 Cronograma my jun jl ag st oc Difusión y sensibilización Talleres de información sensibilización de niños, niñas y adolescentes en ámbito de la segunda fase   x Jornada de capacitación para docentes asesores Aplicación de instrumentos de monitoreo en otros ámbitos Visitas de verificación en instituciones publicas locales Entrevistas con autoridades locales Consolidación de resultados Taller de consolidación e integración de resultados a niveles regionales

Actividades- Fase 3 Cronograma my jun jl ag st oc INCIDENCIA Encuentro nacional de delegados para análisis de resultados   x Incidencia Visitas a autoridades Presentación pública de resultados