CAÍN Y ABEL SENTIMIENTOS Y VIOLENCIA. ¿Es importante? zUna poderosa realidad humana zLo que con más fuerza nos impulsa o nos retrae en nuestro actuar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS NIÑOS APRENDEN A COMPORTARSE
Advertisements

Claribel Santiago Jennifer Acevedo José Luis Aquino
Acoso escolar …..y fuera de ellas..
¿Es importante? Una poderosa realidad humana
BULLYING.
BULLYING O INTIMIDACIÓN ESCOLAR
VIOLENCIA ESCOLAR Bulling o matonaje Departamento de Orientación.
Prevención de abusos sexuales a menores
Bullying a nivel preescolar
14 noviembre 2012 Mtro. Armando Duarte
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
Que es el bullying El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan.
Técnicas de enseñanza y aprendizaje.
“UN ASUNTO QUE NOS COMPETE A TODOS”
CAMPAÑA PARA ERRADICAR EL CASTIGO FÍSICO EN LAS FAMILIAS
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
BULLYIN O ACOSO ESCOLAR
EL BULLYING Dirigido por: Luisa Villacorta Cano..
Bullying Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación
LA AUTOESTIMA ¿Qué es la autoestima?
PRESENTACION ESCUELA:JOSE MARIA MORELOS Y PAVON GRADO Y GRUPO:6°B
LA ADOLESCENCIA Y LA ESCUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Carolina Benítez Mouesca Psicóloga Clínica
BULLYING O MALTRATO ENTRE IGUALES
PREVENTIVO SECTOR EDUCACIÓN
Intimidación y Maltrato entre Alumnos
1º Desarrollo 2º BLOQUE SOCIAL 3º Exclusión social.
BULLYING UN ENEMIGO SILENCIOSO.
Indice Violencia en el hogar r. Violencia en el hogar De todos los males que puedan aquejar al núcleo familiar, es la violencia entre sus miembros la.
BULLYING POR: Carolina Sierralta Giraldo 9-A. ¿Q UE ES ? La intimidación es un acto de conducta agresiva, esta se repite con el fin de hacer daño deliberadamente.
Es el acoso escolar, puede darse de cualquier forma de maltrato: psicológico verbal físico.
TEMA 2: LA VIDA EN SOCIEDAD
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
LISBETH PEREZ PEREZ BULLYNG ESCOLAR. ¿Qué es el Bullying? Es cualquier tipo de maltrato psicológico, verbal o físico que se presente de manera habitual.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL NO. 13 Stone Chávez Mayra Fernanda
INTELIGENCIA EMOCIONAL
INTELIGENCIA EMOCIONAL
BULLYING EN CHILE ¿Qué es? ¿Por qué se produce?. En 1983 se definió este tipo de violencia como "conducta de persecución física y/o psicológica que realiza.
BULLYING EN EL AULA.
Jennifer Álzate Cardona Leidy Perdomo Cataño. El matoneo, acoso o perjudicados se refiere a aquellas relaciones en las cuales una o varias personas (los.
MICHAEL GONZALES JUAN BENITEZ 9°A
Diana Zambrano Aguilar EL BULLYING: VICTIMAS Y VICTIMARIOS.
EL BULLYNG El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con.
¿Qué es el bullying? Es una palabra proveniente del vocabulario holandés que significa acoso. El primero que empleó el término "bullying" en el sentido.
PREVENIR EL BULLYNG DESDE CASA
Subsecretaria de Prevención, Vinculación y Derechos Humanos
UANL FACULTAD DE PSICOLOGÍA
BULLYING : Violencia en niños y adolescentes.
Bullying Palabra inglesa que significa intimidación.
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente.
Bullying y Ciberbullying
Equipo: 5 Eduardo López Rodríguez Gallegos Domínguez Alicia Mira arriaga marco jair.
Es un fenómeno que se ha empezado a estudiar como respuesta a la creciente violencia escolar, específicamente el maltrato e intimidación que se manifiesta.
BULLYING.
Universidad Central De Bayamón Colegio de Educación y Profesiones de la Conducta Programa de Trabajo Social IMSERCO.
Universidad Virtual Materia: Diseño de materiales educativos.
Es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.
¿Qué es el Bullying? El Bullying es el acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre escolares, de forma reiterada.
Institución Educativa
PROFESORA: BRENDA TORRES RESENDIZ
El Maltrato Infantil El maltrato infantil existe cualquier caso en que por acción u omisión un adulto abusa de su poder, provocando a un niño/a un daño.
VIOLENCIA ESCOLAR ENTRE PARES: Una experiencia en investigación e intervención en la realidad Chilena Ps. Felipe Lecannelier A. Unidad de Intervención.
Acoso o Maltrato es: golpear o empujar las amenazas los insultos las BURLAS Ignorar a alguien La exclusión enviar notas, correos electrónicos o SMS.
La violencia hacia la mujer ha estado presente en muchas relaciones de parejas desde muchos años atrás, ninguna mujer esta exenta de sufrir la violencia.
BULLYING LIC. MARIA DEL REFUGIO ABURTO MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TORREÓN.
Transcripción de la presentación:

CAÍN Y ABEL SENTIMIENTOS Y VIOLENCIA

¿Es importante? zUna poderosa realidad humana zLo que con más fuerza nos impulsa o nos retrae en nuestro actuar

¿Por qué se ha descuidado tanto? yoscuro y misterioso ypoco racional zPorque se confunde sentimiento con sentimentalismo zPorque la educación afectiva es una tarea difícil zPor la confusa impresión de que son algo

¿Se pueden educar los sentimientos? Una de las grandes tareas pendientes casi ajena a nuestro control

EMPEZAR POR UNO MISMO zPrimero, conocerse. zSegundo, dominarse. zTercero, motivarse. Luz para ver Fuerza para cambiar Motivos para querer cambiar

zLo más difícil. “La cosa más difícil del mundo es conocerse a uno mismo”. Tales de Mileto zTemplo de Delfos: Gnosei seauton (conócete a ti mismo). 1. CONOCER LOS PROPIOS SENTIMIENTOS

zUn buen diagnóstico supone acceder a mucha sabiduría disponible. Comprender mejor lo que sucedía hizo posible un avance extraordinario zEjemplo de Louis Pasteur, Teoría de los microorganismos.

1. CONOCER LOS PROPIOS SENTIMIENTOS zNo me va bien, pero no sé qué me pasa. Pobreza de vocabulario pobreza de conceptos pobre conocimiento de la realidad zLograr expresar con palabras lo que sentimos.

1. CONOCER LOS PROPIOS SENTIMIENTOS zVerbalizar. z¿No entiendes bien qué te pasa? Pues empieza a explicarlo. Cuando logramos expresar en palabras lo que sentimos damos un gran paso hacia el gobierno de nuestros sentimientos

1. CONOCER LOS PROPIOS SENTIMIENTOS zDos peligrosos enemigos: z Tendemos a proyectar nuestros defectos en los demás. z Tendemos a proyectar fuera de nosotros la solución de los problemas que experimentamos. “Una vez que tienes el valor de mirar al mal cara a cara, de verlo por lo que realmente es y de darle su verdadero nombre, carece de poder sobre ti y puedes destruirlo” Lloyd Alexander

EMPEZAR POR UNO MISMO zPrimero, conocerse. zSegundo, dominarse. zTercero, motivarse. Luz para ver Fuerza para cambiar Motivos para querer cambiar

2. DOMINAR LOS PROPIOS SENTIMIENTOS Fuerza para cambiar “No se puede poseer mayor gobierno, ni menor, que el de uno mismo” Leonardo da Vinci

2. DOMINAR LOS PROPIOS SENTIMIENTOS Relato interno, que va pasando de unos temas a otros, de forma reiterativa para intentar escapar a la sensación subjetiva de ansiedad Tres frentes interesantes: zEspiral de la preocupación. zEspiral de la tristeza. zEspiral del enfado.

2. DOMINAR LOS PROPIOS SENTIMIENTOS  ¿Cuál es la probabilidad real de que eso suceda?  ¿Qué es razonable que haga yo para evitarlo?  ¿De qué me está sirviendo darle vueltas de esta manera? zDetectarlo cuanto antes. zAtención y sano escepticismo zActitud crítica hacia lo que constituye el origen de su preocupación. ¿Cómo salir de esa espiral?

2. DOMINAR LOS PROPIOS SENTIMIENTOS La capacidad de controlar los impulsos y aplazar la gratificación, aprendida con naturalidad desde la primera infancia, constituye una facultad fundamental, tanto para cursar una carrera como para ser una persona honrada o tener buenos amigos. zPrueba de la chocolatina. zCapacidad de resistir los impulsos. Demora de la gratificación

EMPEZAR POR UNO MISMO zPrimero, conocerse. zSegundo, dominarse. zTercero, motivarse. Luz para ver Fuerza para cambiar Motivos para querer cambiar

3. MOTIVARSE A UNO MISMO Tratarse a uno mismo con el mismo afecto y exigencia precisos para ayudar a otro a mejorar zHace falta una motivación para poner en marcha la voluntad. zComunicación con uno mismo. zAutoestima.

3. MOTIVARSE A UNO MISMO La propia imagen tiene un efecto decisivo en la propia energía interior. zSentimiento de la propia eficacia. zAuto-percepción de ineficacia o incapacidad. zImagen refleja: Lo que creemos que los demás piensan sobre nosotros.

3. MOTIVARSE A UNO MISMO Los optimistas tienden a considerar que sus fracasos se deben a algo que puede cambiarse, y gracias a eso es más fácil que a la siguiente ocasión les salgan mejor las cosas. zEstilos pesimistas y optimistas. zDónde ponemos las causas de cada fracaso. zSentido del humor: predisposición a una interpretación positiva de las cosas.

3. MOTIVARSE A UNO MISMO El estilo educativo dificulta o favorece la motivación. zLa seducción del victimismo. Teorías conspiratorias. zModo en que los padres explican las causas de las cosas. zAprendizaje de la decepción.

3. MOTIVARSE A UNO MISMO zVer la mejora como liberación. Ej. levantarse enseguida. Orden: un año buscando... zCapacidad de concentración: oasis de gran rendimiento con poco esfuerzo. Tareas que faciliten la concentración para entrar en el ciclo de la motivación. Independencia respecto a las inercias corporales. zCreencias religiosas y soporte moral de la familia y la sociedad: vital para amortiguar los fracasos y reveses de la vida.

CENTRARSE EN LOS DEMÁS zPrimero, conocer. zSegundo, comprender. zTercero, motivar. Luz para ver Fuerza para cambiar Motivos para querer cambiar

4. RECONOCER LOS SENTIMIENTOS DE LOS DEMÁS “El corazón humano es un instrumento de muchas cuerdas; el perfecto conocedor de los hombres las sabe hacer vibrar todas, como un buen músico” Charles Dickens zNo advierten que se enrollan, o que aburren. zIrrumpen, cambian de tema, ofenden. zNo aciertan en el acercamiento, crítica, consuelo, broma, autoridad, etc. Como caballo en cacharrería

4. RECONOCER LOS SENTIMIENTOS DE LOS DEMÁS zInterpretar mensajes emocionales no verbales. ygestos yexpresiones de la cara o de las manos ytono de voz ypostura corporal ysilencios, ausencias Acceso a la confianza: cada persona tiene su password

CENTRARSE EN LOS DEMÁS zPrimero, conocer. zSegundo, comprender. zTercero, motivar. Luz para ver Fuerza para cambiar Motivos para querer cambiar

5. COMPRENDER LOS SENTIMIENTOS DE LOS DEMÁS Hacer caer en la cuenta de las repercusiones que las palabras o los hechos tienen en los sentimientos de los demás. zTratar a los demás como nos gustaría que nos trataran si fuéramos como ellos. zPrestar atención a la reacción ante el sufrimiento o la satisfacción ajena. zRespeto y consideración a toda persona. zHacerse cargo

5. COMPRENDER LOS SENTIMIENTOS DE LOS DEMÁS  iniciar o mantener con soltura una conversación circunstancial;  mostrar interés por lo que nos dicen, y hablar sin apartar la mirada;  saber decir que no, o dar por terminada una conversación o una llamada telefónica;  darse cuenta de que el interlocutor lleva queriendo cambiar de tema o terminar la conversación o la visita;  no invadir el espacio personal de los demás;  no emplear tono paternalista, o de reconvención inoportuna, de hostilidad o de superioridad (todos ellos despiertan incomodidad o actitud de defensa en el interlocutor);  pedir perdón cuando sea necesario, dar las gracias, pedir las cosas por favor, etc. (es más importante de lo que parece). Talento social

CENTRARSE EN LOS DEMÁS zPrimero, conocer. zSegundo, comprender. zTercero, motivar. Luz para ver Fuerza para cambiar Motivos para querer cambiar

UNA NUEVA DIMENSIÓN DE LA VIDA Es preciso dejar de mirar el lado antipático que siempre presenta cualquier esfuerzo, y observar un poco más su lado atractivo, su rostro amable, su efecto liberador. z “Lo que no se evalúa se devalúa”. zA veces es cuestión de pequeños cambios.

VIOLENCIA ESCOLAR ENTRE PARES: Aproximaciones a la Realidad Nacional

– Una de las principales preocupaciones de las políticas y proyectos de salud mental (EEUU y Europa). – Ambivalencia sobre las concepciones culturales de la violencia infantil: Proceso normal del desarrollo social, moral y cognitivo de los niños. Estigmatización: “Pequeños y/o futuros delincuentes”. – El caso de la violencia escolar: Bullying. – ¿Es un proceso normal? Introducción: VIOLENCIA

(Osofsky, 2000) VIOLENCIA: EPIDEMIA DE SALUD PUBLICA Infecta la salud mental de las personas, familias, grupos sociales y países....

¿Cuál es el período de mayor agresividad? ¿Cuál es el período de mayor agresividad? –Los 2 años de vida. Control y mentalización de la agresividad Agresión  Violencia Int y frec de cdtas agresivas meses 30 meses a 5º año Desde los 2 años

Agresión física crónica (4%) Agresión alta pero en declive (28%) Agresión moderada pero en declive (52%) Baja agresión (17%) edad Frec de la agresión

LA VIOLENCIA NO ES UN PROCESO QUE SE APRENDE, SINO QUE SE DESAPRENDE!!!

La Violencia en el Colegio: El caso del Bullying La Violencia en el Colegio: El caso del Bullying

¿Existe la violencia escolar como un tipo de violencia diferente a la que ocurre en el hogar? –El descubrimiento de un tipo diferente de violencia: El “Bullying” o “Maltrato entre iguales”. – “Es una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza uno o varios alumnos contra otro(s), al que eligen como víctima de repetidos ataques, de un modo continuado, y provocando graves efectos negativos en la víctima”. –Considerado como un proceso normal: Automantenimiento cultural de la violencia escolar.

Acción negativa e intencionada: Acción negativa e intencionada: –Física directa (golpear, agredir físicamente). –Física indirecta (hacer que otro golpee). –No física directa verbal (insultar, poner “sobrenombres”). –No física directa social (excluir, esparcir rumores). El maltrato es crónico y continuado. El maltrato es crónico y continuado. Círculo de Victimización Círculo de Victimización (Olweus, 1993). Fenómeno Bullying como sistema organizado: Fenómeno Bullying como sistema organizado: –Busca describir todos los niveles y dominios del sistema Bullying (individual, relacional, social, cultural, etc.) AgresividadRelacional (Crick, 2002)

Una mirada sistémica... Inspectores Testigos Creencias Víctimas Agresor Profesores Normas

Algunas evidencias... z ¿El maltrato entre iguales se da de un modo preferencial en los hombres? yLos hombres tienden a mal tratar 4 veces mas que la mujeres, pero las mujeres también lo hacen, y de un modo relacional (del Barrio et al., 2000; Crich et al., 2002). z ¿Este fenómeno ocurre a una edad particular? yAparece a los 6-7 años, aumenta a los 8-14 años, y disminuye en la adolescencia (Crick, Casas & Ku, 1999; Deater-Deckard, 2001)... PERO..... z ¿Existe alguna relación entre violencia en el colegio y violencia en la casa? yExiste una relación entre ser maltratador y víctima, y ciertas personalidades y estilos de crianza.

¿Con qué frecuencia se da el maltrato? ¿Con qué frecuencia se da el maltrato? –Frecuencia del 15%(9% víctimas; 7% agresores) (Olweus, 1993; Pellegrini & Long, 2002; Hawker & Bolton, 2000) Lugar del maltrato y tipo de agresión (Olweus, 1993): Lugar del maltrato y tipo de agresión (Olweus, 1993): Sala de clases: Agresiones verbales. Recreo: Agresiones físicas. Relación con variables, tales como imagen física, deficiencia física, calificaciones, debilidad física: Datos contradictorios (Informe Defensor del Pueblo, 2000). Resultados de estudios longitudinales: Tanto la condición de ser agresor como víctima es estable en el tiempo (Hawker & Bolton, 2000; Hanisk & Guerra, 2002; Olweus, 1973, y otros)

¿Por qué actualmente es tan importante este tema? ¿Por qué actualmente es tan importante este tema? –Los niños violentos tienden a seguir siendo abusadores en edades adultas. –Problemas en el trabajo y en la vida afectiva. –Son personas abusadoras en el trabajo (Mobbing) y en la casa. –Las víctimas tienen graves problemas emocionales (depresión, ansiedad, trastornos del sueño, de la alimentación). –Trastornos psicosomáticos. –Evitan a toda costa ir al colegio. –Las secuelas tienden a permanecer hasta la edad adulta (personas inseguras en el trabajo, o se vuelven abusadores).

Condiciones familiares que propician la violencia escolar Estilos parentales basados en el modelamiento del control y la punición. Estilos parentales basados en el descontrol e impulsividad. Estilos parentales con disciplina rígida e intransigente Estilos ambivalentes (inconsistentes) de crianza. Estilos evitantes (indiferentes) de crianza. Estilos desorganizados de crianza.

El Sistema Bullying y sus Perfiles Psicológicos

Las Víctimas Perfil Psicológico Consecuencias negativas -Ansiedad, inseguridad, fragilidad, y tendencia a síntomas internalizantes (Chazan, 1988). -Pocos amigos, poco asertivos, tímidos, muy abajo en la escala social (Hanish & Guerra, 2002; Hodges & Perry, 1999; Ortega, 2000). - Sentido del sí-mismo basado en la sensación de debilidad, e incapacidad de enfrentar el stress (Batsche & Knoff, 1994) - Sensación crónica de tristeza, depresión, pensamientos suicidas, y suicidios (Olweus, 1993). - Victimas severamente maltratadas: agresividad, externalización, delincuencia y problemas atencionales, en años posteriores (Hanish & Guerra, 2002; Hodges et al., 1999). -Posibles futuros agresores (mobbing) (Tattum, 1988). -Ser victimizado explica el 20% de los trastornos psicológicos en la edad escolar (Hawker & Bolton, 2000)

Hanish & Guerra, Estudio longitudinal sobre las posibles trayectorias del desarrollo de los niños victimizados 1.El Grupo Sintomático 1.El Grupo Sintomático (mezcla de internalizante con externalizante, agresión, rechazo). 2.El Grupo Externalizante 2.El Grupo Externalizante (pura agresión y delincuencia). 3.El Grupo de los Rechazados 3.El Grupo de los Rechazados (baja popularidad, pero buen rendimiento)

Los Agresores Perfil Psicológico Consecuencias negativas -Alta tendencia a la violencia proactiva como modo de relación (Problemas familiares, y más fuerte físicamente) (Chazan, 1998). -Alta capacidad de Teoría de la Mente  Engaño y dominancia social (Smorti & Cuicci, 2000; Sutton, Smith y Swettenham, 1999). - Poca empatía, razonamiento egocéntrico, se desentienden de la culpa y vergüenza (al atacar a otros), y sienten indiferencia y orgullo (Menesini et al., 2003; Warden & Mackinnon, 2003). - Conductas delictivas: 3 o 4 veces mas probable de ser encarcelados (Shuster, 1999), y de ser maltratadores con sus hijos y parejas. - Continuidad de la agresividad en la edad adulta: Mobbing. - Tipos de agresores (Ortega, 2000) : 1.-Proactivos. 2.-Reactivos 3.-Victimas provocadoras

Son la mayoría de los estudiantes, y constituyen una parte esencial del sistema bullying. Tipo de testigos: –Estilo víctima. –Observador evitativo. –Observador ambivalente. “Si el agresor y la víctima son los actores de este drama, el observador es la audiencia, y los que lo mantienen”. Otro tipo de testigos: –Las autoridades, profesores e inspectores: Creencias sobre la violencia entre pares. Los Testigos

VIOLENCIA ESCOLAR ENTRE PARES: EVIDENCIAS Y REALIDAD NACIONAL

Estudio realizado en Madrid replicado en Chile, con una muestra de 40 (250) adolescentes entre 13 y 16 años. Objetivo: Analizar posibles relaciones entre las condiciones de ser agresor, víctima y testigo, y los vínculos de apego con los padres y pares (confianza, comunicación y aislamiento). Las Primeras Evidencias: Bullying & Apego

Resultados: –(1) Existía una proporción alta de personas que nunca habían experimentado situaciones de ser victima de maltratos y que habían desarrollado una buena comunicación y confianza con sus padres y pares (entre el 40 y el 60%); –(2) los niños que refieren no sentirse aislado, eran los que menos reportaban ser agredidos; –(3) Existía una proporción alta de personas que nunca habían agredido a sus compañeros y que referían tener una buena comunicación y confianza con sus padres y pares (entre el 40 y el 70%) (Lecannelier, 2001).

El Proceso Diagnóstico Metodología Cuantitativa y Cualitativa: –Metodología Cuantitativa: Adaptación y validación del "Cuestionario sobre violencia escolar entre pares" (Formas et al., 2004). –Experiencias del testigo en situaciones de bullying. –Experiencia emocional de miedo. –Experiencia de ser victimizado (tipos de maltrato). –Comunicación y ayuda sobre la experiencia de ser agredido. –Intervención y ayuda. –Experiencia del agresor (tipos de maltrato). –Reacciones de los testigos

Metodología Cualitativa: –Entrevista semi-estructurada para directores, profesores e inspectores. –Permite: (1) Obtener un nivel más profundo de información; (2) Cotejar la información de los alumnos con la de las autoridades del colegio; (3) Obtener una visión general de las concepciones, significados y creencias que las autoridades tienen con respecto al tema de la violencia escolar.

ALGUNAS EVIDENCIAS...

Tipo de agresión y genero (Lecannelier et al., 2004, 2005)  Se ha observado un patrón de agresión claro y en riesgo moderado, de dos tipos agresiones: La violencia psicológica con uso verbal, que implica el insultar a los otros, decirles sobrenombres y garabatos; y la violencia psicológica social, que incluye acciones tales como el no dejar participar y discriminar.

 La violencia física es menos frecuente que la violencia psicológica y social, y es más propia de los varones.  Los varones suelen observar, experimentar y generar mas violencia.  En muchos casos, las mujeres suelen usar con mayor frecuencia un tipo de violencia relacional. Debido a los últimos estudios relativos a los efectos devastadores de la agresión relacional, estos datos no son en absoluto tranquilizadores (Crick & Grotpeter, 1995; Crick, 2002; Salmivalli et al., 1996 ).

 No se observaron tipos extremos de violencia (robo, acoso sexual o amenaza con arma), pero si se detectaron casos aislados (del orden de 1-3%).

Desarrollo de la conducta de intimidación (Lecannelier et al., 2004, 2005)  Se confirma la tendencia observada en otras investigaciones de que el pick de la violencia ocurre entre los 10 a 13 años, y empieza a disminuir en la adolescencia media.  Pero...¿violencia escolar entre pares en el jardín (Perren & Alsaker, 2006) ?

Conducta prosocial (Lecannelier et al., 2005) zEl 41% de los amigos suele intervenir en situaciones de agresión, SOLO SI LA VICTIMA ES AMIGO. zEl 17% no hace nada.

Análisis cualitativo  El análisis cualitativo reveló que si bien todos los actores involucrados en buen funcionamiento del colegio, tienen una conciencia muy amplia de la violencia escolar, llama la atención de que los inspectores son los que más tienden a normalizar o subestimar la frecuencia y magnitud de esta violencia (Lecannelier et al., 2004).  No existen procedimientos de prevención e intervención claramente delimitados y consensuados para abordar este tipo de problemas.

Mitos acerca del Bullying 1.En nuestro colegio no hay maltrato. 2.Hay que aprender a manejarse en la vida; no se puede “mal criar” a los niños; el maltrato forma el carácter. 3.Era una broma; no ha pasado nada; los niños son asi. 4.Se lo merecían. 5.Lo mejor es ocultarlo para no dañar la imagen del colegio (“es solo un caso aislado”). 6.Los profesores saben como manejar estas situaciones, es parte de su trabajo.

LA MEJOR ESCUELA ES EL HOGAR. LO QUE LOS NIÑOS VEN, ES LO QUE LOS NIÑOS IMITAN. LA RESPONSABILIDAD ESTÁ EN NOSOTROS.