Gobiernos posrevolucionarios y el Maximato,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

LA INSTITUCIONALIZACION DE MEXICO
La cultura & la vida diaria se transforman…
Ciencias Sociales II Capitulo I
Historia de México II, PEA CCH UNAM
Reforma Agraria del 60 en Colombia
Contexto Socioeconómico de México
Daniela García Paquini
Plutarco Elías Calles. El Maximato. Maximato.
Colegio de Bachilleres Plantel No.13 Xochimilco- Tepepan
El Porfiriato Aspecto económico..
El maximato Es un periodo histórico que nos permite analizar la política del México posrevolucionario en manos de un solo hombre. La manipulación política.
La revolución Francisco i. madero: su ideario democrático y el inicio de la Revolución mexicana.
El fin de las armas y el comienzo de las instituciones
Josué Alejandro Blanco Monsalvo 5° «B»
EMILIANO ZAPATA, FRANCISCO VILLA, VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON
MÉXICO Y EL PRI Unidos hasta que la Democracia los separe
DEL CAUDILLISMO A LAS INSTITUCIONES MAXIMATO
CENTRO ESCOLAR Presidente FRANCISCO I. MADERO
Cardenismo
REVOLUCIÓN MEXICANA ( )
 sigue  sigue Reconstrucción Material ( ) Después de la Revolución Mexicana, México enfrentó una crisis económica producto de los años de lucha.
El movimiento muralista mexicano
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
REVOLUCION MEXICANA 20 DE NOVIEMBRE DE 1910
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
Los Caudillos de la Revolución Mexicana 1910
Proceso de reconstrucción nacional
Creación de Instituciones Mexicanas
Como Adolfo López Mateos había decidido continuar el desarrollo industrial del país protegiendo a la industria nacional y financiando el crecimiento con.
El cuatrienio 1930/1934 Pascual Ortiz Rubio 1930/1932.
Educación Socialista.
TEMA 2: Estado de la revolución y reconstrucción nacional Lectura: La circunstancia económica, social y política en México a finales del S. XIX hasta 1950.
La Revolución Mexicana. 20 Noviembre 1910
Los Murales Mexicanos By: Ashley Solgere.
FIGURA A “LA MUERTE DEL CAPITALISTA” Diego Rivera, Patio de las fiestas, SEP. FIGURA B “EL ARSENAL” Diego Rivera, Patio de las fiestas, SEP.
Lázaro Cárdenas del Río
El Maximato y CARDENAS.
México: Tierra de contrastes Parte 2 Pg
Revolución Mexicana Historia de México.
LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA EN AMERICA
Presidentes de México De 1930 a 1970.
1.- ¿Cómo se involucra en los movimientos constitucionalistas? R.-Por que propongo una reforma a la constitución de 1857, ya que no se habían establecido.
José López portillo Creó el Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados, con los objetivos de: educación para todos. Primaria bilingüe a población.
La Revolución Mexicana y la Pugna Entre Diferentes Facciones.
México Contemporáneo.
EMILIANO ZAPATA,FRANCISCO VILLA,VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
DESARRROLLO DEL MOVIMIENTO ARMADO DIEGO EMILIO MARTINEZ VENADO.
"México posrevolucionario"
El fin de las armas y el comienzo de las instituciones
Movimientos Revolucionarios
La Insurrección Maderista
Período de Plutarco Elías Calles
La era de las revoluciones
Revolución Mexicana Rocío Gpe. Flores Medina PRESENTACION MALA 2° “A”
Carranza, Obregon y Calles Los gobiernos post revolucionarios, trataban de mejorar las condiciones del pais a pesar de una serie de desavenencias, sin.
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO-TEPEPAN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN II PROFRA: Brenda Torres Rendiz INTEGRANTE: Ingrid Cortés Montesinos,
Muralismo Diego Rivera.
 Nació: Cuatro Ciénegas, Coahuila, 14 de enero de 1860  Murió: Tlaxcalatongo, Puebla, 21 de mayo de 1920.
Eva Tamarit y Anshi Torres.
La independencia de México. TEMA. CAUSAS QUE ORIGINARON LA INDEPENDENCIA. Cuando la historia se inicia a estudiar, siempre es necesario conocer todo lo.
MÉXICO, DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN. Beneficios de las Instituciones.
INTEGRANTES JESUS FIERRO PÉREZ ALEJANDRO MANÍ MARTÍNEZ JESUS NOEL TREJO ESPINOZA TEMIS JOSAFAT GARCÍA SERNA 2 “A” MATERIA: HISTORIA DE MÉXICO MAESTRA:
CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES
Políticas públicas educativas
HISTORIA. MAXIMATO PNR CAUDILLISMO PRESIDENCIALISMO CORPORATIVISMO INDICE.
Transcripción de la presentación:

Gobiernos posrevolucionarios y el Maximato, 1920-1934

Gobierno de Álvaro Obregón, 1920-1924 Situación económica al inicio: La población era menor a la de 1910, consecuencia de la revolución. La producción agrícola y minera descendió a la mitad. El sistema ferroviario estaba quebrado y en ruinas. Los bancos y el crédito casi desaparecieron. La industria petrolera era estable, pero los beneficios los tenían las empresas extranjeras.

Política económica. Reorganizó las diferentes ramas de la economía. Estableció el impuesto sobre la renta. Aumentó los impuestos al comercio exterior. En el terreno agrícola apoyo a la mediana propiedad capitalista.

Política obrera. En este gobierno coexistieron dos organizaciones obreras: La CROM (Confederación Regional Obrera Mexicana), organizada desde 1918 y controlada por el Estado. La CGT(Central General de Trabajadores) de ideología anarquista que siempre cuestionó al Estado.

Educación. Se creo la SEP y se nombro secretario a José Vasconcelos uno de los mas destacados intelectuales mexicanos. Implemento un importante programa de escuelas rurales y técnicas. Inicio un programa de publicación de obras clásicas en grandes tirajes que estaban al alcance del pueblo.

Inicio del Muralismo Mexicano Apoyó a jóvenes pintores mexicanos que solicitaron los muros de los edificios públicos para hacer su obra. Ésta fue de gran trascendencia con temas: históricos, nacionalistas y revolucionarios. Los tres grandes muralistas de fama internacional fueron: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco.

Política Exterior Inglaterra, Francia, Bélgica y Cuba reconocieron el gobierno de Obregón antes de 1923. Pero EUA condicionó el reconocimiento a la firma de un tratado de “Amistad y comercio” que lesionaba la soberanía nacional. Al final éste fue firmado: Tratados de Bucareli: Indemnización a los a los ciudadanos norteamericanos por los daños causados a sus bienes por la revolución. No se aplicaría retroactivamente el art. 27º constitucional a las compañías petroleras.

Gobierno de Plutarco Elías Calles 1924-1928. Política económica. Impulso la Reforma Hacendaria. Creo el Banco de México, la Comisión Nacional Bancaria, el Banco de Crédito Agrícola y la Comisión Nacional de Irrigación. Organizó la Comisión Nacional de Caminos.

Aspecto social. La CROM continuo siendo la organización obrera controlada por el Estado lo apoyaba incondicionalmente. Estuvo dirigida por Luis N. Morones, que creo el Partido Laborista y a la vez era el titular de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo. La CGT era independiente del Estado y siempre lo cuestionó por lo que fue reprimida.

Guerra Cristera 1926-1929. Antecedentes: En la colonia en el s.XIX la Iglesia tuvo muchos privilegios. La aplicación de la Leyes de Reforma la someten al Estado. En el Porfiriato el gobierno la tolera y vuelve a tener privilegios. Los artículos 3º y 130º de la Constitución de 1917 de nuevo intentan someterla. En el gobierno de Calles los líderes de la Iglesia se manifiestan en rebeldía y se aplica la Constitución.

Inicio del conflicto En 1925 el gobierno exigió el registro de los sacerdotes ante el municipio. Abolió la enseñanza religiosa en las escuelas públicas. Y prohibió actos públicos en los lugares destinados al culto. Posteriormente se formó la Liga Nacional de la Defensa de la Libertad Religiosa que proponía la derogación de los artículos que limitaban a la Iglesia.

Inicio de la guerra. El movimiento armado empezó en agosto de 1926 en Zacatecas. Hubo guerra urbana y rural. La primera se pudo sofocar con mayor rapidez. La segunda tuvo gran auge, debido a que muchos campesinos no habían recibido sus tierras y estaban descontentos con el gobierno. La sublevación se desarrollo en los estados de: Zacatecas, Durango, Jalisco, Colima, Michoacán, Puebla, Edo. De México, Guerrero, Coahuila, S.L.P. y D.F.

Fin del conflicto. En los tres años siguientes la lucha de los cristeros fue en asenso. No tenía futuro para la Iglesia. En 1929, murió el arzobispo Mora del Río que era el más radical. Lo sustituyó el arzobispo Leopoldo Ruíz y Flores, consideró que debía negociarse la paz, también intervino el embajador norteamericano. El gobierno no cedió en ninguno de los puntos que exigieron. Acuerdos de Paz.

Reelección y muerte de Obregón En el último año del gobierno de Calles, Obregón se postula como candidato a la presidencia. Implicaba una reelección que iba contra los principios del la revolución. Hecho que no le preocupo. Resulto ser electo presidente. Al estar celebrando fue asesinado, 17 de julio 1928.

Después del asesinato de Obregón quedó un vacío de poder político. Se llamó a un Congreso Extraordinario para elegir un presidente interino. Éste fue Emilio Portes Gil. Se inicia el Maximato.

Maximato Periodo de seis años, de 1928 a 1934. Se caracteriza por la inestabilidad en la vida política del país. Tres presidentes se sucedieron en seis años. Calles sin ser presidente gobernó a través de ellos.

El asesinato de Obregón puso al descubierto la existencia del Caudillismo. Los jefes militares que participaron en la revolución tenían sus seguidores y se sublevaban contra el gobierno cuando no estaban de acuerdo. Propiciaban inestabilidad política. Había que acabar con eso. Para lograrlo Calles propuso la creación del Partido Nacional Revolucionario.

Partido Nacional Revolucionario Objetivos: Acabar con la lucha de caudillos. Unir a todos los revolucionarios en un solo partido. Asegurar la transmisión pacífica del poder político. Impulsar el desarrollo capitalista del país. Apoyar el reparto agrario.

El primer candidato del PNR a la presidencia fue Pascual Ortiz Rubio. Sólo gobernó dos años y renunció . Lo sustituyó Abelardo L. Rodríguez quién concluyó los dos años restantes.