PRESENTACION I INTRODUCCION A LA HIDROLOGIA PROBABILISTICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Intervalos de Confianza para la Varianza de la Población
Advertisements

Introducción a la Estadística
“AVALIAÇÃO DE GRANDES PROJETOS PÚBLICOS”
Estadística I. Finanzas Y Contabilidad
Probabilidades.
REGRESION LINEAL SIMPLE
Contraste de Hipótesis
De la muestra a la población
Curso Formación Fortalecimiento Institucional
ANTECEDENTES DE ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN: 3
Dr. Álvaro Alberto Aldama Rodríguez1 y Dr. Aldo Iván Ramírez Orozco2
Distribución de Poisson
Muestreo Obtención de evidencia confiable y pertinente, suficiente para brindar una base razonable sobre la cual emitir una opinión. Procedimientos que.
Estimación por Intervalos de confianza
Probabilidad. Utilizar información extraída de una muestra para elaborar conclusiones respecto de las características de una población, implica un riesgo.
PROCESAMIENTO DE DATOS DE VIENTO 1º Parte.
COMPORTAMIENTO DE LAS DISTRIBUCIONES DE
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
Análisis exploratorio de datos univariados
EL ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MONITOREO DE LA SEQUÍA: UNA PRUEBA DE CONCEPTO. Silvia E. Núñez.
Prueba de hipótesis Equivalencia entre la prueba de hipótesis y los intervalos de confianza Valor de probabilidad Valor de probabilidad unilateral Prueba.
Sep INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEPIC INGENIERÍA CIVIL HIDROLOGÍA SUPERFICIAL 2008 ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN QUE SE REGISTRA EN UNA ESTACIÓN CLIMÁTICA.
TIPOS DE MODELOS DE REGRESIÓN Y SUPUESTOS PARA EL MODELO A
PRESENTACION IV ETAPA 1: PREPARACION DE DATOS Curso Formación Fortalecimiento Institucional Análisis Regional de Frecuencias basado en L-momentos Jorge.
Análisis de datos El diseño estadístico.
Variables Aleatorias Unidimensionales
Control Estadístico de Procesos Introducción a la Probabilidad.
Teoría de Probabilidad
Unidad V: Estimación de
ESTIMACION En varios pasajes de este libro hemos planteado la dificultad que se confronta en las investigaciones, de llegar a conclusiones sobre una población.
ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA (2)
Distribuciones Continuas de Probabilidad
Curso de Bioestadística. ANOVA
ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA (3)
DISTRIBUCION NORMAL Mario Briones L. MV, MSc 2005.
Curso Formación Fortalecimiento Institucional
El promedio como variable aleatoria: error estándar e intervalo de confianza para la media de la muestra Mario Briones L. MV, MSc 2005.
Introducción La inferencia estadística es el procedimiento mediante el cual se llega a inferencias acerca de una población con base en los resultados obtenidos.
Universidad Nacional de Colombia Curso Análisis de Datos Cuantitativos.
ESTADISTICA I CSH M. en C. Gal Vargas Neri.
Medidas de Posición y Centralización Estadística E.S.O.
Función Densidad Continua (o distribución de probabilidad continua)
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Unidad V: Estimación de
Líneas de Espera: Teoría de Colas
P Y E 2012 Clase 11Gonzalo Perera1 Repaso de clase anterior Fórmula del bloqueo de Erlang. LFGN y el problema de la Robustez.
PRESENTACION V ETAPA 2: IDENTIFICACION REGIONES HOMOGENEAS Curso Formación Fortalecimiento Institucional Análisis Regional de Frecuencias basado en L-momentos.
CONTENIDO: Estadística Descriptiva e inferencial Muestreo estadístico
Villahermosa, Tab. 21 septiembre MATERIA: Investigacion de operaciones TEMA: Lineas de espera ALUMNOS: Maria isabel vega chanona HORA: 11:00 am a.
Sesión 10: Variable Aleatoria
Líneas de Espera: Teoría de Colas
PRUEBAS ESTADISTICAS NO PARAMETRICAS
PROBABILIDAD II Distribuciones. Distribución de frecuencia: es un listado de frecuencias observadas de todos los resultados de un experimento que se presentaron.
P Y E 2004 Clase 19Gonzalo Perera1 Propiedades generales del p-valor Repaso de la clase anterior. Tests de aleatoriedad Estadística de datos dependientes.
2.1 DEFINICIONES CARACTERÍSTICAS Y SUPOSICIONES.
Fecha de entrega: 21/09/11. La Teoría de Colas es el estudio de la espera en las distintas modalidades. El uso de los modelos de colas sirve para representar.
Alicia De Gyves López Licenciatura Tecnologías de la Información y Comunicación 3º. Cuatrimestre Estadística Descriptiva Distribuciones de Probabilidad.
RIESGO, RENDIMIENTO Y VALOR
Distribución Binomial
PRESENTACION VII ETAPA 4: DETERMINACION DE CUANTILES Curso Formación Fortalecimiento Institucional Análisis Regional de Frecuencias basado en L-momentos.
Aspectos generales de la investigación educativa en el SNIT
Inferencia Estadística Conceptos Previos. Conceptos Previos Población: Es la colección de toda la posible información que caracteriza a un fenómeno aleatorio.
Objetivo: Recordar elementos presentes en el estudio de la estadística
Indicadores Jorge Barrios.
Estadística Historia y Conceptos Básicos.
REGRESIÓN LINEAL SIMPLE
Laboratorio de Estadística administrativa Distribución Poisson Distribución exponencial Febrero de 2007.
MEDIDAS DE DISPERSIÓN Pedro Godoy Gómez. Miden qué tanto se dispersan las observaciones alrededor de su media. MEDIDAS DE DISPERSIÓN.
Estimación estadística
ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA (3)
Transcripción de la presentación:

PRESENTACION I INTRODUCCION A LA HIDROLOGIA PROBABILISTICA Curso Formación Fortalecimiento Institucional Análisis Regional de Frecuencias basado en L-momentos Jorge Nuñez C. CAZALAC La Habana-Cuba 28 Mayo-1 Junio 2012

¿Por qué un enfoque en hidrología probabilística? En un libro clásico de hidrología aplicada, Chow et al (1996), al iniciar el estudio de la estadística hidrológica, indican, respecto al enfoque estocástico de los procesos hidrológicos, que “Este tipo de tratamiento es apropiado para observaciones de eventos hidrológicos extremos, como crecientes o sequías, y para información hidrológica promediada a lo largo de intervalos de tiempo grandes, como la precipitación anual”…

Bases conceptuales del análisis probabilístico en hidrología Supongamos que estamos interesados en responder la siguiente pregunta: ¿Con qué frecuencia o cada cuántos años es posible esperar una sequía meteorológica tan severa, como aquella consistente en una precipitación anual menor o igual al 40% de la esperada en un año considerado normal? Su respuesta requiere, desde una aproximación hidrológico-probabilística, estimar el periodo de retorno asociado al evento especificado, basado en una serie histórica de registros de precipitación anual para el sitio o área de estudio, los cuales habitualmente consistirán en datos registrados en una estación meteorológica.

Supongamos, además, que las observaciones que disponemos, se realizan en un intervalo de tiempo regular en un punto de interés. Sea entonces “Q” la magnitud del evento que ocurre en el tiempo y en este sitio específico. Decimos que Q es una cantidad aleatoria (una variable aleatoria, que para nuestro ejemplo, correspondería a la magnitud de la precipitación anual, que puede tomar un valor potencial entre 0 y el infinito). La cantidad fundamental del análisis de frecuencia estadística convencional es la distribución de frecuencia, que especifica cuan frecuentemente ocurren los posibles valores de Q.

Supongamos, además, que las observaciones que disponemos, se realizan en un intervalo de tiempo regular en un punto de interés. Sea entonces “Q” la magnitud del evento que ocurre en el tiempo y en este sitio específico. Decimos que Q es una cantidad aleatoria (una variable aleatoria, que para nuestro ejemplo, correspondería a la magnitud de la precipitación anual, que puede tomar un valor potencial entre 0 y el infinito). La cantidad fundamental del análisis de frecuencia estadística convencional es la distribución de frecuencia, que especifica cuan frecuentemente ocurren los posibles valores de Q. Denotemos a continuación por F(x), la probabilidad de que el valor actual de Q sea menor o igual a un determinado valor x: F(x)=Prob[Q < x] F(x) corresponde a la función de distribución de probabilidad acumulada de la distribución de frecuencia. Por otro lado, la función inversa de F(x) corresponde a x(F), que es conocida como la función cuantílica de la distribución de frecuencia y expresa la magnitud de un determinado evento (la precipitación acumulada en un año cualquiera, en nuestro ejemplo) en términos de su probabilidad de no excedencia F.

Definamos ahora el periodo de retorno (T), como el valor esperado del intervalo de recurrencia promedio o tiempo entre ocurrencias promedio entre eventos que exceden o igualan una magnitud especificada de la variable aleatoria X. Entonces, un cuantil con periodo de retorno T, QT, es un evento de magnitud tan extrema, que tiene una probabilidad 1/T de ser excedido por cualquier evento específico. Para un evento extremo alto, es decir, ubicado en la cola superior de la distribución de frecuencias, QT está dado por: QT = x(1-1/T) y F(Qt)= 1 – 1/T Mientras que para un evento extremo bajo, ubicado en la cola inferior de la distribución de frecuencias (caso de las sequías), las relaciones correspondientes son: QT = X(1/T) F(QT) = 1/T

Se concibe, generalmente que un cuantil con periodo de retorno T puede ser estimado de manera confiable a partir de un registro de longitud n solamente si T<n. Sin embargo, en la gran mayoría de las situaciones prácticas de interés en ingeniería hidráulica, o toma de decisiones basadas en datos anuales, esta condición casi nunca se satisface, debido, por un lado, a que habitualmente n< 50 (en algunas zonas áridas y semiáridas de países latinoamericanos, n puede ser menor a 30, en promedio), y por otro lado, a que T=100 o incluso mayor (las sequías que habitualmente producen los mayores impactos económicos se dan cada 100 años, por ejemplo). Una “regla del pulgar” (rule of thumb), aplicada al esquema regional, recomienda que uno debiese tener, al menos, 5 veces la cantidad de años que el periodo de retorno objetivo que quiere determinar (Reed, 1999). ¿Es posible hacer esto con el procedimiento convencional?

Resumen gráfico del análisis probabilístico en hidrología

De este modo, el análisis de frecuencia en hidrología, utiliza procedimientos para, a partir de una serie de observaciones registradas en el tiempo, ajustar un modelo de probabilidad, que mejor represente el comportamiento de los datos respecto a su frecuencia y permita estimar, con el menor error posible, las magnitudes (cuantiles) asociados a una determinan probabilidad, o la probabilidad de que se exceda o no se exceda determinada magnitud. La pregunta que nos haremos en adelantes es: ¿Los procedimientos convencionales de hidrología probabilística, realmente permiten obtener estimaciones con el menor error? ¿Es decir, son los procedimientos más eficientes, con menor variabilidad y menor sesgo?