Elaboración y Análisis de Planes de Negocios

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
Revisión Nº:Descripción:Fecha: 00Elaboración de la documentación30/06/11 Copia Controlada :Nº: F /REV. 00 ACCESO A LA WEB DEL CPR DE TARAZONA Cód.:
Consultec, S.L. Bilbao – Donostia San Sebastián – Madrid – Pamplona – Santander – Vitoria Gasteiz Gestión de ayudas y subvenciones.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
1 PRINCIPALES INDICADORES DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN GALICIA CUADRO DE MANDO Apartado: Empresas Septiembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO Resumen. 24 de Junio de 2005.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
Universitat de València Macroeconomía I Curso Tema 4 – Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS - LM ESTADO. CAPACIDAD/NECESIDAD.
Matemática Financiera 1º ADEUtilización de la Función TIR en el cálculo del tanto efectivo 1 de 37 Cálculo de tantos efectivos Utilización de la función.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
Aranda Fernández, Miguel Ángel García Redondo, Luis Miguel
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Introducción Programación Matemática Objetivos:
Leo Marthe x 2123 COMMANDperformance Leo Marthe x 2123.
Introducción a la minería de datos
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities alimentazione.
Sistema de Apoyo para la Supervisión de la Gestión de Riesgo
SAN JOSÉ, COSTA RICA 8 DE JULIO DE 2009 Construcción del Centro Único de Información para Supervisores del Sistema Financiero Salvadoreño.
GESTION por COMPETENCIAS
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
EL NUEVO PLAN CONTABLE PARA ENTIDADES
Funciones Excel. Parte 1. Introducción 2 Una función Excel es una fórmula o un procedimiento que se realiza en el ambiente de Visual Basic, fuera de.
1 Modulo de Administradores Licencia Nacional de la Web of Knowledge Año 2013.
La empresa y el entorno económico
Autodesk Civil 3D 2007 Essentials
Phone2Wave-Server Manual de Operación.
Diseño organizacional,
COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE
Í N D I C E. Í N D I C E P R E S E N T A C I Ó N.
03 Estudio del mercado El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Trascendencia de este curso Curso Introducción a la Computación 1
“Experiencias en la adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera en el Perú” Mireille Silva 24 de junio de 2013.
Las NIC MARCO CONCEPTUAL NIC 1: PRESENTACIÓN ESTADOS FINANCIEROS
CARLOS RAMON VIDAL TOVAR
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
EFECTOS DE LA INFLACIÓN
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Efectivo e Inversiones Temporales
Capítulo: 9 Inventarios.
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
Portal para el fortalecimiento de la gestión y la inversión municipal Ciclo Integral de la Gestión de Inversiones Octubre, 2013.
La minimización de los costes
Comité Nacional de Información Reunión CNO Gas No. 078 Barranquilla, enero 15 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Proyecto Fin de Carrera E.T.S. Ingeniería Informática 26 de Septiembre de 2006 DESARROLLO DE UN COMPONENTE TECLADO ALUMNO: Fco. Javier Sánchez Ramos TUTORES:
Business Proccess Management (BPM)
© Manuel ColladoVersiones-1 Control de versiones, configuración y cambios VCS: Version Control System SCM: Software Configuration Management.
Control de versiones, configuración y cambios
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Números enteros.
BEATRIZ LAFONT VILLODRE
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
POLÍTICA DE PRECIOS.
Página 1 Indicadores de Desempeño de los Fondos de Aportaciones Federales del Ramo 33 Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario.
1.  Contribuir a la competitividad de las empresas mediante la capacitación y actualización tecnológica de sus trabajadores y la mejora del proceso de.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
Recursos humanos y responsabilidad social corporativa
CUENTAS ANUALES.
1 LOS PROBLEMAS DE DISEÑO EN INGENIERÍA: CONCEPTO Y FORMULACIÓN NELSON VÍLCHEZ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CENTRO COORDINACIÓN DE INGENIERÍA.
EL POR QUÉ DE LA CONTABIIDAD?
Actualización de SP3D (Aspectos generales)
DISEÑO DE LA PROPUESTA DEL PROCESO DE RENDICION DE CUENTAS 2014 Coordinación General de Planificación Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura.
Simulacion de sistemas dinamicos
Transcripción de la presentación:

Elaboración y Análisis de Planes de Negocios

Agenda Contexto y Objetivos Enfoque mediante un Motor de Proyección Funcionalidades Framework y experiencias similares Proyección simple desde el O3 Browser Aplicación vertical de simulación Proyecto Discusión

Planes de Negocios Modelo básico Comportamiento de variables que reflejan distintos aspectos del negocio Ventas: Clientes, productos y servicios tranzados Inversiones y Gastos Reexpresión en balances o agrupaciones contables Estimación de valores futuros Dimensión cronológica Fórmulas basadas en datos pasados

Valores futuros de Variables Tiempo

Modelo básico Hoja 1: Volumen de Ventas de Servicios Previstos C5: 1% 2 1 4 3 6 5 7 A B C D E F G H Crecimiento 2% 1% 3% 5% … Dic Ene Feb Mar Abr May … Servicio A Servicio B 1.000 Servicio C Servicio D Servicio E C5: 1% Datos Venta = Venta Mes Anterior * Crecimiento Estimado C5: E4 * (1 + E$0)

Componentes del Plan Hoja 2: Precios de Venta de Servicios Previstos 2 1 4 3 6 5 7 A B C D E F G H Variación 0% -5% … Dic Ene Feb Mar Abr May … Servicio A Servicio B Servicio C Servicio D Servicio E Precio = Precio Mes Anterior * Variación Estimada C5: E4 * (1 + E$0)

Vínculos entre componentes Hoja 3: Ingresos por Venta de Servicios Previstos A B C D E F G H Dic Ene Feb Mar Abr May … Servicio A Servicio B Servicio C Servicio D Servicio E 1 C4 = Hoja1!C5 * Hoja2!C5 2 3 4 5 6 Dic Ene Feb Mar Abr May … Servicio A Servicio B Servicio C Servicio D Servicio E Crecimiento 2% 1% 3% 5% A B C D E F G H 2 1 4 3 6 5 7 Dic Ene Feb Mar Abr May … Servicio A Servicio B Servicio C Servicio D Servicio E Variación 0% -5% A B C D E F G H 2 1 4 3 6 5 7 Hoja 1: Volumen de Ventas de Servicios Previstos Hoja 2: Precios de Venta de Servicios Previstos

Jerarquía y Balance Proyectado Hoja 6: Balance Proyectado Dic Ene Feb Mar Abr May … Servicio A Servicio B Servicio C Servicio D Servicio E Crecimiento 2% 1% 3% 5% A B C D E F G H 2 1 4 3 6 5 7 Dic Ene Feb Mar Abr May … Servicio A Servicio B Servicio C Servicio D Servicio E Crecimiento 2% 1% 3% 5% A B C D E F G H 2 1 4 3 6 5 7 Dic Ene Feb Mar Abr May … Servicio A Servicio B Servicio C Servicio D Servicio E Crecimiento 2% 1% 3% 5% A B C D E F G H 2 1 4 3 6 5 7 Dic Ene Feb Mar Abr May … Servicio A Servicio B Servicio C Servicio D Servicio E Crecimiento 2% 1% 3% 5% A B C D E F G H 2 1 4 3 6 5 7 Hoja 3: Ingresos Hoja 4: Gastos Hoja 5: Inversiones Dic Ene Feb Mar Abr May … Servicio A Servicio B Servicio C Servicio D Servicio E Crecimiento 2% 1% 3% 5% A B C D E F G H 2 1 4 3 6 5 7 Dic Ene Feb Mar Abr May … Servicio A Servicio B Servicio C Servicio D Servicio E Crecimiento 2% 1% 3% 5% A B C D E F G H 2 1 4 3 6 5 7 Hoja 1: Volumen Hoja 2: Precios

¿Es posible la gestión bajo este modelo? C4 = Hoja1!C5 * Hoja2!C5 Hoja 6: Balance Proyectado Dic Ene Feb Mar Abr May … Servicio A Servicio B Servicio C Servicio D Servicio E Crecimiento 2% 1% 3% 5% A B C D E F G H 2 1 4 3 6 5 7 C5: 1% Datos Dic Ene Feb Mar Abr May … Servicio A Servicio B Servicio C Servicio D Servicio E Crecimiento 2% 1% 3% 5% A B C D E F G H 2 1 4 3 6 5 7 Dic Ene Feb Mar Abr May … Servicio A Servicio B Servicio C Servicio D Servicio E Crecimiento 2% 1% 3% 5% A B C D E F G H 2 1 4 3 6 5 7 Dic Ene Feb Mar Abr May … Servicio A Servicio B Servicio C Servicio D Servicio E Crecimiento 2% 1% 3% 5% A B C D E F G H 2 1 4 3 6 5 7 Hoja 3: Ingresos Hoja 4: Gastos Hoja 5: Inversiones Dic Ene Feb Mar Abr May … Servicio A Servicio B Servicio C Servicio D Servicio E Crecimiento 2% 1% 3% 5% A B C D E F G H 2 1 4 3 6 5 7 Dic Ene Feb Mar Abr May … Servicio A Servicio B Servicio C Servicio D Servicio E Crecimiento 2% 1% 3% 5% A B C D E F G H 2 1 4 3 6 5 7 Hoja 1: Volumen Venta Hoja 2: Precios Venta

Riesgos y Limitaciones de esta tecnología ¿Cómo se gestiona la seguridad? ¿Qué usuario actualiza qué fórmula y/o dato? ¿Cómo se coordina un grupo de usuarios ? ¿Cuándo se puede calcular un nivel en función de los anteriores? ¿Cuál es el proceso de trabajo? ¿Cómo se manejan escenarios y versiones? ¿Se copian las planillas? Si un parámetro se usa en más de un lugar: ¿cómo se asegura la consistencia? ¿Cómo se visualiza el modelo?

Problemas de Fondo ¿Con cuánta rapidez y flexibilidad se pueden generar nuevos planes de negocio? ¿Cuál es el grado de confianza de los mismos? ¿Cuál es costo de gestión de los planes? ¿Cómo se analizan los planes elaborados?

Agenda Contexto y Objetivos Enfoque mediante un Motor de Proyección Funcionalidades Framework y experiencias similares Proyección simple desde el O3 Browser Aplicación vertical de simulación Proyecto Discusión

Plataforma para aplicaciones de BI & BP Business Intelligence & Business Performance Monitoreo Sistemas para Performance de Negocios Sistemas de Inteligencia de Negocios Operaciones Pasadas Operaciones Actuales Escenarios Futuros Proyección y Simulación BD BD BD

Motor de Proyecciones y Simulación Primera versión en 2002 Simulación basada en secuencias de estados Situación inicial basada en información pasada o presente Derivación de estados futuros en base a reglas Reglas/fórmulas para “calcular” el próximo estado Índices e indicadores parametrizan los cálculos Condiciones futuras de Mercado, Finanzas, etc. Visualización de cálculos intermedios Capacidad de Interacción con el usuario Análisis mediante Modelos Multidimensionales

Motor de Proyecciones y Simulación 94 95 96 00 01 02 03 08 09 02 03 08 09 01 02 08 03 09 Egresos E1 E2 E3 E7 E8 E9 E10 E15 E16 Ingresos I8(p) I9(p) I15(p) I16 (p) Neto N1 N2 N3 N7 N8(p) N9(p) N10. N15(p) N16(p)

Simulación mediante Modelos de Negocios Fuentes de Datos (BD / Planillas) Indices Posibles Análisis Proyección y Simulación Escenarios Futuros Modelo de Negocios Conocimiento (Fórmulas) Parámetros Técnicos Parámetros Económicos

Agenda Contexto y Objetivos Enfoque mediante un Motor de Proyección Funcionalidades Framework y experiencias similares Proyección simple desde el O3 Browser Aplicación vertical de simulación Proyecto Discusión

Volumen de Ventas de Servicios Previstos Componente del Plan Volumen de Ventas de Servicios Previstos Versiones Firme/Tentativo Control Acceso BD Parámetros Dic Ene Feb Mar … Ago Servicio A Servicio B Servicio C Servicio D Servicio E x y z 2% 1% 3% 5% Dic Ene Feb Mar Abr May … Servicio A Servicio B 1.000 Servicio C Servicio D Servicio E Crecimiento 2% 1% 3% 5% A B C D E F G H 2 1 4 3 6 5 7 BD Elementos Inicial Proyección Fórmulas 01 02 03 08 09 Anterior x Crecimiento

Escenarios Elementos Fórmulas Parámetros Inicial Proyección … … … … … BD BD BD BD BD Elementos Fórmulas Parámetros Inicial Proyección

De Planilla a Aplicación Entidades del Plan bien Definidas Componentes Elementos Fórmulas Datos Iniciales Parámetros e Indices Persistencia en Base de Datos Control de Acceso Versiones y Escenarios Modelo de Análisis

Escenarios y Versiones IPC Versión 1 Dólar Versión 1 Escenario 1 Ajuste Precios Versión 1 Escenario 3 IPC Versión 2 Dólar Versión 2 Escenario 2 Ajuste Precios Versión 2 Análisis Comparación

Coordinación y Seguridad Usuarios asignados a distintos Roles Funciones asociadas a Roles Funciones Controladas Creación y Edición de Entidades Aprobación de Versiones y Proyecciones Coordinación Cierre y Aprobación de las distintas entidades Versiones Proyecciones de Componentes Escenarios Reglas para abrir/modificar entidades

Modelo de Colaboración Internet Browser Internet Browser Web Server Simulador Configuración BD

Análisis Modelos de Análisis Multidimensional Por Componente Integrando Componentes Selección de Escenarios para cada Modelo Para favorecer la Comparación de Escenarios Capacidades de Análisis Modelos interactivos Gráficos y Tablas Incorporación de Datos reales para Control

Ventajas de este enfoque Modelo general flexible y comprensible Reglas e índices controlan el estado siguiente Transparente Visualización de los cálculos intermedios en cada etapa Interactivo Modificación de resultados intermedios Alta capacidad de análisis Mediante cubos es posible comprender en profundidad los resultados de cada escenario y compararlos Control de Operaciones Comparación entre escenarios y resultado de operaciones reales incluyendo modelos de análisis.

Agenda Contexto y Objetivos Enfoque mediante un Motor de Proyección Funcionalidades Framework y experiencias similares Proyección simple a partir de series Aplicación vertical de simulación Proyecto Discusión

Proyecciones Simples A partir de series de valores Modelo simplificado Se utilizan fórmulas predefinidas Se permite la edición de resultados intermedios Se analiza gráficamente el resultado de la proyección

Modelo Económico Forestal Inventario Forestal (BD / Planillas) Plan de Cortas Flujo de Fondos Proyección Desarrollo Plantaciones Modelo Económico (precios) Consolidación Patrimonio Proyectado Areas Plantadas (GIS / BD) Parámetros Técnicos Parámetros Económicos

Planificación de Producción Datos de partida Demanda a satisfacer Niveles de existencia Niveles pasados de producción Se calculan ritmos de producción óptimos Se calculan ritmos de producción con restricciones Calendario, disponibilidad de depósitos, tiradas mínimas Se proyecta y generan alertas

Simulación

Simulación La simulación se basa en la idea de tomar un conjunto de datos y utilizando una formula proyectarlos en el tiempo.

Componentes Principales Aparecen entonces 3 componentes esenciales: Elementos (los datos) Productos, Clientes, … Tiempo Enero, Febrero, … Formula VentasFebrero = VentasEnero + VentasEnero * 0.5)

Elementos / Tiempo / Formula Componente Enero Febrero Marzo … Manzana 1 1.5 Banana Pera Formula: VentasFebrero = VentasEnero + VentasEnero * 0.5) Un componente de simulación es una de estas tablas donde se calculan los valores para cada componente. Componente

Parámetros Para hacer las formulas mas interesantes es necesario utilizar parámetros: VentasFebrero = VentasEnero + VentasEnero * IndiceCrecimiento)

Parámetros Multidimensionales Los parámetros tienen que poder variar de un producto a otro, o de un mes a otro. IndiceCrecimiento(Manzana) = 0.5 IndiceCrecimiento(Banana) = 0.6 Incluso en combinaciones: IndiceCrecimiento(Manzana, Enero) = 0.55 IndiceCrecimiento(Banana, Enero) = 0.65

Resolución Para el orden de resolución aparecen los alcances: Parámetro: IndiceCrecimiento 1 Buscar por: Producto, Mes 2 Buscar por: Producto IndiceCrecimiento(Manzana) = 0.5 IndiceCrecimiento(Manzana, Enero) = 0.55

Dependencia de Componentes Una simulación puede usar valores que calculo otra simulacion. Un componente puede ayudar a que otro se calcule.

www.ideasoft.biz