SUBDIRECCIÓN ENTORNO PARA LA INNOVACIÓN CONCURSO INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO SOCIAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Algo está ocurriendo en Navarra...
Advertisements

REPÚBLICA DE COSTA RICA
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
El ciclo de vida de un proyecto
Reflexiones sobre la Sostenibilidad PERUCAMARAS FOMIN / BID 15 de junio del 2007.
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
PROGRAMA SECTORIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO CONVOCATORIA 2003.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Innovación Empresarial Innovación en Energías Renovables
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
División de Desarrollo Abril 2009
Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar,
UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Sistema del Formato Único
Oficina Nacional de Cambio Climático
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-CAN ESTADÍSTICAS Grupos de Trabajo.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
La Serena, Diciembre de El Problema Evolución de Concursos Desarrollados por la Fundación Del Río Arteaga Años Colegios Concursantes.
PRESENTACIÓN FONTEC - CORFO
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
CORFO –SERNAM Programa Apoyo al Entorno Emprendedor Femenino
CONCURSO NUEVO CAPITAL SEMILLA EMPRESA 2011 Región de Arica y Parinacota.
SUBDIRECCIÓN ENTORNO PARA LA INNOVACIÓN Macarena Aljaro Inostroza Coordinadora.
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, marzo 2012.
E nergía sin fronteras III Seminario Energía y Pobreza “Energía para el agua y la vida” Conclusiones Sevilla 10 y 11 de junio de 2010 III seminario Energía.
Proyecto de Becas para Funcionarios Públicos del Estado de Chile en la Unión Europea Riesgos Potenciales/ Alternativas:  Unión Europea y Gobierno de Chile.
INNOVACIÓN Se define como la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de.
Inspirado en la visión, misión, principios y valores de la Universidad Católica del Norte VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Turismo Comunitario Sustentable
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Innovación para la Competitividad Taller de Adquisiciones Isabel Zúñiga-Paula González-Patricio Aguilera 24 de Noviembre, 2008.
FORMULAR PROYECTO Es la fase en la que se consolida de manera organizada y coherente toda la información relacionada con el proyecto.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
10 Marzo 2015 AUDIENCIA PÚBLICA SERVICIO CIVIL COMISIÓN ASESORA PRESIDENCIAL EN INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
Instrumentos de Apoyo para apoyar a la micro y pequeña empresa de la Región de Aysén Dirección Regional CORFO Región de Aysén.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
TABLA DE CONTENIDOS Objetivo Beneficios y ventajas del Fondo
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Gestión de Proyectos Diciembre 2008 Departamento de Planificación y Seguimiento (DPS) Secretaría de Administración y Finanzas (SAF)
Ministerio de Finanzas Públicas Santo Domingo, RD, Marzo de 2013
IV Concurso Investigación Tecnológica IDeA FONDEF-CONICYT Plazo: 1 Octubre 2015.
Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico - FONDEQUIP Agosto 2015 IV Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano FONDEQUIP 2015.
Subdirección de Transferencia Tecnológica INNOVACHILE de CORFO
Julio 2012 Subdirección de Transferencia Tecnológica INNOVACHILE de CORFO CONCURSOS AÑO 2012: PROGRAMA I+D APLICADA.
Implementación de la Política Pública para la Inclusión Laboral de Personas en Situación de Discapacidad Seminario Internacional “Trabajo y Discapacidad:
FACTOR SUMA GESTION + FINANZAS “CREDITO DE CONSUMO”
Proyecto: Gestión estratégica Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI – GESTR -
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
Proyecto: Soporte de las alianzas estratégicas Objetivo institucional Alianzas Estratégicas Macroproceso -Direccionamiento institucional -Extensión e impacto.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
SUBDIRECCIÓN ENTORNO PARA LA INNOVACIÓN 1. CONCURSO PROGRAMA DE BIENES PÚBLICOS PARA LA COMPETITIVIDAD 2013.
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO Gerencia de Innovación Subdirección Entorno para la Innovación.
“Tecnologías para la Discapacidad y Educación Inclusiva en la ETP” INTI-INET-CONADIS-INADI Encuentro CABA, 27 y 28 de noviembre de 2014.
Centro de Emprendimiento de la Alcaldía Mayor y la Cámara de Comercio de Bogotá.
SUBDIRECCIÓN ENTORNO PARA LA INNOVACIÓN Macarena Aljaro Inostroza Coordinadora.
Promocionado oportunidades privadas para el bien común ______________________________________________________________________ Encuentro de Ideas para el.
Consejo Sectorial Industria Audiovisual Primera Reunión General 31 de Mayo 2016.
Mejorar la empleabilidad de los trabajadores ocupados, personas desocupadas e inactivas, con especial foco en las más vulnerables, a lo largo de su vida.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

SUBDIRECCIÓN ENTORNO PARA LA INNOVACIÓN CONCURSO INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO SOCIAL

CONTEXTUALIZACIÓN o Desde mayo 2011, se inician reuniones con entidades nacionales e internacionales, relacionadas con la materia. o En Agosto 2011 se realiza una reunión ampliada con algunos de los entrevistados y representantes del sector público. o Se concluye que una de las principales líneas a abordar en el corto plazo, es la Articulación de actores, para generar y fortalecer la innovación y emprendimiento social. o Este trabajo debe estar basado en la misión de CORFO, en cuanto a fomentar la productividad económica, aunque en este caso, basada en el impacto social.

INNOVACIÓN SOCIAL Producto y/o servicio o proceso complejo, novedoso, que introduce cambios en las formas de hacer las cosas, de manera escalable, y cuyo foco está en satisfacer necesidades sociales y que el valor creado sea para la sociedad. DEFINICIONES Fuente: “La Innovación Social en Chile y el rol del Estado en su desarrollo”, Escuela de Administración Pontificia Universidad Católica de Chile, solicitado por el Ministerio de Economía (versión preliminar). EMPRENDIMIENTO SOCIAL Proceso u oportunidad de crear valor para la sociedad, generando un cambio o un impacto en la comunidad, ya sea mediante la creación de productos y servicios, o de la conformación de nuevas organizaciones. Es impulsada a partir de la acción de un individuo, de un colectivo y de diversas organizaciones emprendedoras que se desenvuelven en un contexto determinado.

Importante nivel de crecimiento económico del país en últimas décadas, con cifras de pobreza desde un 38,6% en 1990 a un 13,7% en En 2009 el porcentaje aumentó a 15,1%: 11,4% personas en pobreza y 3,7% en condiciones de indigencia (Mideplan, Encuesta Casen 2009). Necesidad de adoptar nuevos enfoques que ayuden a solucionar los problemas y déficit sociales que persisten. La innovación y el emprendimiento social se han comenzado a instalar como una alternativa válida para: superación de condiciones de pobreza, mayor acceso a bienes y servicios de calidad, generación de nuevas y mejores oportunidades, y menor discriminación, entre otras. JUSTIFICACIÓN

Se requiere promover iniciativas que generen emprendimientos sociales que tengan impacto o beneficio social y que, a la vez, logren ser sustentables económicamente. Abarcan amplio espectro de posibilidades: los que ofrecen un bien o servicio por el cual se recibe un pago; nuevas opciones de empleo; negocios que integren en la cadena de valor a dichos sectores, entre otros. JUSTIFICACIÓN

“La Innovación Social consiste en encontrar nuevas formas de satisfacer las necesidades sociales que no están adecuadamente cubiertas por el mercado o el sector público… o de producir los cambios de comportamiento necesarios para resolver los grandes retos de la sociedad…Capacitando a los ciudadanos y generando nuevas relaciones sociales y nuevos modelos de colaboración. Son, por tanto, al mismo tiempo innovadoras por sí mismas y útiles para capacitar a la sociedad a innovar…”. Unión por la Innovación (Comisión Europea, 6/10/2010).

Generar y apoyar emprendimientos sociales (*), especialmente aquellos que vinculan la base de la pirámide y sectores excluidos al sistema económico formal. OBJETIVO (*) Para efectos de estas Bases, se entiende por emprendimientos sociales aquellos cuya misión principal, aunque no exclusiva, es el impacto o beneficio social que generan, sujeto a ser sustentables económicamente.

Fortalecer la acción de entidades en la materia Crear, establecer y/o fortalecer redes y alianzas estratégicas. articular soluciones innovadoras y con sustentabilidad económica y social. Motivar la participación Generar y fortalecer emprendimientos sociales, ya sean negocios inclusivos, nuevos modelos de negocios u otros. Vincular a los emprendedores sociales. Posicionar comunicacionalmente la innovación y emprendimiento social. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

BENEFICIARIO POSTULANTE BENEFICIARIOS ATENDIDOS BENEFICIARIOS FINALES ASOCIADO/S (Opcional) PARTICIPANTES

Generar nuevos negocios y emprendimientos sociales. Generar un volumen de ventas. Sustentabilidad económica de los emprendimientos sociales. RESULTADOS E IMPACTOS ESPERADOS

CONTENIDOS DEL PROYECTO 1.Diagnóstico 2.Objetivos 3.Antecedentes de los Participantes 4.Modelo de Negocios 5.Plan de Trabajo 6.Resultados e Impactos 7.Indicadores 8.Presupuesto

PLAZOS  PLAZO DE EJECUCIÓN: 24 (veinticuatro) o 36 (treinta y seis) meses, prorrogables hasta por 4 (cuatro) meses.  INFORMES: Al menos Informes Avance a los 11 y 22 meses (de corresponder). Dependiendo del resultado del análisis de estos informes, se decidirá la continuidad del proyecto.

COFINANCIAMIENTO  No reembolsable.  De hasta un 80% del costo total del proyecto.  hasta $ millones anuales (Anticipo).  Monto es entregado en 2 ó 3 cuotas iguales, según duración  Las participantes deberán aportar al menos 20% del costo del proyecto, del cual un 50% debe ser en efectivo.

CUENTAS FINANCIABLES a)Recursos Humanos (hasta 60% aporte InnovaChile): Incluye remuneraciones (total haber) y honorarios del personal técnico y profesional contratado por el beneficiario para la ejecución del proyecto (incluidos expertos y/o asesores). b)Gastos de Operación: Corresponde a los gastos directos asociados a la ejecución del proyecto. c)Gastos de Administración: gastos indirectos asociados a la ejecución del proyecto, por hasta el 10% del aporte InnovaChile en las cuentas anteriores.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Para que un proyecto sea presentado a la instancia de decisión con “recomendación de aprobación”, deberá alcanzar un puntaje mínimo de 5 en cada uno de los criterios de evaluación. CriterioPonderación Perfil de los participantes: 25% Propuesta de Valor: 40% Coherencia de la propuesta: 15% Resultados e impactos comprometidos: 15% Modelo de sustentabilidad: 5%

PERFIL DE LOS PARTICIPANTES Beneficiario: Se evaluará la capacidad de gestión, técnica y financiera del beneficiario. Se debe acreditar experiencia en los temas de innovación, emprendimiento y/o negocios. Debe tener capacidad de establecer redes de colaboración, alianzas estratégicas y articulación de actores pertinentes al proyecto. Además, capacidad para apalancar fondos y generar compromisos de los asociados y beneficiarios atendidos. Beneficiarios Atendidos: Se evaluará que sean compatibles con los conocimientos, actividades y resultados abordados en el proyecto. Beneficiarios Finales: se evaluará la descripción general del grupo en condiciones de pobreza y/o vulnerabilidad social, y su coherencia con la propuesta. Dependiendo del tipo de proyecto, los Beneficiarios Finales podrán ser los mismos que integran el grupo de Beneficiarios Atendidos. Asociado(s) (opcional): Se evaluará al (los) asociado(s) en su capacidad financiera para concretar aportes pecuniarios u otros aportes (en el caso que sea pertinente al proyecto) tales como: infraestructura, conocimientos, recursos humanos, redes de contacto, gestión, etc. Entre las condiciones de compatibilidad de de los beneficiarios atendidos se considerará por ejemplo: sector social, su perfil en términos de motivación, personalidad, condición de pobreza o vulnerabilidad (si corresponde al proyecto), entre otros.

PROPUESTA DE VALOR 1.Se evaluará el valor agregado y la pertinencia del modelo de negocios de la propuesta en relación con: a) los objetivos y resultados de la línea de financiamiento y b) al estado actual del sector a abordar, así como del trabajo que ya realice el Beneficiario Postulante. 2.Se evaluará si el modelo de negocios planteado contiene características innovadoras, las que pueden darse en el modelo de intervención; sistema y procesos de gestión; innovación en el levantamiento y uso de recursos, redes nacionales o internacionales, tecnologías, alianzas de colaboración con otros organismos públicos y privados, entre otros. 3.Se evaluará que el modelo de la propuesta cuente con financiamiento de otras instituciones públicas o privadas, calidad de las alianzas y recursos posibles de apalancar, que permitan potenciar la sostenibilidad de los emprendimientos generados.

COHERENCIA DE LA PROPUESTA Se evaluará la coherencia de la propuesta de acuerdo a la relación entre objetivos generales y específicos, plan de trabajo, plazos, resultados comprometidos e indicadores propuestos para su medición y calidad del presupuesto.

RESULTADOS E IMPACTOS COMPROMETIDOS Se evaluarán los resultados e impactos comprometidos en el desarrollo del proyecto. Además, se evaluará el sistema de medición que permita evidenciar, durante y al final del proceso, los impactos y resultados concretos de los emprendimientos sociales creados o fortalecidos. Se evaluará si el proyecto permite generar impacto relevante en cuanto a mejorar las condiciones de vida e ingresos de los beneficiarios finales.

MODELO DE SUSTENTABILIDAD Se evaluará el mecanismo propuesto para que el modelo presentado por la organización postulante sea sustentable, y pueda lograr el autofinanciamiento en el tiempo, una vez finalizado el proyecto.

PRÓXIMOS HITOS CRITICOS DIFUSIÓN: INTERNA: 26 de diciembre EXTERNA Y LANZAMIENTO: 26 de enero de TALLERES REGIONALES: 26 enero – 15 marzo PERÍODO CONCURSO: 26 de Enero – 19 de Abril 2012.

Consultas