Personajes tipo en la literatura

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GÉNERO TEATRAL.
Advertisements

Análisis de Don Juan Tenorio
Análisis de Don Juan Tenorio
Don Quijote de la Mancha
y el teatro del siglo de oro
LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTO
Género: drama del Siglo de Oro, período barroco
Don Juan: Su manifestación a lo largo de tiempo
TEMA DEL AMOR EN LA LITERATURA
Tipos de Personajes.
Don Quijote por Cervantes
EL BURLADOR DE SEVILLA Y CONVIDADO DE PIEDRA
“El Burlador de Sevilla o Convidado de Piedra”
El amor cortés y La Celestina
LA FIGURA DEL DON JUAN.
Infusión 3° medio PATERNIDAD Y MATERNIDAD RESPONSABLE.
Amour Courtoise Literatura medieval.
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
La prosa medieval LITERATURA TEMA 4.
EL TEATRO BARROCO.
Don Juan, desenmascarado Algunos personajes intentan oponerse a don Juan e impedir que éste siga abusando de las mujeres con sus malas artes. Así, en.
ÉPOCA ANTIGUA DE LA LITERATURA
“El burlador de Sevilla y convidado de piedra”
Motivos y personajes. Don Juan, el burlador impenitente - Don Juan busca el goce y el placer del instante presente. - Se opone a las imposiciones de la.
Calisto y Melibea. OBRA DE CALISTO Y MELIBEA La Comedia (1499, 16 actos) La Tragicomedia (1502, 21 actos) La Celestina es el nombre con el que se conoce.
IMÁGENES DE LOS TEATROS BARROCOS DEL S
Lenguaje y Comunicación
Literatura medieval.
Gabriel Téllez “Tirso de Molina” España (¿1571?-1648)
Renacimiento Gabriela Urena. La novela picaresca En 1554, apareció en Holanda una obra anónima, El Lazarillo de Torres. Era una obra que se disfrazaba.
Repaso activo.
Considerada pionera del estilo realista y crítico desarrollado en la literatura entre los años 1877 y Su trama expone el rechazo de una mujer a ser.
El Teatro y la Prosa Romántica
 DON JUAN Y DOÑA INÉS.   Es una chica joven de diecisiete años.  Inés estaba desde muy pequeña en el convento de Calatrava.  Era bondadosa, y muy.
La fuerza del sino Don juan tenorio
Tema 3. El drama romántico
Ramón Peche Villarejo LITERATURA UNIVERSAL 2ºBachillerato.
EL BURLADOR DE SEVILLA T IRSO DE M OLINA. EL AUTOR Y LA OBRA : EL AUTOR Y LA OBRA El verdadero nombre de Tirso de Molina es Gabriel Téllez. Fue un fray.
El Desarrollo de Sancho: Su transformación y su independencia
TIRSO DE MOLINA.
El teatro del siglo XVII y la escuela de Lope de Vega.
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
LA CELESTINA de Fernando de Rojas.
EL BARROCO TEATRO.
Literatura Española II - Unidad III
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
Educación Afectivo-Sexual
Los Géneros Literarios
IMAGEN III ESCRITURA AUDIOVISUAL LOS PERSONAJES. Todos los relatos tienen su fundamento en la historia de alguien o de algo. La narración siempre tiene.
Tema: Géneros Literarios
Don Quijote.
La Prosa Siglo XVI.
¿Qué representan las siguientes imágenes?
En los siglos XVI y XVII, España tenía aproximadamente habitantes. En aquella época, España era una sociedad en profunda crisis. La política.
La Novela Tele2. Definición La novela es una narración externa, en prosa, de una acción en todo o en parte fingida, cuyo fin es causar el placer estético.
MARÍA DE ZAYAS y Sotomayor
LA CELESTINA de Fernando de Rojas.
Grupo # 3 Loren Cárdenas Tatiana Acosta Diego Jiménes
LA CELESTINA de Fernando de Rojas.
TEMAS DEL ROMANTICISMO. 4. TEMAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA La literatura es una vía utilizada por el romántico para transformar la sociedad y plasmar.
ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA a partir del sg XIII... a) Tendencia didáctico-doctrinal: “Diez Mandamientos”, “Disputa del cristiano y el judío” b) Obras.
SANCHO –QUIJOTE: LA CANCION Sancho, Quijote, Quijote, Sancho, Sancho, Quijote, Quijote, Sancho. Sancho el escudero, bonachón y gordinflón, pisa firme el.
Inmaculada Sanz Cabezas 5 º D IES Avempace
Miguel de Cervantes ( ). Biografía Nació en Alcalá de Henares (Madrid) Se establece en Madrid en : marcha a Italia, se alista en el ejército.
Personajes tipo en la literatura
LOS TIPOS LITERARIOS.
EL TEATRO BARROCO.
Renacimiento en España
Los personajes tipo
Transcripción de la presentación:

Personajes tipo en la literatura Octavos básicos

Los tipos literarios Los personajes tipo integran en su construcción las formas de hablar, de vestir, de actuar y de pensar del tipo humano que se recrea en la obra. El tipo literario tiene la capacidad de evolucionar en el tiempo, es decir, según se produzcan cambios en su entorno. A diferencia de los estereotipos, no corresponden a formas tan rígidas ni poseen una connotación negativa.

¿Qué son los tipos literarios? Son aquellos personajes reconocibles en la literatura a través de sus características físicas, psicológicas y sociales. Son constantes en el tiempo, puesto que mantienen su esencia, aunque se adecuan a la época en que aparecen.

El caballero Durante la Edad Media se perfila este personaje errante en busca de aventuras para probarse como caballero. Figura del Renacimiento español es don Quijote, quien intenta conquistar el éxito en sus hazañas en honor a su amada Dulcinea.

La alcahueta Mujer que concierta, encubre o facilita una relación amorosa, generalmente ilícita. Si bien su origen se remonta a la literatura romana, es en La Celestina donde este personaje tipo logra amplia trascendencia.

El galán Este personaje reúne los mejores atributos humanos: valentía, audacia, ingenio, amabilidad, generosidad, etc. El galán siempre es guiado por causa de amor. Los príncipes azules de los cuentos de hadas son personajes que cumplen este rol.

El libertino Seductor de mujeres que las abandona después de seducirlas. Se asocian a él los vicios del alcohol y el juego. Se caracteriza por su frialdad, pues no siente remordimiento ni compasión al dañar moralmente a sus víctimas. El libertino más conocido de todos los tiempos es don Juan de Tirso de Molina en El burlador de Sevilla. El mismo personaje aparece más tarde en Don Juan Tenorio de José Zorrilla.

La dama Mujer bella y atractiva, aunque frívola porque se dedica, principalmente, al cuidado de su apariencia obviando su vida interior, lo cual la expone a los engaños amorosos del galán. Melibea (La Celestina).

La ingenua Mujer bondadosa, hermosa y virginal que es blanco de libertinos como Don Juan. El personaje típico que representa a la ingenua es doña Inés, la prometida de Juan Tenorio. Doña Inés logra enamorar a don Juan Tenorio por su dulzura e inocencia.

El bufón El tramposo, bromista o bufón. Representa una figura central en muchos cuentos de hadas, así como en innumerables películas. Su función psicológica central es desinflar el ego del héroe y traerlo de regreso a la realidad. Son enemigos de la formalidad. Su función dramática más destacada es llevar a la historia un alivio de la tensión, ya que sin un elemento cómico cualquier relato es extenuante. La comedia cinematográfica está llena de ellos: suelen ser los compañeros de los héroes y en muchas ocasiones ellos mismos son los personajes centrales.

Actividad Crea un diálogo entre la dama y la ingenua, donde cada una exponga dos argumentos para conquistar al galán.