Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Amour Courtoise Literatura medieval
2
Amour Courtoise o Amor Cortés
Siglo XI Francia occidental Guillermo IX, duque de Aquitania
3
Características Poemas altamente eróticos en un inicio (Pasión carnal entre un hombre y una mujer) Se transforma, con el paso del tiempo, en amor. Juego secreto entre una mujer y un hombre. Alcanza el estado máximo de virtuosismo
4
Características Escritas en lenguas vernáculas (lengua de oc, la primera utilizada). Cantadas por los trovadores. Amor imposible (entre una mujer casada y un caballero soltero). Los personajes y la trama de esa relación se repiten en todas las historias que se han conservado
5
Características Copia de las relaciones de vasallaje de la sociedad pero entre hombre y mujer: un joven caballero, la mayoría de las veces célibe, se enamora perdidamente de una "dama", mujer casada y por lo tanto de mayor edad quien podía tener el mismo o mayor rango social.
6
Ella Mujer muy bella e inteligente, capaz de embaucar con una simple mirada a cualquier hombre que tenga delante.
7
Él Vasallo de su señor, quiere conquistar a la mujer por sus cualidades y no por la fuerza, como lo harían los plebeyos. Se humilla ante ella quien siempre toma de la decisión de aceptar o no su amistad y su amor.
8
Amor No es sino un fuerte deseo sexual alimentado por el reto que supone conseguir a una mujer que pertenece a otro hombre - normalmente su señor. Es por tanto un amor infiel, que nunca es sinónimo de matrimonio- es decir, no es el fin último- sino de encuentro pasional.
9
NAturaleza Naturaleza Onírica
El amor cortés concedía a la mujer un poder indudable pero mantenía ese poder confinado en el interior de un campo bien definido, el del imaginario y el juego. Razón por sobre sentimientos
10
NAturaleza Hegemonía de la mujer respecto al varón:
lo hace mejor persona le ayuda a cultivar virtudes como la paciencia, la contención o el dominio
11
Es el sentido de cortesía y caballería, de nobleza y vasallajes así como de servicio permanente y desinteresado, lo que induce a las clases altas a imponerlo como un código de conducta que llega incluso a modificar las reglas de comportamiento, del amor y de la visión de la mujer hasta el Renacimiento, debido a que la ubica en mejor condición y crea entorno a ella una obligación de trato similar a la que se la otorga en los poemas.
12
Un decálogo A. D. Deyermond establece algo así como un decálogo que normalmente siguen los practicantes del amor cortés y que Ildefonso Vega Fernández resume de la siguiente manera:
13
Un decálogo Nobleza del hombre y de la mujer en linaje y conducta.
La fuerza del amor presenta a la amada como admirable y engendra virtud en el amante. Normalmente, este amor es adúltero. El objetivo del amante es lograr el trato sexual, dentro o fuera del matrimonio. Es un amor frustrado por imposibilidad de consumación o porque el desastre sigue a dicha consumación.
14
Un decálogo Es trágico y no cómico -pese a su tratamiento cómico en la literatura medieval española-. Frecuente transposición al amor sexual de las emociones y de la imaginería religiosa. El amante reconoce su inferioridad con respecto a la dama, al margen de que sea inferior o no en la vida real. Es escasa las correspondencia de la dama al amor del caballero (al menos en la literatura medieval). Los amantes tratan de encubrir su amor.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.