Réquiem por un campesino español Ramón J. Sender.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La noche de los feos Mario Benedetti.
Advertisements

Emilia Pardo Bazán Española ( ).
SIGLO XX (20): EL BOOM DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA Gabriel García Márquez (n. 1928); Los funerales de la Mamá grande (1974): La siesta del martes.
Definición de Olvido: 1. Cesación de la memoria que se tenía.
LA LITERATURA DE POSGUERRA
“No Oyes Ladrar a los perros?” 1953
Género Narrativo 5° básico Colegio de los Sagrados Corazones
REQUIEM POR UN CAMPESINO ESPA Ñ OL RAMÓN J. SENDER.
Amor De Madre Mare només hi ha una!.
SP2 Honores – La Narrativa de Juan Rulfo
Ramón J. Sender Exposición de Literatura
Narración Definición:
Carmen Estaún Panzano.
Marta Ondarra Raquel Rubio
Pío Baroja.
“No Necesitas Chicle Para Que Tus Grandes Ideas Revienten”…
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
EL MONTAJE SONORO. Toda obra radiof ó nica dramatizada tiene como finalidad darle un sentido al argumento, al enlazar cronol ó gicamente las acciones.
El Naturalismo.
ANÁLISIS LITERARIO ELEMENTOS.
El cuento Octavo grado.
Madre RAFOLS Una vida al servicio de los demás
Introducción a la literatura hispánica
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
LEYENDA DE LOS ENCANTOS DEL 24 DE JUNIO
XXCOLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 “XOCHIMILCO-TEPAPAN” PAZ FLORES ARMANDO GRUPO: 216 BRENDA TORRES RESENDIZ TIC II “VIVA LA REVOLUCION”
Miguel Felipe Pardos I.E.S. Avempace 2º Bach. AA.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
EL LAZARILLO DE TORMES AUTOR: ANÓNIMO.
TEMA 1 : Gramática: El grupo nominal Ortografía: Las mayúsculas
Pedro Antonio de Alarcón. Biografía Nació en Guádix (Granada) un 10 de marzo de Cuando joven, estudió Derecho y Teología. Gran periodista, con un.
Los Discípulos de Emaús Lc 24, Ese mismo día, dos de los discípulos iban a un pequeño pueblo llamado Emaús, situado a unos diez kilómetros de.
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica.
La noche que volvimos a ser gente
Aprender a elaborar cuentos Echando una mano para aprender a a confeccionar cuentos.
Siglo XIX. Drama religioso. Después de una larga guerra, alguien deja un bebé a la puerta de un convento de frailes franciscanos. El niño es bautizado.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
San Manuel Bueno, mártir
Tema 1. El Realismo. La novela realista en la Europa continental Resumen.
Juan Valera y Alcalá Galiano ( ) Escritor, diplomático y político español Mercedes Iscar López Ignacio Jiménez Modrego 1º Bachiller B I.E.S Avempace.
La existencia de Dios Por: Camilo Flórez Aristóteles y Dios Aristóteles llega a la existencia de un Dios único por la línea de la absoluta prioridad.
Edipo Rey Mariana Pabón González Administración de Empresas- Recursos Humanos HUMA 1010 Dra. Ivette Soto.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA OAXACA URBANA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II BLOQUE IX. CLASIFICA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO.
LAS 95 TESIS DE MARTIN LUTERO Rome Josmar Núñez Vázquez Humanidades II Profesora Ana Delgado.
Análisis Literario Proyecto Final
La obra escrita por el autor Dante Alighieri Poema épico aproximadamente entre la edad media y principios del Renacimiento Sistema Político Monárquico.
Taller de Lectura y Redacción II BLOQUE VII. REDACTA TEXTOS RECREATIVOS SABER DECLARATIVO. C ARACTERÍSTICAS EXTERNAS DEL TEXTO RECREATIVO.
TEMA 8 PAU.
Laura Ximena Núñez plata 8-1. * Los siglos que transcurrieron entre 1550 y 1810 se han denominado “época colonial” debido a la presencia y al dominio.
Historia de una escalera ANTONIO BUERO VALLEJO. EL AUTOR: ANTONIO BUERO VALLEJO ( ) Estudió en la Escuela de Artes de San Fernando, de Madrid,
Cyrano de Bergerac ( ) Sara Ríos Arcos y Benjamín Pérez Rivarés 1º Bach. D - Lengua Castellana y Literatura - IES Avempace.
La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política y religiosa interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior.
GALILEO GALILEI , PISA (ITALIA) Joaquín Floría Jin Woo Fontinele Lengua Castellana y Literatura 1º de Bachillerato 5ºB.
Jessica Segarra Rivera Edipo Rey. I NTRODUCCION Edipo rey una tragedia griega de Sofocles de fecha desconocida. Algunos indicios sugieren que puede ser.
Daniela Guanchez María Henríquez.. La película mi nombre es khan se divide en dos partes. La primera parte se trata de la infancia de khan, la muerte.
Miguel de Cervantes Saavedra Para la asignatura de lengua.
GÉNEROS LITERARIOS Prof. Lorena Rodríguez. HISTORIAS DE HAZAÑAS HISTORIAS DE HÉROES PARTICULARES NOVELLARES DEL ITALIANO “NOVELLA”: –RELATO, –NOTICIA.
Paradojas y dilemas lógicos Matemática en cuentos…
ESQUEMA DE PRESENTACIÓN  El evangelista “Mateo”  Características de la comunidad destinataria El uso del Antiguo Testamento  Jesús, el maestro (28,20),
Vocabulario Picasso Diego Rivera Dalí Frida Kahlo
Génesis es una palabra griega, que significa "origen". El primer libro de la Biblia lleva ese nombre, porque trata de los orígenes del universo, del hombre.
TRABAJO REALIZADO POR BENJAMÍN PÉREZ RIVARÉS IES AVEMPACE 1ºBACHILLERATO D.
PREGUNTAS HECHAS POR LOS ALUMNOS 1.- Usted empezó a escribir pasados unos años de su regreso del Congo ¿Cuándo despierta su vocación literaria? 2.- Durante.
PABLO DE TARSO.
Análisis del cuento “La noche que volvimos a ser gente”
Pío Baroja. Pío Baroja nació el 28 de septiembre de 1872 en San Sebastián, España y murió el 30 de octubre de 1956 en Madrid a sus 83 años, perteneció.
TODOS LOS DETECTIVES SE LLAMAN FLANAGAN Autores: Andreu Martín. Jaume Ribera. Editorial: ANAYA. SILVIA DE LA CRUZ VALLECILLO.
CÓMO INTERPRETAR UN TEXTO BÍBLICO? INTRODUCCIÓN INTERPRETAR LA PALABRA DE DIOS ES TRATAR DE ACERCARLA A MI SITUACIÓN PERSONAL, COMUNITARIA, SOCIAL…TÉCNICAMENTE.
CUENTO Narración ficticia Tiene pocos personajes Presenta una sola línea de acción y por eso produce un solo efecto en el lector Es breve.
Transcripción de la presentación:

Réquiem por un campesino español Ramón J. Sender

Ramón José Sender, escritor español, nacido en Chalamera (Huesca en 1902). Tomó parte en las guerras de Marruecos. A su regreso se instaló en Madrid y trabajó como periodista en El Sol hasta 1929, fecha en la que empezó a escribir para periódicos muy radicales. Participó en actividades anarquistas, que terminaron decepcionándole, por lo que se hizo comunista, aunque más tarde, durante la Guerra Civil española, renegó también de esta ideología y en 1938 se exilió a Francia y posteriormente a México y Estados Unidos. Su obra, de carácter realista, analiza con crudeza la realidad social desde una visión revolucionaria.

Obras Narrativas: “El lugar de un hombre” “Crónica del alba” “Mosén Millán” (Más tarde renombrada como “Réqiem por un campesino español”) Ensayo: “El problema religioso en México; católicos y cristianos ” “Madrid-Moscú, narraciones de viaje” “Carta de Moscú sobre el amor ”

Teatro: “Hernán Cortés” “El Diantre, tragicomedia para el cine según un cuento de Andreiev ” “Los antofogastas, Donde crece la marihuana ” Lírica: “Las imágenes migratorias” “Libro armilar de poesía y memorias bisiestas”

Exilio Características: -Literatura de posguerra -Novela social comprometida con problemas sociales y políticos. -Corriente literaria que evoluciona de forma paralela a la narrativa española de esa época. -Sus escritores se exiliaron por causa republicana y desde países de América siguieron escribiendo y publicando. -Ramón J. Sender fue el autor más representativo de la novela en el exilio. Su obra se caracteriza por el compromiso ideológico : Existencial : Social : Experimental

Réquiem por un campesino español Resumen: La historia narra el recuerdo de una vida. Mosén Millán, el cura de un pueblo de Aragón, recuerda la vida de un muchacho mientras es la hora de celebrar su funeral, unos minutos antes de comenzar el acto, empieza a recordar la vida del chico, que él contempló muy de cerca, este chico era Paco “el del Molino”, y el párroco lo vio nacer, lo bautizó, lo tuvo de monaguillo, le dio la primera comunión, la confirmación, lo casó… y ahora celebra su funeral, fue una vida muy corta para tantos eventos. La muerte de Paco fue una de esas muertes políticas, propiciada por tener ideas propias, una muerte de la que sus enemigos en vida se aprovecharon y una vez muerto le acuden al funeral para quedar ellos mismos “limpios de conciencia” y esto al sacerdote lo desquicia.

Personajes Mosén Millán: Es el párroco del pueblo donde transcurre la historia. Es el que revive toda la historia mentalmente en pocos minutos en la sacristía. Adquiere un papel fundamental en la obra. Paco el del Molino: Es el personaje principal sobre el que recaen los pensamientos de Mosén Millán. A éste va dirigida la misa de réquiem que quiere hacer el párroco. Su vida es explicada desde que nace hasta que se muere, a la par que se explican sus hazañas. Este hombre es decidido, denuncia las injusticias y busca el progreso del pueblo, lo que le proporciona la muerte. Águeda: Era la mujer de Paco, una mujer trabajadora, humilde… El duque: Era el propietario de la gran mayoría de terrenos del pueblo, aunque nunca vivió allí.

Valeriano: Era una de las personas privilegiadas del pueblo, tenía un alto poder económico. No se llevaba bien con la familia de Paco. Gurmesindo: Era un hombre del pueblo que tenía una economía alta. Con la familia de Paco no se llevaba bien. Cástulo Pérez: No tenía un nivel económico tan alto como Gurmesindo ni como Valeriano. No se llevaba ni bien ni mal con la familia del difunto. Jugaba siempre a dos bandas, dependiendo de sus conveniencias. Jerónima: Partera que participó en el nacimiento de Paco. Era como una bruja, muy supersticiosa. La gente rica no le caía muy bien, ni tampoco los religiosos como Mosén Millán. El zapatero: Le gustaba hacer reír a la gente. No tenía grandes amistades ni enemistades, era indiferente.

Estructura Estructura externa: La obra no está dividida en capítulos ni en fragmentos, solamente se le intercala a la narrativa pequeñas partes de un romance. Estructura interna: El escrito no tiene una estructura interna claramente diferenciadas, ya que se narra la vida del campesino desde su nacimiento hasta su muerte, de forma cronológica.

Tiempo - Interno: La obra ocurre en pocos minutos, Mosén Millán, narra la vida de Paco el del Molino mentalmente, haciéndole ver al lector el gran número de acciones que tuvieron lugar en los 27 años del campesino. -Exteno: Por los hechos narrados en la obra, se nos da a entender que la novela se desarrolla a comienzos del siglo XX, antes de la Guerra Civil.

Narrador Ramón J. Sender narra el libro en 3ª persona, utilizando un narrador omnisciente para profundizar más en las descripciones y sentimientos. Es una obra en la que predomina el subjetivismo. Sender la escribió estando exiliado en México.

Espacio La obra se desarrolla en un pequeño pueblo, que, por las alusiones a las que se hacen referencia en el libro, parece ser un espacio rural a la par que real. Centrándonos más concretamente en la novela la historia transcurre en la sacristía, dónde el padre Mosén Millán, “pensaba” en la historia del pobre campesino, la cual nos es retransmitida a los lectores.

Lenguaje Estilo sencillo y natural. En la obra aparecen: -Diálogos (de escenas del presente y del pasado) -Narración (de escenas del presente y del pasado) -Descripciones (Escasas) - La sacristía - La cueva de las afueras

Ahí va Paco el del Molino, que ya ha sido sentenciado, y que llora por su vida camino del camposanto. Un año había pasado desde todo aquello, y parecía un siglo. La muerte de Paco estaba tan fresca, que Mosén Millán creía tener todavía manchas de sangre en sus vestidos. Abrió los ojos y preguntó al monaguillo: -¿Dices que ya se ha marchado el potro? -Sí, señor