“En búsqueda de una perspectiva científica interdisciplinaria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS NIÑOS APRENDEN A COMPORTARSE
Advertisements

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Problemas emocionales y de conducta
“Curso Cortos de Psicología Deportiva” Ana María Yávar Alvarez Mg Psicología Clínica y Deportiva 2013.
Introducción El Trastorno por Déficit de la Atención denominado con la sigla TDA Síndrome conductual que se caracteriza por la presencia de impulsividad.
EL DEPORTE EN EL NIÑO CON DISCAPACIDAD Prof. Edwin Burgos
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
Enseñanzas de investigaciones sobre la prevención
ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LOS PARTIDOS. 1.OBJETIVOS 2.ACTITUD DEL ENTRENADOR 3.ACTUACIÓN DEL ENTRENADOR.
¿Cuáles deportes y a qué edad?
El internet en las escuelas.
El niño hiperactivo.
Introducción sobre el TDAH
Hace sentir cosas esta foto ¿no?
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
ELENA MUÑOZ CINTHYA DE LA ROSA NOEMI ALMADA
ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL DEPORTE INFANTIL
TRASTORNO DE DISFUNCIÓN ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
ESCUELA DE TENIS - BAC CONCEPTOS GENERALES.
DISCIPLINA, PERMISIVIDAD Y AUTORITARISMO
FACTORES DE RIESGO Son las condiciones que originan o aumentan la probabilidad para que se de el consumo de drogas en las personas.
EL ARTE DE SER PADRES: Creciendo con disciplina
Psicofisiologia de la atención
 Braddock “están siendo de un pasado oscuro y negligente, y empezando a ser miembros mas aceptados y valorados por la comunidad. Ahora las tendencias.
Physical Education Las actividades físicas reflejan el entendimiento de los maestro de la relación de vida sana cuerpo sano. Es importante que el maestro.
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
ACTITUD ANTE LA COMPETICION
MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Disfunciones sexuales masculinas
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
EDUCACIÓN PARA EL BUEN TRATO
Los adolecentes y el riesgo de adicciones como el alcohol y las drogas
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
DEPARTAMENTO DE ORIENTACION ESCOLAR
AUTOIMAGEN Es la representación física y mental que uno tiene de si mismo. Su aceptación depende de uno mismo y de la influencia de padres, amigos, pareja,
Reunión de padres 2° año Instituto Ana María Janer 2014.
MARCHENA, R. (2004): Las diferencias de los hermanos y la respuesta familiar 1. Los hermanos a lo largo de toda la vida 2. ¿Por qué son diferentes los.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE EXÁMENES
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
Hace sentir cosas esta foto no??
Escuela para padres. Déficit de atención. Naucalpan, Edo. de Mex.
Equilibrio laboral y familiar
Integración escolar Paulina Gómez Campbell DIREBIEN
ACTIVIDAD FISICA.
Factores de riesgo y protección
Hacer Colegio Un Objetivo Familiar.
Jennifer Álzate Cardona Leidy Perdomo Cataño. El matoneo, acoso o perjudicados se refiere a aquellas relaciones en las cuales una o varias personas (los.
EMPEZAR Inicio.
COMPORTAMIENTOS AUTOESTIMA (Valoración que hace una persona de sí misma) ASERTIVOS: Se sienten bien consigo mismas y sienten que los demás están bien.
¿QUE ES RESPONSABILIDAD?
Importancia de los deportes
Problemas de Aprendizaje
UANL FACULTAD DE PSICOLOGÍA
LAS Drogas Angelica Julieth Narvaez Sanchez Semestre VC
LA COMMUNICACION… Y LA MOTIVACION
Campaña Nacional de Información para una Nueva Vida
Hace sentir cosas esta foto no??
Drogas.
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
TDAH.
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
El Cuidado En El Siglo 21: Entrenamiento De Foster VC Kids Para Las Familias De Apoyo DÍA 8.
TRASTORNO DE DISFUNCIÓN ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)  DEFINICIÓN: Trastorno de etiología desconocida, de probable base orgánica, en el que influyen.
2. Formas de asociación al grupo
¡APRENDER JUGANDO!. ¿QUÉ ES EL JUEGO? EL JUEGO ES EL LLAMADO EL MOTOR DEL DESARROLLO, ESTO PORQUE PARA LOS NIÑOS ES UNA FORMA ESPECIAL DE ESTAR EN CONTACTO.
Transcripción de la presentación:

SALUD MENTAL Y DEPORTE El Deporte y el Niño Segunda Parte DEPORTE Y PSICOPATOLOGÍA INFANTO JUVENIL “En búsqueda de una perspectiva científica interdisciplinaria entre el campo psi y el universo deportivo” PROF. DR. HECTOR S. BASILE

DEPORTE Y PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Los niños y jóvenes que practican un deporte presentan índices de consumo de tabaco, el alcohol, marihuana, cocaína, heroína, anfetaminas, hipnóticos y tranquilizantes, etc., significativamente inferiores a los de niños sedentarios. El menor contacto con estas sustancias está estrechamente asociado: 1-Con el tipo de deporte practicado (menor consumo en los niños federados en deportes de tipo individual como atletismo o natación), 2-Con la edad de comienzo en la práctica deportiva (menor consumo en niños que practican un deporte desde antes de los 14 años) y 3-Con las horas de entrenamiento semanal (a más horas de entrena-miento, menor contacto con las sustancias referidas).

DEPORTE Y NIÑOS CON DISCAPACIDAD Retardo Mental Las personas con retardo mental están motivando un poderoso cambio en nuestro sistema social. ● Piden que los aceptemos en nuestros hogares, nuestro vecindario, nuestro sistema político, nuestro lugar de trabajo, y nuestras vidas. ● No están pidiendo una actitud proteccionista, sino dignidad, y consideración como seres humanos. El problema radica en la necesidad de ENTRENADORES debidamente adiestrados sobre: ● las peculiaridades de la práctica del deporte en los discapacitados, ● las características de las diferentes formas de discapacidad, ● las limitaciones en determinadas patologías, como el Síndrome de Down, ● las formas de evaluar al deportista y ● de seleccionar el deporte o actividad más apropiada de acuerdo con la individualidad de su afección.

DEPORTE Y NIÑOS CON DISCAPACIDAD Como es frecuente la presencia de afecciones médicas intercu-rrentes, los padres, dentro de sus mecanismos de sobreprotección, tienden a desestimar la práctica del deporte, viendo esta como un peligro para la salud del niño, y no como una forma de desarrollar su capacidad física. Si nos proponemos que nuestros niños tengan un desarrollo integral, no podemos dejar de incluir el deporte, la recreación al aire libre, y el ejercicio físico sistemáticos como elementos imprescindibles para el logro de una buena calidad de vida y de una plena integración social. Las personas no discapacitadas no están debidamente informadas sobre la necesidad de que un niño discapacitado participe en una actividad deportiva y pueden rechazarlos. La presencia de barreras arquitectónicas, o dificultades de transportación dificultan el acceso de los discapacitados a las áreas deportivas.

DEPORTE Y NIÑOS CON DISCAPACIDAD Los padres, cuando recomendamos la práctica de algún deporte, nos plantean su preocupación, en primer lugar, sobre si un golpe, una caída, puede afectar la salud del niño. Los padres sienten, además el temor, aunque no lo expresan, de que sus hijos, al ser discapacitados, no sean aceptados por el resto de los niños, o sean objeto de burla o de rechazo. Es real que en determinadas circunstancias , en algunas forma de actividad física, pueden existir riesgos para un niño discapacitado, por lo que la recomendación de la práctica del ejercicio deportivo debe ser objeto de una valoración especializada y debe ir con un grupo de recomendaciones del médico especialista al instructor deportivo

DEPORTE Y NIÑOS CON DISCAPACIDAD Síndrome de Down Un 15 % de los niños con síndrome de Down, sufren de una laxitud de los ligamentos de la articulación entre el atlas y el axis, que determina una tendencia a la subluxación con riesgo de lesión medular ante un ejercicio repetido que implique sobre-carga para el cuello. Como por ej., el clavado, la lucha, el boxeo, u otros deportes de contacto, como fútbol, equitación, el salto en largo, etc. Esta afección sólo afecta a un 15 % de los casos. Si pensamos que todo niño con síndrome de Down no puede hacer ejercicios porque puede sufrir una lesión medular, el 85 % restante de vería innecesariamente limitada su vida. Se los estaría sometiendo a una sobreprotección ansiosa ante el temor de un riesgo que en la mayoría de los casos no existe. El niño con síndrome de Down que practica deportes, debe ser evaluado por un especialista .

DEPORTE Y NIÑOS CON DISCAPACIDAD Parálisis Cerebral Infantil Un niño afectado de una Parálisis Cerebral Infantil, padece: un déficit motor, con frecuencia asociado a disminución de la capacidad respiratoria, espasticidad, contracturas musculares, osteoporosis. La falta de actividad física contribuye a incrementar los problemas. Son diversas las actividades deportivas especiales en que los afectados pueden participar, y enormes los beneficios que éstas producen.

DEPORTE Y NIÑOS CON DISCAPACIDAD Retraso Mental En el retraso mental, donde no existe impedimento físico, la práctica del deporte incrementa la autoestima, la disciplina, logra además reducir la frecuencia de trastornos de conducta asociados, como la agresividad, la autoagresión. Está demostrado que el deporte en el retraso mental incrementa las posibilidades de participación social del niño afectado, preparándolo para la integración al grupo, el cumplimiento de reglas, y la tolerancia a la frustración. El niño discapacitado mejora su calidad de vida, tiene más amigos, menos aislamiento, participa más activamente en las actividades de su comunidad, y en la recreación, es más independiente en las actividades de la vida diaria y contribuye más en las actividades del hogar, que aquellos que no practican deportes.

LOS NIÑOS CON ADHD Y LOS DEPORTES (Déficit de atención e hiperactividad) Los niños con ADHD tienen la misma dificultad en los deportes que la que tienen en el salón de clase. ADHD se presenta con inhabilidades en el aprendizaje que afectan la organización, el conocimiento espacial, y los conceptos y estrategias del juego. Estructuración, orden y no distracción son las llaves para el éxito en los deportes, Los mismos factores que atormentan a los niños con ADHD en el salón de clase, pueden tornarse mucho mayores en el campo de deportes.

LOS NIÑOS CON ADHD Y LOS DEPORTES Además de la DISTRACCIÓN POR DÉFICIT DE ATENCIÓN, otros factores obstaculizan el éxito del niño con ADHD en los deportes: DIFICULTAD EN SEGUIR INSTRUCCIONES: "A menudo quieren saltar las reglas y van directo al juego“ IMPULSIVIDAD: A menudo actúan antes de pensar, son dirigidos más por los impulsos, que por las estrategias y reglas que son parte del deporte. TIENEN DIFICULTAD EN ESPERAR SUS TURNOS Y QUEDARSE EN POSICIÓN, especialmente durante el entrenamiento.

LOS NIÑOS CON ADHD Y LOS DEPORTES INATENCIÓN: Deportes como basquetbol, que requiere que el niño preste una atención moderada durante los períodos en los cuales no está participando protagónicamente del juego, son particularmente desalentadores. Los niños con ADHD son a menudo sorprendidos desatentos o bromeando durante los intervalos de poca acción. BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN: Perder es especialmente difícil de aceptar para los niños con ADHD, y puede dar lugar a ataques de rabia y a otros comportamientos inadecuados o aún físicamente agresivos.

LOS NIÑOS CON ADHD Y LOS DEPORTES DEPORTES EN EQUIPO: Si la dosis de la medicación está funcionando bien, el niño estará mucho menos hiperactivo, distraído e impulsivo. Muchos niños que toman su medicación están tan bien que no necesitan consideraciones adicionales. Pero la mayoría de los expertos, están de acuerdo que los deportes individuales son mejores que los deportes en equipo para los niños que tienen ADHD menos controlado. Los deportes con contacto personal son los peores. Para participar en un juego como el fútbol, el jugador debe estar atento no solamente en su papel en el juego, pero también estar enterado de las acciones y localizaciones de los demás jugadores en campo. Mantener el foco y la conciencia agudos es difícil para cualquier niño. Para los niños con ADHD, es probablemente imposible. A menudo ellos no miran a los otros jugadores próximos y acaban golpeados o lastimados durante los juegos.

LOS NIÑOS CON ADHD Y LOS DEPORTES DEPORTES EN EQUIPO: En básquetbol esto puede ser incluso peor. Tienen que aprender las jugadas, anticipar movimientos y estrategias. Éstas son exactamente las cosas que las personas con ADHD no hacen bien. Tienen dificultad en entender las zonas y cómo se trabaja la defensa. Los niños con ADHD sólo desean conseguir la pelota. Y acaban frustrados porque el básquetbol exige que el jugador ejercite varias habilidades al mismo tiempo, como saltar, pasar y correr. Los niños con ADHD agarran la pelota y la tiran sin pensar, o se ponen en el lugar incorrecto en el momento inadecuado. Los otros padres comienzan a decir a los demás jugadores que mantengan la pelota alejada de los niños con ADHD. Esto es terriblemente desalentador, es exactamente la experiencia opuesta que el niño con ADHD debería tener.

LOS NIÑOS CON ADHD Y LOS DEPORTES DEPORTES INDIVIDUALES: Es más probable que tengan más éxito en los deportes individuales como natación, salto, lucha libre, artes marciales y tenis - o aún en deportes menos comunes como esgrima y equitación. Es más fácil para los niños con ADHD concentrarse cuando tienen contacto directo con sus entrenadores y actúan mejor cuando consiguen mucha atención individual de los mismos. Aunque estos deportes sean individuales, los niños con ADHD obtienen muchos de los beneficios sociales de estar en un equipo, porque con frecuencia son entrenados en grupos con otros niños. En la natación, lucha libre y tenis están a menudo en equipos. Solamente el esfuerzo y la instrucción son individuales.

LOS NIÑOS CON ADHD Y LOS DEPORTES DEPORTES INDIVIDUALES: Aun así, los deportes individuales no son para todos los niños con ADHD. El joven inestable que sea propenso a explosiones cuando se encuentra bajo presión, puede estar mejor en la reserva, En el deporte individual toda la presión recae en el individuo. De hecho, los padres son la llave al éxito en los deportes para la mayoría de los niños con ADHD. Particularmente cuando son jóvenes y están seleccionando actividades a seguir. Pueden ayudar en la búsqueda de cuál es el mejor deporte para su niño, en cuál él está mas interesado, cuál se ajustará más a su personalidad. No hay una fórmula para eso pues cada niño con ADHD es diferente.

LOS NIÑOS CON ADHD Y LOS DEPORTES ARTES MARCIALES Un tipo de actividad que se promueve para casi todo niño con ADHD es el de las artes marciales, como el taekwondo. Las artes marciales requieren mucho control. Se aprende a controlar el cuerpo. Los movimientos son suaves. Además, los profesores instruyen más de lo que entrenan; como por ej., cuando muestran gradualmente al niño cómo hacer algo paso a paso, hay poca oportunidad para la distracción. Una ventaja duradera de las artes marciales proviene del uso de rituales como el de reverenciar al instructor. Los rituales son buenos para los niños con ADHD porque producen un comportamiento automático, Para la mayoría de nosotros, las acciones diarias como recordar tomar una medicina son automáticas. Pero sin rituales como “ cada día cepillo mis dientes, tomo mi medicina”, las personas con ADHD no lo recuerdan. Las artes marciales pueden ayudar a niños con ADHD a aceptar, desarrollar y utilizar los rituales en otras áreas de sus vidas.

LOS NIÑOS CON ADHD Y LOS DEPORTES Incluso los deportes individuales requieren modificaciones por parte del entrenador para niños con ADHD. Las modificaciones en los deportes de equipo deben ser diseñadas para mantener al niño activo y dedicado al deporte con las estrategias que reducen al mínimo el “tiempo muerto” con la pelota y el aburrimiento. Los niños con ADHD son generalmente alrededor de un tercio más jóvenes emocional y socialmente de lo que son cronoló-gicamente, ello explica muchos sus problemas de interacción con otros niños de misma edad. Si se piensa que un niño de once años tiene en realidad ocho, es más fácil aceptar y entender su comportamiento en el campo de juego o en cualquier otra parte. Se puede favorecer el desarrollo de su niño colocándolo en una categoría de edad más joven, algo que no se puede hacer en la escuela. Se debe posponer la entrada del niño en los deportes por dos o más años siempre que sea posible.

RECOMPENSAS INTRÍNSECAS QUE PROPORCIONA EL DEPORTE Las investigaciones indican que los niños disfrutan del deporte por las recompensas intrínsecas que proporciona: • placer y diversión, • aceptación por los compañeros, • la excitación de la competición, • la experiencia de los elementos que componen el juego, • la sensación de bienestar. Las recompensas extrínsecas, como los trofeos, son muy secundarias a la satisfacción que reciben los niños por su participación con otros niños en la situación de juego.