TECTÓNICA GLOBAL. Bases La tectónica de placas se apoya en tres: 1. La teoría de placas (Lepichon y Morgan, 1968) 2. La teoría de la expansión del fondo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BORDES CONVERGENTES.
Advertisements

TECTÓNICA DE PLACAS.
LÍMITES CONSTRUCTIVOS. DORSALES. DORSALES: Cordilleras submarinas de Km, a lo largo de su eje se forma un depresión tectónica llamada RIFT.
¿CÓMO SE FORMAN LAS MONTAÑAS? (Teorías orogénicas)
Dinámica listosférica
Tectónica de placas.
PROCESOS ENDOGENOS La formación de grandes cadenas de montañas, la erupción de un volcán o un temblor de tierra, por ejemplo, son el resultado de los procesos.
Placas Téctonicas.
TEMA 7 LA TECTÓNICA DE PLACAS.
Unidad docente 4 LA GEOSFERA.
¿CÓMO SE FORMAN LAS MONTAÑAS? (Teorías orogénicas)
Bordes Convergentes.
LA DERIVA CONTINENTAL Araceli Peña Aranda.
LA DERIVA CONTINENTAL.
LA DERIVA CONTINENTAL.
Placas litosféricas Dorsal oceánica PLACA NORTEAMERICANA
Expansión del fondo oceánico
Observemos con atención las siguientes imágenes…
TEORÍAS SOBRE LA ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA
JULIAN CAMILO SERRANO CRISTIAN MEDINA SERRATO
Resumen material estudio para sexto grado
TECTÓNICA DE PLACAS.
CORDILLERAS Definición y tipos de cordilleras.
MARGENES CONTINENTALES
Placas litosféricas Dorsal oceánica PLACA NORTEAMERICANA
Alfred Wegener ( ) meteorólogo y geofísico alemán, autor de la Teoría de la deriva continental y la Teoría de las placas tectónicas, obtuvo muchas.
LA DERIVA CONTINENTAL.
La litosfera El RELIEVE TERRESTRE LITOSFERA Se compone de Corteza Corteza continental Corteza oceánica Manto superior Se divide en PLACAS TECTÓNICAS.
TEMA 2 TECTÓNICA DE PLACAS
Esquema de la formación de cordilleras y dorsales
03 – Tectónica de Placas Las placas litosféricas
Tectónica de placas. Cristian Gil Rubio. Saray Feito Casado.
Alba Gómez Jiménez e Irene Álvarez Ballesteros
CARACTERÍSTICAS DE LOS FONDOS OCEÁNICOS
Tectónica de Placas.
TECTÓNICA DE PLACAS Alfred Weneger. TECTÓNICA DE PLACAS Alfred Weneger.
Carlos Castro Fernández Óscar Jiménez Agudo 1º A
La Deriva Continental.
El motor que mueve las Placas Litosféricas
La Tierra es un planeta dinámico
LA FORMACIÓN DE LA TIERRA
LA TIERRA Unidad didáctica 2. (Páginas 24-31)
LA FORMACIÓN DE LA TIERRA
La Teoría de la Deriva Continental
ESTUDIO DEL INTERIOR DE LA TIERRA
TEMA 14 La Tectónica de Placas Amanda Ríos Santillán.
LAS FORMAS DE LA TIERRA I.E.S. JULIO VERNE  L a capa externa de la Tierra: la corteza.  A gentes internos del relieve.  A gentes externos del relieve.
LA DINÁMICA DE LA TIERRA Y LA CONVECCIÓN EN EL INTERIOR DE LA TIERRA Los movimientos de las placas litosféricas se deben a la gran cantidad de energía.
LA TIERRA COMO SISTEMA LA GEOSFERA La Litosfera Estudio y Comprension de la Sociedad.
S.I.G.: método de alta tecnología inte- grado por equipos y programas informá- ticos de alta tecnología destinados a capturar, almacenar, manipular y analizar.
Teoría de la tectónica de placas. Hace muchos años Todos los continentes estaban unido en uno llamado PANGEA.
Los movimientos de las diferentes capas La causa y formación de:
La Estructura Interna de la Tierra Daniel Gutiérrez & Moisés García 1º Bachillerato.
TEORÍAS QUE EXPLICAN ORIGEN DEL RELIEVE TERRESTRE.
DEFORMACIONES DE LA CORTEZA
Forma y superficie del planeta La tierra es una esfera pero no perfecta, está achatada por los polos, el hemisferio sur es un poco más voluminoso que el.
DERIVA CONTINENTAL Y TECTÓNICA DE PLACAS Biología y Geología 4º de E.S.O. Pablo Fernández Moreno “Diseño de Presentaciones y su Publicación en la Web”
Observemos con atención las siguientes imágenes…
TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN DE LOS CONTINENTES
UT 5. Geosfera y Riesgos geológicos internos
PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS Y EXTERNOS
LA TECTÓNICA DE PLACAS LAS PLACAS LITOSFÉRICAS
DINÁMICA LITOSFÉRICA 19/09/2018 5:00.
LA DERIVA CONTINENTAL.
La Tierra en Movimiento
Imágenes propias y obtenidas de Internet
LA TECTÓNICA DE PLACAS LAS PLACAS LITOSFÉRICAS
LA DERIVA CONTINENTAL.
LA DERIVA CONTINENTAL.
Transcripción de la presentación:

TECTÓNICA GLOBAL

Bases La tectónica de placas se apoya en tres: 1. La teoría de placas (Lepichon y Morgan, 1968) 2. La teoría de la expansión del fondo oceánico (Vine y Mathews, 1963) 3. La teoría de la deriva continental (Wegener 1915) La dinámica litosférica se resumen en el ciclo de Wilson

La teoría de placas La litosfera está fragmentada en placas rígidas que se mueven por corrientes de convección ¿astenosféricas? entre zonas de flujo calórico diferente: dorsales y fosas. Una placa es una región litosférica estable de millones de km 2 delimitada por bordes inestables de gran actividad sísmica y volcánica.

La teoría de placas Existen 6 placas principales: – Africana – Euroasiática – Americana (Norteamericana, placa del Caribe, placa Suramericana) – Antártica – Pacífica (Norte, Sur o de Nazca) – Indoaustraliana

La teoría de placas Existen tres tipos de bordes de placa: – Constructivos (dorsales): Fenómenos asociados Formación del fondo oceánico Expansión del oceáno Deriva continental – Destructivos (fosas): Subducción (destrucción del fondo oceánico) Crecimiento de la corteza continental Orogénesis – Neutros (fallas transformantes) No hay crecimiento ni destrucción de placas Existe deslizamiento lateral de placas

La teoría de placas

La dorsal atlántica en Islandia

La teoría de placas Islandia: “Un puente entre dos continentes”

La teoría de placas La falla de San Andrés tiene km y representa el límite de placas entre la placa Norteamericana y la Pacífica. Es un borde neutro, en el que ambas placas se desplazan de 3,4 a 3,7 cm/año.

La teoría de la expansión del fondo oceánico Es una de las causas de la deriva continental: el magma del manto aflora en las dorsales y separa las placas al intruir los magmas entre las rocas existentes desplazándolas. Las pruebas que lo avalan son: – Bandas de paleomagnetismo alternante a ambos lados de la dorsal – Simetría de las bandas de rocas a ambos lados de la dorsal (superponibilidad de dichas bandas) – Aumento de la edad de las rocas al alejarse de la dorsal – Elevados gradientes geotérmicos en la dorsal e intensas actividades sísmicas y volcánicas – Mediciones directas: en Islandia se han medido valores de 9 mm/año

La convección del calor. Introduce en un recipiente con agua unas virutas de un material que se hunda en el agua pero que no sea muy pesado. Enciende el hornillo eléctrico y espera un poco a ver lo qué sucede. ¿Puedes explicar este fenómeno? ¿Qué demuestra esta experiencia?

La teoría de la expansión del fondo oceánico El ritmo de expansión suele ser similar a ambos lados de la dorsal pero varía ampliamente a lo largo del planeta: – Atlántico norte: 2cm/año – Atlántico sur: 3 cm/año – Pacífico: 3-10 cm/año También varía con el tiempo. – Hace 110 m.a. se produjo una aceleración de la expansión en todas las dorsales lo que alteró el patrón de bandeado, disminuyó el espesor de sedimentos y generó un aumento del nivel del mar (transgresión marina)

La teoría de la deriva continental Hace 200 m.a. los continentes se encontraban unidos en un supercontinente: la Pangea y un gran oceáno, Panthalassa Hace 180 m.a. se inició la ruptura de la Pangea en dos subcontinentes: Laurasia, al Norte, y Gondwana, al sur. Wegener fue el padre de la teoría de la deriva continental

La teoría de la deriva continental

La teoría de la deriva continental: Mundo futuro (fuente: PaleoMap Project)PaleoMap Project

La teoría de la deriva continental  Argumento topográfico (coincidencia de los bordes continentales, tomando como referencia la la profundidad media del talud continental) para evitar las alteraciones debidas a la erosión o formaciones recientes. Pruebas de la deriva continental:

La teoría de la deriva continental  Argumento geológico A ambos lados del Océano Atlántico aparecen las mismas formaciones montañosas (previas a la separación: orogenia caledoniana y hercínica. El plegamiento alpino, posterior a la apertura del Atlántico no actúa por igual a ambos lados) Pruebas de la deriva continental:

La teoría de la deriva continental  Argumento geológico A ambos lados del Océano Atlántico aparecen las mismas formaciones geológicas para rocas de una cierta antigüedad; en tiempos recientes, la separación por el océano impone condiciones climáticas y sedimentarias distintas. Pruebas de la deriva continental:

La deriva continental  Argumento geológico A ambos lados del Océano Atlántico aparecen las mismas formaciones geológicas para rocas de una cierta antigüedad; en tiempos recientes, la separación por el océano impone condiciones climáticas y sedimentarias distintas.

La teoría de la deriva continental  Argumento paleoclimático: Sedimentos de hace m.a. demuestran que en las actuales zonas polares había regiones tropicales y desiertos cálidos y, viceversa, glaciares en zonas tropicales como áreas de África central. Pruebas de la deriva continental:

La teoría de la deriva continental  Argumento paleontológico: La presencia de ciertos animales y plantas a ambos lados del Atlántico sólo se explicarían si hubiera habido comunicación entre continentes. El aislamiento geográfico conduce a una evolución divergente como la de los mamíferos australianos. Pruebas de la deriva continental:

La teoría de la deriva continental  Argumento paleomagnético: Las curvas de migración polar, diferentes en América y Europa, sólo tienen sentido si hubiera habido un desplazamiento de los continentes a la vez que los polos magnéticos se desplazaban. Pruebas de la deriva continental:

La teoría de la deriva continental  Argumento paleomagnético: La inclinación magnética – ángulo que forma la orientación magnética con la vertical- varía con la latitud. A una inclinación de 49º le corresponden 30º de latitud. De este modo, conocida la inclinación remanente de una roca es posible determinar a qué latitud se formó y demostrar que los continentes se han desplazado. Pruebas de la deriva continental:

La teoría de la deriva continental  Argumento paleomagnético: Las curvas de migración polar, diferentes en América y Europa, sólo tienen sentido si hubiera habido un desplazamiento de los continentes a la vez que los polos magnéticos se desplazaban. Pruebas de la deriva continental:

Ciclo de Wilson Fase de fracturación continental: La presencia de una fuente local de magma (punto caliente) acaba abombando y fracturando la litosfera continental. A favor de estas fisuras emergen magmas fluidos que originan extensas mesetas basálticas. Ejemplo: Mesetas del Deccán o de Columbia Lee el artículo: “Nace un océano en Etiopía”

Ciclo de Wilson Fase de rift continental: La litosfera continental se estira y adelgaza debido a la presión del magma, acabándose por fragmentarse formando una fosa tectónica por la que afloran magmas que formarán litosfera oceánica. Progresivamente se irá ensanchando hasta crear una pequeña dorsal y un estrecho mar. Ejemplo: Valle del Rift, en África; Mar Rojo

Ciclo de Wilson Fase de océano Atlántico: En esta fase el océano generado adquiere su máxima extensión con grandes depósitos de sedimentos en los bordes. Ejemplo: Océano Atlántico

Ciclo de Wilson Fase de océano Pacífico: Las tensiones acumuladas por el crecimiento de la litosfera océanica provoca la apertura de una falla a favor de la cual se inicia la subducción de litosfera océanica, formándose una fosa oceánica que comprime los sedimentos contra el continente formando un prisma de acreción.

Ciclo de Wilson Ejemplo: Japón, Filipinas, Kuriles Fase de arco de islas volcánicas: La fusión de la placa que subduce genera una gran actividad volcánica que crea un arco de islas volcánicas con un mar interior entre el arco y el continente.

Ciclo de Wilson Ejemplo: Costa Pacífica de EEUU: Montañas Rocosas, Andes Fase de orógeno pericontinental: La subducción de la placa oceánica genera una gran actividad volcánica que origina una cadena volcánica a la que se añaden sedimentos marinos plegados, fragmentos de islas volcánicas y de litosfera continental. El conjunto formará un orógeno pericontinental o andino.

Ciclo de Wilson Continua la subducción: El agotamiento de la primera dorsal y la fusión de la placa oceánica hace que, cuando se abre una nueva dorsal más potente que la primera, la placa continental B se vaya desplazando hacia el continente A.

Ejemplo: Himalaya, Alpes, Pirineos, Cáucaso Fase de colisión continental: la subducción prolongada puede consumir toda la placa oceánica y arrastrar en el desplazamiento a una placa continental que chocará con otra placa continental. En la colisión se formará un orógeno intracontinental, de colisión o alpino. Ciclo de Wilson