Evolución del español Actividades. Actividad 3 Usos de la lengua española Toma de contacto: textos vulgarestextos vulgares.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Resultados Al empezar a indagar acerca del papel que ocupa hoy la mujer en la sociedad argentina, quisimos saber primero qué es lo que piensan los encuestados.
Advertisements

“Los secretos de mi ordenador”
APOYO PARA TRABAJAR CON LOS ENLACES
· COMPRENSIÓN DE LA LECTURA.
INTRODUCCIÓN AL COMENTARIO CRÍTICO DE LA PAU
SUGERENCIA PARA LECTURA DE TEXTOS
MODULO I Tema: Pronombres Personales Cuales son y como se usan.
El debate.
El discurso Argumentativo Marcela Ojeda F. Mayo 2007
Diálogo Didáctico.
Josefa Amar y Borbon ( ) Por Andrés Bel, 1º Bachillerato B.
Cómo estudiar La Biblia
1. Imagine que usted es Marisa Cruz, la profesora que está observando la clase del Sr. Ross ¿Cuál sería su respuesta al Sr. Ross? Incluya en ella qué es.
El artículo de opinión.
ARGUMENTACIÓN ESCRITA
Partes de un comentario de texto Introducción Ha definido correctamente el género y subgénero literario aportando razones. Ha localizado brevemente.

Técnicas para motivar al estudiante
SI ALGUIEN, APUNTÁNDOTE CON UNA PISTOLA EN LA CABEZA, TE PREGUNTARA ¿SI CREES EN DIOS, QUE HARIAS?
Textos Persuasivos Los textos persuasivos.
SI ALGUIEN, APUNTÁNDOTE CON UNA PISTOLA EN LA CABEZA, TE PREGUNTARA SI CREES EN DIOS, QUE HARIAS? Visita:
Grupo de Trabajo “Acción Tutorial: Intervención con familias” EOEs de CADIZ.
Tipos de párrafos Equipo 5.
Artículo de Opinión y Reseña.
SEXUALIDAD Y NATURALEZA La verdad no se somete a la a la opinión de la mayoría, ni al acuerdo de pareceres. Las personas se comportan de acuerdo a lo.
El ensayo.
Género de los Sustantivos
1 FEMENINO, SINGULAR Imágenes y textos extraídos del informe OBSERVATORIO DE LA IMAGEN DE LAS MUJERES, informe 2006 Instituto de la Mujer.
La concordancia ‘’Agreement’’.
Capacitación para facilitadores #1
persona F termina en “-a”
REFLEXIÓN REFLEXIÓN CRÍTICA
En la sala de clase David Malatesta las instrucciones del profesor.
¿Tiene sexo la escritura?
GUÍA PARA EL COMENTARIO CRÍTICO
ESPANHOL Professora – Marcélia Marise. Clase Expositiva de Español Professora: Marcélia Marise.
LA TILDE DIACRÍTICA. ¿QUÉ ES LA TILDE DIACRÍTICA? TILDE QUE DIFERENCIA EL SIGNIFICADO DE ELEMENTOS GRÁFICOS IDÉNTICOS.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II BLOQUE X. USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
REFLEXIÓN ORGANIZAR COMUNICAR ESCRIBIR Recuperado de 1.
ESTRUCTURAS © 2014 by Vista Higher Learning, Inc. All rights reserved Pronombres relativos Recuerda Los pronombres relativos son palabras que.
Gramática práctica 2° curso (60 horas) dr Ewa Ciszewska.
Juan Valera y Alcalá Galiano ( ) Escritor, diplomático y político español Mercedes Iscar López Ignacio Jiménez Modrego 1º Bachiller B I.E.S Avempace.
Roberto García Peral el caso gramatical griego moderno.
Evolución del español Actividades. Actividad 1 Aproximación a la asignatura Texto 1 (El Conde Lucanor, don Juan Manuel) Texto 1 Texto 2 (Zapear, Gregorio.
EL TEXTO INFORMATIVO.
Los Artículos definido El La Los Las niño niña niños niñas b) El niños están jugando. c) La niñas están jugando. d) Los niño están jugando. a) Unos niños.
LOS PRONOMBRES RELATIVOS Por: Javier Ormazabal. Equivalencias en inglés who - quien, quienes, que that - que which - el/la cual, los/las cuales, lo que/
Blogs Elaborado por May Portuguez Para el curso Detección de Problemas de Aprendizaje Centro Universitario de Alajuela.
“PRESENTACIÓN DE UN ENSAYO” ¿Qué es un ensayo? Es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas brevemente, se caracteriza por ser libre cada autor.
REVISIÓN GRAMATICAL Maestra Selma. DIFERENCIAS DEL ALFABETO ESPAÑOL CH- che G – ge / gi (sonido de r) J- jota (la letra con cualquier vocal – ja- je-
UD. 3. LA POBLACIÓN.
¿Subjuntivo, infinitivo o indicativo? La tortilla El.
Los pronombres personales En español tenemos los siguientes pronombres: Yo Tú Él/ ella/usted Nosotros /Nosotras Vosotros /vosotras Ellos/ ellas/ ustedes.
Taller para Padres Lenguaje 2º Básico Coordinadora docente: Migdalel Cea Psicopedagoga: Carolina Gaete.
Didáctica de la Lengua Española II Seminario V: Diccionareando 2. Estructura de un artículo del diccionario.
ARTÍCULOS DEFINIDOS Boletín Santillana Español. Contextualización.
¿Por qué aprender español?. Más de hablan español. de personas.
La violencia es natural en todos los animales. La ejercen para defender el territorio, la comida o la hembra.
¡Me gustan los artículos!
HISTORIA DE COLOMBIA ”Las Estructuras de la Dominación Colonial Española” Nº 4.
PRONOMBRES PERSONALES
UNIDADES DEL ESTUDIO GRAMATICAL Y FUNCIONES ORACIONALES
REFLEXIONES.
Argumentación Tipo de escritura: Informativa - Argumentativa
La música.
¿Cuál es tu nacionalidad?
Esxcvzxcvzxvczxcvpacio para el texto.
¿Como se dice en Español?
¿Cuál es tu nacionalidad?
Transcripción de la presentación:

Evolución del español Actividades

Actividad 3 Usos de la lengua española Toma de contacto: textos vulgarestextos vulgares

Actividad 3 Usos de la lengua española La cuestión del género: Masculino, femenino, neutro: Clientes y clientas (A. Pérez-Reverte) Género o sexo, pero sin violencia: Al final, género (A. Pérez-Reverte) Mi comentario (J. L. Guijarro)

Por favor, lea estos textos con detenimiento y reflexione sobre estas cuestiones: 1.¿Qué ideas pueden destacarse en el primer artículo de Pérez-Reverte? 2.¿A qué se refiere el texto cuando dice que es discriminatorio marcar la diferencia de sexos? 3.“Lo machista no es una lengua, sino el uso que se hace de ella” ¿Qué opina usted de esta afirmación?

Actividad 3 Usos de la lengua española Por favor, lea estos textos con detenimiento y reflexione sobre estas cuestiones: 4.¿Qué tesis defiende el autor? 5.¿Tienen cabida en el DRAE clienta y otros femeninos del mismo tipo?

Actividad 3 Usos de la lengua española Por favor, lea estos textos con detenimiento y reflexione sobre estas cuestiones: 6.¿Qué razonamientos esgrime Pérez-Reverte en el segundo artículo para defender su postura? 7.¿En qué se basa J. L. Guijarro para criticarla? 8.¿En qué lado se sitúa usted? 9.¿Qué hay que considerar cuando se habla de “género gramatical”?