La Economía en los ’80. El mito de Sísifo.. “El pobre desempeño económico arrastró consigo las grandes expectativas de mejora en la calidad de vida de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Economía
Advertisements

Finanzas Internacionales
Democracia y crisis económica: el final de un ciclo
Efecto Vodka Crisis financiera Rusa.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Ambiente Económico.
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
Centro de Economía Aplicada UNIVERSIDAD DEL CEMA
1 Desayuno 3 de Diciembre Escenario Económico. 2 Inversión Niveles similares o menores al Crecimiento solamente en algunas industrias: –Automotrices.
La Balanza de Pagos Definición:
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
Presentación Universidad del Pacífico
Macroeconomía Práctico 3
Perspectivas económicas: un 2014 complejo Javier de Haedo 25 de marzo de 2014.
LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Y LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Zenón Jiménez-Ridruejo Ayuso Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico Universidad de.
12 de Marzo de Plan a 100 días. Incrementar tasas, tener pol cambiaria (salir del cepo) y volver a los mercados internacionales de deuda, con.
EGEN CURSO DE FORMACION POLITICA
ENTENDIENDO LA ECONOMÍA ARGENTINA Nadin Argañaraz.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
Inflación y Devaluación
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
Argentina 2012: entre debilidades y fortalezas, cómo sigue? Luis Secco Càmara Chileno Argentina de Comercio 11 de Octubre de 2012
Deuda Pública de Honduras: situación actual y detonantes Claudio R Salgado.
1 MIGUEL A. KIGUEL MACROECONOMIC ADVISORY GROUP Agosto 2004 Presentación para el Simposio Internacional de Economía Amigos de la Universidad de Tel Aviv.
Impacto de la crisis económica
Los déficit de Cuenta Corriente
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
EGEN CURSO DE FORMACIÓN POLÍTICA CLASE Nº 7 INFLACIÓN.
Ciclo FIDE 2010 Perspectivas de la economía argentina Sexto desayuno de trabajo - 22 de septiembre de 2010.
EL MODELO APERTURISTA EN LA ARGENTINA:
Alfredo Schclarek Curutchet
Políticas Macroeconómicas
Programación financiera y el presupuesto público
EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Carmen Sánchez Carretero Departamento de Coyuntura y Previsión Económica GREF (Grupo de responsables.
Depresión de 1929 D. Aldcroft. Declive en la producción y el PBI Valor del Comercio Europeo millones U$ = millones de $ = 1935 Todos.
Miguel Bein Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2009.
11 Argentina Del Crecimiento al Desarrollo 11 de Septiembre de 2014 Fundación DAR Mendoza Miguel R. Bein.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL Mayo 2009.
Respuestas ante la Crisis Global Argentina y Brasil Integrantes:Mehaudy, Martín Selva, Bernard
DE LA CRISIS A LA RECUPERACION : Los Últimos Doce Meses en la República Dominicana Ing. Juan Temístocles Montás Secretario Técnico de la Presidencia DE.
Programa económico Junio 2003 Programa económico Junio 2003.
1.Inestabilidad de la economía real. Crecimiento cíclico con desempleo e inflación. 2.La fragilidad financiera del capitalismo. 3.Subdesarrollo y dependencia.
Inflación, hiperinflación y estabilización
CONVERTIBILIDAD Y OTROS AJUSTES 1. LA CONVERTIBILIDAD Desarrolla el ajuste de la balanza de pagos con un sistema de cambio fijo depende de la convergencia.
POLÍTICAS ECONÓMICAS.
La Política Económica: introducción
Repaso para el tercer examen parcial de Econ.3092 Incluye los siguientes temas:  Gasto de consumo del gobierno  Mercado mundial de bienes y de crédito.
El Euro, el Dólar y la Estabilidad Financiera Internacional Renzo Rossini Gerente General Banco Central de Reserva del Perú Diciembre de 2008.
28 de julio de 2010 APPCU Gabriel Oddone Opciones y desafíos para Uruguay en un mundo “desacoplado”
Avendaño López Jannet Alejandra Cravioto Torre Andrés
La argentina del 2004, El escenario macro y el desafío para los recursos humanos en las empresas. Presentación de Enrique Szewach Congreso de RR HH UCEMA.
Equilibrio Macroeconómico
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Economía argentina: incógnitas y desafíos para 2016
Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Problemas Fiscales, Monetarios y Cambiarios MORFOLOGIA DE LA INFLACION EN VENEZUELA (Crónica Intermedia)
De dónde venimos y para dónde vamos Ricardo Villasmil Bond Diciembre 2012.
1 Politicas económicas Jorge Aragón Zaragoza, 12 de junio de 2014.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Alumno: Carla Fabiola Díaz Díaz Matricula: Licenciatura en Administración de Empresas Materia: Formulación y Evaluación de Proyectos Prof. Mtra.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
11 Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Miguel BeinAgosto 2015.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
La Crisis Financiera de en Chile: Orígenes Intervención, Efectos y Implicancias para el Modelo Neoliberal Por Luke Macgregor Shoemaker I Consejero.
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
Macroeconomía para el desarrollo industrial UNION INDUSTRIAL ARGENTINA 3 de junio de 2015 Javier González Fraga.
Transcripción de la presentación:

La Economía en los ’80. El mito de Sísifo.

“El pobre desempeño económico arrastró consigo las grandes expectativas de mejora en la calidad de vida de la población, que habían despuntado con la apertura democrática de Las debilidades e ineficacias de las instituciones políticas y el fracaso económico tendieron a alimentarse mutuamente”.

y – “Ajuste caótico”. A los problemas desequilibrios estructurales producto del enfoque monetarista de la balanza de pagos con niveles inéditos de deuda externa y fuga de capitales, se sumaban hacia 1983 las intensas demandas de distintos sectores sociales por recomponer ingresos y compensar el menos en parte las pérdidas de riqueza y la desacumulación originada en un largo período de tasas de inversión muy reducidas. Que sin embargo contrastaba con un gran optimismo y una apuesta a la civilidad en la transición democrática. Entre otras cosas, ese clima positivo fue creado por falta de transparencia en los números del Estado en la transición. Inicia la transición.

Política Económica en los inicios. El problema económico más inmediato de la nueva administración, al asumir en diciembre de 1983 fue lidiar con una tasa de inflación que rondaba el 20% anual y con millones de dólares de atrasos en los pagos, cinco veces superior a las exportaciones anuales del país. Intentar el Superávit con reducción de importaciones: recesión. Política de ingreso gradualista centrada en la fijación de pautas decreciente de corrección de los precios básicos de la economía como tipo de cambio, tarifas salarios, tasas de interés. Intención de una estrategia heterodoxa. Manejo en la tradición populista del Partido Radical (Mario Damill) con el plan de Bernardo Grinspun – tendencia alcista de los salarios y de tarfias de servicios publicos – crecimiento del consumo y del producto con una inversión descendente. Fijación de pautas para el incremento de precios, salarios y tarifas. Determinación del tipo de cambio. Reducción de las tasas de interés. Control de precios industriales. Plan Alimentario Nacional. ¿Comprendían ls gobiernos la dificultad de las políticas keynesianas? Déficit fiscal que siguió por sobre los doce puntos del PBI. Problemas de la renegociación externa. Siguieron altas las tasas de inflación.

El problema de la deuda El gobierno al inicio de la gestión desplegó una actitud confrontativa en contra de las políticas ortodoxas de los organismos multinacionales de crédito. La Deuda era considerado un problema político por su ilegitimidad. Salvataje financiero de crédito 500 millones de dólares de otros países deudores para no declarar la mora. Obligación de negociar con el FMI. Carta de intenciones heterodoxas de Grinspun. Rechazada. Posteriores salvatajes para que la Argentina no fuera un caso ejemplo de mora. Inicio de una política diplomática menos confrontativa. “Pagar lo que se debe”.

1984 Primer límite. Shock devaluatorio y de tarifas, al estilo de la habitual condicionalidad del FMI acompañado por una fuerte restricción monetaria. Nueva aceleración de la Inflación, caída salarial, desmonetización y contracción de la actividad económica a comienzos de Enfrentamiento con el sindicalismo peronista- Fracaso de la ley Mucci. 13 Huelgas Generales.

El principal intento de estabilización del primer gobierno democrático: el Plan Austral “Economía de Guerra”. Austeridad, presión impositiva y control del gasto público. -Juan Vital Sourrouille. Plan de shock. Modificación del signo monetario. -Diagnóstico sobre la inflación. Era producida por productos cuyos precios generaban la inflación por su insuficiencia: Alimentos. “Precios Flexibles”. -Inflación comercial de arrastre, en especial con la indexación de los contratos. Inercia inflacionaria por los precios flexibles (aumentaban salarios y tarifas). Para frenar el proceso era necesario lograr un equilibrio interno y no un drástico ajuste de la balanza de pagos. -Congelar precios y cortar con los contratos indexados. Un primer aumento y luego congelamiento de salarios. -Ahorro obligatorio a las empresas. Reducir el déficit. Reducción de la tasa de interés-

Límites y condicionamientos del Plan. No hubo ajuste automático de precios. No hubo desarrollo basado en la inversión y hubo precios primarios desfavorables. Siguió sin resolverse el problema de la deuda. Seguía la presión de los organismos por políticas ortodoxas. A reducirse el gasto público se redujo la inversión pública. Faltó la inversión privada. Los capitanes de la industria, el campo y los trabajadores. El campo presionó por rebajas a las retenciones.

Evaluación y resultados del Plan Segunda fase del Plan: Reforma del Estado. Privatizaciones y apertura. Política Monetaria rígida que elevó las tasas de interés con un tipo de cambio congelado. Correcciones al plan. Políticas económicas que pasaron del congelamiento del principio a una flexibilización.

El Plan Primavera. Falta de liquidez mundial, desfavorable ciclo de previos internacionales y alto endeudamiento. Control del déficit público – intento de absorber recursos del agro – desdoblamiento del tipo de cambio.

Fracaso del Plan Austral. - Desequilibrio de las variables económicas. - Frustración de la posibilidad de lograr acuerdo con el fondo. - Inflación, atraso tarifario y rumores de una moratoria – erosión del Tesoro Nacional. - Emisión Monetaria y de títulos. Tasas de interés cada vez más altas como mecanismo compensatorio. - Reducción del nivel de actividad económica – primera corrida contra el Austral – Suspensión de desembolso de fondos del BM. 6 de febrero – Suspensión de venta de divisas debido a la insuficiencia de reservas. - Incertidumbre política – Poca respuesta del BCRA – Fuertes expectativas devaluatorias – y la incapacidad de estabilización del Plan primavera – estos elementos generaron la Hiperinflación.

Hiperinflación

Hiperinflación.